Ir al contenido principal

SERVIR Y SALVAR - Sección maestros


Lección 9 MATERIAL AUXILIAR PARA EL MAESTRO

El sábado enseñaré…
Texto clave: Isaías 41.

RESEÑA

Hay una conexión entre Isaías 1 y 41. Lo vemos en el llamado a Judá en Isaías 1:18: “Venid luego, dice Jehová, y estemos a cuenta”. Isaías 41:1 expresa una invitación similar: “Estemos juntamente a juicio”. Sin embargo, en este caso, la invitación abarca un ámbito más amplio y, por implicación, un acontecimiento más amplio: “los confines de la tierra” (vers. 5).

La expresión mishpat (juicio, Isa. 41:1), en el idioma hebreo, también podría traducirse como “disputa, caso”, “demanda legal” (L. Koehler y W. Baumgartner, The Hebrew and Aramaic Lexicon of the Old Testament, t. 2, p. 651). Este concepto es bastante similar al significado de la palabra hebrea nivvajejá (alegar [en una demanda]) en Isaías 1:18 (Ibíd., p. 410). Isaías 41:21 refuerza la idea de una disputa legal, y el versículo es casi un eco de Isaías 1:18: “Alegad por vuestra causa, dice Jehová; presentad vuestras pruebas”.

En los siguientes versículos, se revelan las dos partes del caso. De un lado, el Señor; y del otro lado, Israel, el siervo.

En el capítulo 41, se describe al Señor de muchas maneras: “el Santo de Israel”, Redentor, Creador y Rey. E Israel o Judá se describen como “mi siervo”; “a quien yo escogí”; y “mi amigo”, una referencia a Abraham.

En este estudio se exploran tres temas principales: (1) el Dios del pacto; (2) Dios y otros títulos; e (3) Israel, el siervo.

COMENTARIO

El Dios del pacto

Dios es retratado de varias maneras en Isaías 41. Cuando se hace referencia a Dios en relación con su pueblo en una relación de pacto, la Biblia usa el nombre YHWH, “Jehová”. Isaías usa este nombre alrededor de 450 veces en su libro. La expresión aparece 6.828 en la Biblia hebrea (D. J. A. Clines, The Dictionary of Classical Hebrew, t. 4, p. 122).

El relato del Pentateuco brinda una percepción clara de este nombre. Este estudio analiza algunos versículos relacionados con el personaje al que alude Isaías: Abraham. Hay tres momentos en la relación del pacto entre Dios y Abraham, y el nombre divino que se usa aquí es YHWH: (1) Jehová (YHWH) llama a Abram y le promete que hará de él una gran nación (Gén. 12:1-3), (2) Jehová (YHWH) hace el pacto (15:1-21), y (3) Jehová (YHWH) confirma el pacto (17:1-27). Varias expresiones en Génesis 12 revelan una relación personal entre Jehová y Abraham. “Te mostraré. […] Te bendeciré, y engrandeceré tu nombre” (12:1, 2).

La otra parte, Génesis 15, también comienza utilizando la expresión YHWH. La escena del pacto incluye expresiones de cuidado personal de Dios hacia Abram: “No temas, Abram; yo soy tu escudo” (15:1). Génesis 15:2 al 6 describe el análisis de una preocupación individual ante el Señor, en la que Abram expresa su preocupación por el cumplimiento del pacto. El Señor, en Génesis 15:7, le reitera su nombre a Abram. “Yo soy Jehová, que te saqué de Ur de los caldeos, para darte a heredar esta tierra” (15:7). Y Génesis 15:18 nos muestra claramente el vínculo entre el nombre YHWH y el pacto. “En aquel día hizo Jehová un pacto con Abram, diciendo: A tu descendencia daré esta tierra”.

En Génesis 17, Jehová (YHWH) nuevamente interactúa con Abram. La narración denota una relación personal (“anda delante de mí” [Gén. 17:1]), y nos dice que el pacto se concretará: “Pondré mi pacto entre mí y ti” (17:2). Se repite en Génesis 17:4, y también afecta el nombre personal de uno de los miembros del pacto, Abram: “Y no se llamará más tu nombre Abram, sino que será tu nombre Abraham” (17:5).

A veces, en las fórmulas pactuales, la expresión ’elohim (Dios) se añade al nombre YHWH. Por lo tanto, en este tipo de literatura, el sujeto de un pacto es YHWH, y a veces Jehová Dios o Jehová tu Dios. En la experiencia de Abraham, hemos visto que el nombre se asocia con el acto del pacto y la relación personal con YHWH, el Señor.

Hay elementos del pacto en Isaías 41. Inferimos esto no solo por el uso del nombre YHWH sino también por la referencia a Israel como “a quien yo escogí” (Isa. 41:8). La alusión a Abraham, un gran nombre en el pacto con Israel, es también otro factor que sugiere esos elementos. Sin embargo, como se ha dicho anteriormente, el nombre YHWH (Jehová) se asocia con la relación personal de Dios con su pueblo. Isaías 41 aclara la naturaleza personal de esta relación. Jehová llama a Abraham “mi amigo” (41:8), como la última de las expresiones en: “¿Quién ha hecho obras tan poderosas, llamando a cada nueva generación desde el principio del tiempo? Soy yo, el Señor, el Primero y el Último; únicamente yo lo soy” (41:4, NTV).

John Oswalt explica la expresión “yo lo soy” en los siguientes términos: “Él está con nosotros, para bien o para mal, dependiendo de nuestra respuesta a él. Él no se asemeja a ningún otro; él es el único ser no contingente en el Universo, el único que puede decir ‘Yo Soy’ ” (“The Book of Isaiah, Chapters 40-66”, The New International Commentary on the Old Testament, p. 84).

Oswalt también ve alguna conexión aquí con Isaías y el Nuevo Testamento. Él dice: “La traducción habitual de la Septuaginta de ’aní hu’, ‘Yo Soy’, es egó eimí. El hecho de que Jesús aplicara tranquilamente esta frase a sí mismo (comparar con Juan 8:58; 18:5) dice mucho acerca de su sentido de identidad propia” (Ibíd., pp. 84, 85).

Dios y otros títulos

Isaías 41 enfatiza características adicionales del Señor. Él es el Santo. “Yo soy tu socorro, dice Jehová; el Santo de Israel es tu Redentor” (Isa. 41:14). Una idea similar se expresa en Isaías 41:20: “La mano de Jehová hace esto, y […] el Santo de Israel lo creó”.

“El Santo” es uno de los títulos principales para Jehová en el libro de Isaías, y constituye uno de los temas principales del libro. La expresión “Santo” se usa 33 veces en Isaías. Como se muestra en la lección 2, “santo” se refiere a “la pureza, la perfección, la gloria oculta de YHWH”. La santidad es la esencia de su ser. El título “Santo” implica la norma moral para la nación. Este llamado a la santidad está arraigado en la ley mosaica, basada en la autoproclamación de Dios de su perfección: “Habla a toda la congregación de los hijos de Israel, y diles: Santos seréis, porque santo soy yo Jehová vuestro Dios” (Lev. 19:2).

El profeta Isaías usa el título “Santo” para conectar otras dos características de Dios que están relacionadas: Dios como Creador y Redentor. La idea de Dios como nuestro Creador se expresa en un bello paralelismo en Isaías 41:20: “Que la mano de Jehová hace esto, y que el Santo de Israel lo creó”.

El Señor aparece como Redentor en Isaías 41: “El Santo de Israel es tu Redentor” (vers 14). La palabra hebrea comúnmente traducida como Redentor significa “reclamar como propio” o “pretender para sí” (L. Koehler y W. Baumgartner, The Hebrew and Aramaic Lexicon of the Old Testament, t. 1, p. 169).

Las características de Jehová como Creador (en este caso, de Israel) y como Redentor de Israel se evidencian en esta sección del libro. Un ejemplo es Isaías 43:1: “Ahora, así dice Jehová, Creador tuyo, oh Jacob, y Formador tuyo, oh Israel: No temas, porque yo te redimí; te puse nombre, mío eres tú”.

Otro título que Isaías utiliza en forma paralela para Jehová es “el Rey de Jacob” (Isa. 41:21). No cabe duda de que este es un título mesiánico.

Por lo tanto, Isaías 41 revela diferentes nombres y títulos para describir a Dios. Curiosamente, el autor usa en Isaías 43:15 casi la misma expresión para referirse a Dios: “Yo Jehová, Santo vuestro, Creador de Israel, vuestro Rey”.

Israel, el siervo

El Señor recibe diferentes títulos en Isaías 41. En su relación de pacto con Dios, Israel también ha recibido varios títulos. Por ejemplo, Israel en relación con Dios es “el siervo”, “a quien yo escogí” y “mi amigo”.

En muchas partes del libro de Isaías, Israel o, en especial, la nación de Judá, es el siervo de Jehová. Entre otros versículos, compara Isaías 41:8 y 9; 44:1 y 21; 45:4; 48:20; y 49:3.

Isaías 41:8 supone muchas cosas importantes sobre el siervo: “Pero tú, Israel, siervo mío eres; tú, Jacob, a quien yo escogí, descendencia de Abraham mi amigo”.

Alec Motyer identifica cuatro características del siervo en este versículo: “En primer lugar, que Israel llegó a ser el siervo del Señor por elección divina (Isa. 41:8b, 9d; Efe. 1:4). En segundo lugar, que la relación comenzó con Abraham. Tu amigo (2 Crón. 20:7; [Sant.] 2:23) es literalmente ‘mi amado’/‘el que me amó’. En tercer lugar, nos dice que la ampliación de la promesa del pacto a los descendientes de Abraham (lit. ‘semilla’, Gén. 17:7) sigue en pie (te escogí […] no te deseché).Y, en cuarto lugar, que en su elección y llamado de Abraham el Señor demostró que su poder se extiende hasta los confines de la tierra […] tierras lejanas. En todo esto no hay nada de ninguna función que el siervo pueda realizar; solo que Israel tiene una posición honrada” (J. A. Motyer, “Isaiah: An Introduction and Commentary”, Tyndale Old Testament Commentaries, t. 20, p. 286).

APLICACIÓN A LA VIDA

  • 1. Nuestro Dios se presenta en la Biblia de muchas maneras. Él es el gran ’elohim, el Soberano del Universo y el Dios trascendente. Sin embargo, Dios también es un Dios personal; y para demostrarlo, los autores bíblicos usan el nombre YHWH, Jehová, o el Señor. YHWH es el Dios del pacto, el Dios de la interacción personal con los seres humanos.
  • 2. ¿Cómo puedes distinguir esos dos aspectos de Dios en relación con sus criaturas? Lee Génesis 1:1 y 12:1 para ayudarte a responder la pregunta.
  • 3. Isaías 41 revela a Dios de muchas maneras diferentes. El libro se refiere al Señor como “el Santo de Israel”, Redentor, Creador y Rey. ¿Cuál de estos títulos es particularmente relevante para ti en tu vida y por qué?

Comentarios

  1. BUENOS DÍAS TENGO UNA INQUIETUD EN LA SECCIÓN DE MATERIAL AUXILIAR PARA MAESTROS. CÓMO QUÉ NO COINCIDE CON LA LECCIÓN DEL ESTUDIO POR DÍA O EL QUÉ SE ESTUDIÓ DURANTE LA SEMANA VERDAD O ESTOY LEYIENDO MAL? POR QUÉ EN LA LECCIÓN DEL ESTUDIO DIARIO SE ESTUDIÓ EL CAPITULO 42 Y NO EL 41. ME PUDIERAN SACAR DE DUDA.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...