Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE JONÁS CAPÍTULO 3


CBA LIBRO DE JONÁS CAPÍTULO 3

1. Por segunda vez.

Sin reproche alguno por la defección anterior de Jonás, el Señor repite la orden de predicar a los ninivitas. Y esta vez, sin claudicar ante las inclinaciones humanas, Jonás obedece prestamente la orden celestial y sin más demoras parte para Nínive.

2. Levántate.

Debido a la repetición de esta palabra (cf. cap. 1: 2), algunos eruditos bíblicos creen que es posible que cuando Jonás fue liberado del "gran pez" fue a Jerusalén a ofrecer " "sacrificios" y a cumplir con los votos aludidos en su oración de agradecimiento (cap. 2: 9). Esta es una mera conjetura.

En la antigüedad, un barco que fuera de 1029 Jope a Tarsis tal vez seguiría la línea costera de Palestina hacia el norte. Si lo que sucedió con el acaeció en los comienzos del viaje, Jonás puede haber estado mucho más cerca de Nínive que cuando se embarcó (ver com. cap. 1: 13; ver el mapa de la p. 1018).

Proclama.

Heb. qara' , la palabra traducida "pregona" en cap. 1: 2.

Que yo te diré.

El mensaje confiado a Jonás es el mismo que se da a cada predicador de la Palabra. Tan sólo la Palabra de Dios debe ser proclamada desde el púlpito, y no las palabras humanas (2 Tim. 4: 1-2). En nuestro perturbado mundo de hoy hay almas ansiosas y perplejas que anhelan recibir el consejo de Dios y no los inciertos vanos razonamientos y las filosofías de hombres tan falibles como ellas. Prefieren un "Así dice Jehová" antes que un "Así dice un hombre".

3. Se levantó Jonás.

El profeta estaba ahora tan dispuesto a cumplir la comisión que Dios le había dado como antes estuvo inclinado a eludirla.

En extremo.

"Grandísima" (BJ). Heb. le'lohim , literalmente "para Dios". Expresión idiomática para indicar suma grandeza. En cuanto al tamaño de la ciudad, ver la Nota Adicional del cap. 1.

4. Camino de un día.

No es preciso deducir que Jonás caminó durante todo un día antes de que comenzara a predicar. Quizá la declaración registre el primer día de predicación. Sin duda poco después de haber entrado en la ciudad, Jonás comenzó su mensaje de amonestación.

De aquí a cuarenta días.

No debe suponerse que estas palabras constituían todo el texto del mensaje de Jonás. Sin embargo, eran la nota clave de su amonestación.

Destruida.

Heb. hafak , la palabra usada en Gén. 19: 21, 25, 29 para describir la destrucción de Sodoma.

5. Creyeron a Dios.

O, "creyeron en Dios" (BJ). En cuanto a los posibles antecedentes que, según algunos, contribuyeron al éxito de la predicación de Jonás, ver PP. 1019-1020.

Cilicio.

Vestimentas de burdo material oscuro, tejidas con pelo de cabra, que se usaban en ocasiones de duelo y calamidad (cf. Dan. 9: 3; Mat. 11: 21; Luc. 10: 13).

6. El rey.

Quizá Adad-nirari III (ver pp. 1019-1020). El sentimiento de contrición y arrepentimiento parece haber surgido espontáneamente del pueblo sin ninguna orden oficial (vers. 5). Notable espectáculo ver al rey del más poderoso imperio de sus días humillarse "sobre ceniza" ante la predicación de un profeta extranjero. ¡Qué reproche para los orgullosos gobernantes y el pueblo de Israel que persistentemente rehusaban humillarse de corazón ante el impacto de un más extenso y continuo ministerio profético! (cf. 2 Rey. 17: 7-18).

7. Proclamar.

Cuando la ola de penitencia y humildad que comenzó con el pueblo llegó hasta el rey, él confirmó el ayuno mediante un decreto oficial. Sus nobles se le unieron en la promulgación de ese decreto, lo que indica que su espíritu coincidía con el del rey en esa crisis.

Y animales.

Extraño decreto, pero recuérdese que procedía de un rey pagano que sólo había recibido parte de la luz. Un hecho similar se refiere en el libro apócrifo de Judit, tal vez escrito en el siglo II a. C.: " "Todos los hombres de Israel clamaron a Dios con gran fervor, y con gran fervor se humillaron; y ellos, sus mujeres, sus hijos y sus ganados, los forasteros residentes, los jornaleros y los esclavos, se ciñeron de saco" " (Judit 4: 9-10, BJ). Herodoto informa que en una oportunidad los persas se cortaron el cabello y también el pelo (crines y colas) de sus caballos y bestias de carga en una ocasión de duelo general (ix. 24). Pero no sabemos hasta qué punto esas prácticas pueden haber reflejado las costumbres asirias.

8. Conviértase.

Es decir, los hombres. Los actos religiosos externos no tienen valor espiritual a menos que estén acompañados por una sincera reforma interior del carácter.

Rapiña.

"Violencia" (BJ). Cf. Amós 3: 10.

9. ¿Quién sabe?.

Es dudoso que Jonás diera seguridad alguna de una posible revocación del decreto divino. Su ira cuando la ciudad fue perdonada (cap. 4: 1) indica que no lo había hecho. Sin embargo, comprendía bien el carácter misericordioso de Dios (cap. 4: 2).

10. Se convirtieron.

Cf. Mat. 12: 41; ver PR 268.

Se arrepintió.

Las circunstancias son las que cambian y no Dios (Jer. 18: 7-10; Eze. 33: 13-16). En realidad, sus anuncios de castigos con frecuencia son profecías condicionales (ver com. Eze. 25: 1). En cuanto a la forma en que Dios se arrepiente, ver com. Gén. 6: 6; 1 Sam. 15: 11. Dios habla a los hombres en un lenguaje humano. 1030


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...