Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE HABACUC CAPÍTULO 1


CBA LIBRO DE HABACUC CAPÍTULO 1


1. 
Profecía.

"Carga" (VM), "oráculo" (BJ). Heb. masa , "pronunciamiento" (ver com. Isa. 13: 1).

Profeta.

De los otros profetas menores, sólo Hageo y Zacarías declaran que tienen el título de "profeta".

2. ¿Hasta cuándo?

El profeta estaba muy angustiado debido a la pecaminosidad de su pueblo y sus inevitables resultados. Por el lenguaje que emplea, pareciera que Habacuc había presentado su perplejidad ante Dios durante algún tiempo, y sin embargo Dios no oía; es decir, aparentemente no hacía nada para detener los males en Judá. Habacuc quiere decir que está más interesado en la rectitud y la justicia que lo que Dios parece estar.

Violencia.

Heb. jamas , injusticia, impiedad.

3. Destrucción.

Heb. shod, "violencia" o "devastación" que con frecuencia se refiere a destrucción causada por un saqueo.

Violencia.

Ver com. vers. 2. La última cláusula del vers. 3 dice así en la LXX: "El juicio ha ido contra mí, y el juez recibe"."

4. Ley.

Heb. torah (ver com. Deut. 31: 9; Prov. 3: 1).

Debilitada.

Heb. pug , "entumecerse", "estar débil". El profeta atribuía la paralización de la efectividad de la ley entre los habitantes de Judá al hecho de que Dios no detenía esa iniquidad. En lugar de "debilitada", la LXX dice "frustrada" . Sin embargo, lo que dice el hebreo del texto masorético está confirmado por la redacción del texto hebreo citado en el Comentario de Habacuc, descubierto entre los Manuscritos del Mar Muerto (p. 1069).

Asedia.

Rodea con malos propósitos (Sal. 22: 12-13). Como resultado, los rectos son víctimas de los impíos y la justicia es "torcida" y pervertida para los rectos.

5. Entre las naciones.

Dios responde a la queja del profeta. Le ordena a Habacuc que busque entre las naciones circunvecinas a aquella que Dios usará para castigar a su pueblo por sus pecados. La LXX comienza este versículo con " "mirad, menospreciadores" , texto que Pablo cita en Hech. 13: 41.

Asombraos.

Cuando el castigo de Dios sobrevenga súbitamente, aterrorizará los corazones.

En vuestros días.

Puesto que Habacuc había preguntado "hasta cuándo" " (vers. 2) se permitiría que continuara esa iniquidad, el Señor le asegura que la ira divina vendría en el tiempo de los que entonces vivían.

No la creeréis.

Una indicación de la severidad del castigo venidero.

6. Los caldeos.

Heb. KaÑdim (ver com. Dan. 1: 4). Ahora se revela que la nación de Babilonia sería el instrumento de la ira divina. Dios la "levantaría" para que sirviera a sus propósitos.

Presurosa.

Heb. nimhar , "impetuosa". Esto predice los rápidos movimientos de las conquistas babilónicas, bien representadas por el símbolo de las "alas de águila" de la profecía de Daniel (ver com. Dan. 7: 4).

7. Su justicia.

Tan poderosos eran los caldeos y tan seguros de sí mismos, que no reconocían a otro poder sino el propio. Se atribuían a sí mismos sus grandes proezas (ver Dan. 4: 28-30).

8. Leopardos.

Es proverbial la rapidez con que el leopardo captura a su presa (ver com. Dan. 7: 6).

Lobos nocturnos.

O "chacales nocturnos" . Estos animales son sumamente feroces por la noche, cuando merodean en procura de alimento (Jer. 5: 6; Sof. 3: 3).

Se multiplicarán.

El contexto favorece la traducción de la BJ: "galopan" (que concuerda con la LXX). Es decir, avanzan para vencer.

Águilas.

Heb. nésher , "buitre" o "águila" . Moisés había profetizado que si Israel se apartaba de Dios, el pueblo sería castigado por sus pecados mediante una nación cuyos caballos serían tan rápidos, que adecuadamente se los compara con águilas (Deut. 28: 47-50).

9. A la presa.

"Para hacer violencia" " (BJ). La "violencia" -previamente mencionada como un pecado de Judá (ver com. vers. 2)- ahora sería el castigo infligido a Judá por los caldeos.

El terror.. ella.

"El ardor de sus rostros, como un viento del este" (BJ). Toda esta cláusula es problemática, pues en el texto hebreo hay dos palabras claves difíciles. Dice en el original: "La megammah de sus rostros qadímah ". Megammah podría significar "totalidad", o "conjunto". Qadímah puede significar "hacia adelante", "hacia el este" o "viento este". Si se acepta la primera acepción, se percibe una figura de valor y arrojo. Si se prefiere la tercera, se interpreta que sería como un viento desértico, caluroso y arrasador (ver com. Jer. 4: 11; 18: 17). 1073

Megammah sólo aparece aquí en el AT, y debido a la incertidumbre de su definición, la cláusula entera se ha traducido de diversas formas en varias versiones.

Como arena.

Símbolo de la gran cantidad de prisioneros y de los despojos que se tomarían. Esto concuerda muy naturalmente con el símbolo previo del terrible "viento del este" que forma dunas.

10. Escarnecerá.

Desde la altura de su suficiencia propia (ver com. vers. 7), los babilonios menospreciarían a los reyes y príncipes extranjeros y se reirían de ellos.

Levantará terraplén.

Referencia a los terraplenes de tierra preparados para atacar una ciudad (ver com. 2 Sam. 20: 15; ver las ilustraciones en el t. II, p. 64). La LXX dice: "Echa un montículo" .

11. Pasará.

Puede significar seguir de largo pasando por el país, o pasar todos los límites orgullosamente.

Ofenderá.

Dios está "ofendido" porque los babilonios atribuyen su éxito a su propia fuerza y habilidad, convirtiendo a su poder en su Dios (ver com. vers. 7). El profeta quiere decir que la nación que es usada para castigar a Judá, será castigada por sus propios pecados.

12. ¿No eres tú?

Habacuc, hablando por su pueblo, implora a Dios misericordia para que no perezcan (vers. 12-17). Mirando más allá de las siniestras perspectivas del presente, el profeta afirma con fe: "No moriremos" (ver PR 285).

Juicio.

Aquí en el sentido de "castigo".

Oh Roca.

Cf. Deut. 32: 31; 2 Sam. 22: 3, 47). Este título hace resaltar el pensamiento de que Dios es un seguro e inconmovible sostén de su pueblo. La cláusula final del texto hebreo citado en el Comentario de Habacuc de los Manuscritos del Mar Muerto (p. 1069), dice: "Oh Roca, como Aquel que lo castiga tú le has ordenado".

13. Muy limpio eres de ojos.

Puesto que la intachable naturaleza de Dios no puede tolerar el "mal" (Sal. 5: 4-6) y no puede contemplar el "agravio" (Sal. 145: 17), el profeta está perplejo y no puede saber por qué Dios permite que los caldeos sean "menospreciadores" de su pueblo. Ellos son idólatras y mucho peores - por lo menos desde el punto de vista de Habacuc- que Judá. Luego, ¿cómo puede Dios, en justicia, usarlos para castigar a Judá?

14. Peces.

El justo con frecuencia es tan mudo e impotente bajo la opresión del impío como el pez en las redes del pescador.

Reptiles.

Cf. Sal. 104: 25.

No tienen quien los gobierne.

En el Comentario de Habacuc de los Manuscritos del Mar Muerto esta última cláusula dice: "Como una cosa reptante sobre la cual gobernar" (Gén. 1: 26).

15. Sacará.

Quien saca es el "impío" (ver com. vers. 13).

Aquí el profeta muestra simbólicamente la forma en que los babilonios vencen a las naciones. El aparejo de pesca representa a los ejércitos caldeos. Sin embargo, esta misma figura podría representar la actividad de cualquier impío.

16. Hará sacrificios.

Lenguaje figurado para indicar que los caldeos no reconocían al Dios verdadero, sino que atribuían su éxito a su propia habilidad (ver com. Hab. 1: 7; cf. Isa. 10: 12-13).

17. ¿Vaciará?

El profeta pregunta si se permitirá que los caldeos prosigan venciendo para continuar vaciando "su red" tan sólo para volverla a llenar con los despojos de la guerra. El vers. 17 del texto hebreo, citado en el Comentario de Habacuc de los Manuscritos del Mar Muerto (p. 1069), dice: "Por lo tanto, su espada está siempre lista para matar naciones sin mostrar misericordia".


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...