Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE MIQUEAS CAPÍTULO 1


CBA LIBRO DE MIQUEAS CAPÍTULO 1

1. Palabra de Jehová.

Ver com. Jer. 46: 1.

Moreset.

O "Moreset-gat" (vers. 14). Aldea de la parte sur de Judá, a unos 11 km al este de Gat y a unos 34 km al suroeste de Jerusalén. Ahora se llama Tell ej-Judeideh. El nombre Moreset-gat significa "posesión de Gat [o de lagar] ".

En días de Jotam.

Ver la p. 1035. Isaías, Óseas y Amós comenzaron a profetizar poco antes que Miqueas, durante el reinado de Uzías, el padre de Jotam (Isa. 1: 1; Ose. 1: 1; Amós 1: 1). Los reyes mencionados son los de Judá, sin duda porque la misión de Miqueas fue especialmente para el reino meridional de Judá. Sin embargo, lo mismo que Amós (ver p. 977), también profetizó contra el reino del norte, Israel.

2. Pueblos todos.

Se invita a todo el mundo para que sea testigo de los castigos divinos contra Samaria y Jerusalén. En el destino del pueblo escogido de Dios los hombres pueden leer la suerte de todas las naciones que rehusan seguir el plan divino (ver PR 269; com. Dan. 4: 17).

Su santo templo.

Cf. Hab. 2: 20.

3. Jehová sale.

Los vers. 3 y 4 presentan una grandiosa y tremenda descripción simbólica de la venida del juicio divino sobre Samaria y Jerusalén. Cf. Isa. 26: 21.

Su lugar.

Es decir, " "su santo templo" (vers. 2).

Las alturas.

Simbólicamente, se presenta a Dios como que desciende y camina sobre las cumbres de las montañas y colinas (Amós 4: 13).

4. Se derretirán.

Con frecuencia se representa la venida del Señor como acompañada por una convulsión de la naturaleza (Juec. 5: 4-5; Sal. 97: 4-5; ver com. Sal. 18: 7-8). La segunda venida de Cristo será precedida y acompañada por un espantosísimo cataclismo de la naturaleza (Mat. 24: 29; Apoc. 16: 18-21; CS 693-695).

5. La rebelión.

En los vers. 5-7 se describe el castigo venidero sobre Israel, el reino del norte, debido a sus pecados.

Jacob.

El nombre aquí equivale a las diez tribus que componían "la casa de Israel", como resulta evidente por la frase que sigue.

Samaria.

Siendo las capitales de Israel y Judá respectivamente, Samaria y Jerusalén se habían convertido en los centros de idolatría e iniquidad. Samaria había sido construida por el impío Omri. Su hijo, Acab, que siguió sus pasos, construyó en ella un templo a Baal (1 Rey. 16: 23-33). Para una descripción de Samaria, ver com. 1 Rey. 16: 24.

Lugares altos.

Aquí la LXX reza: "¿Cuál es el pecado de la casa de Judá?" Esa variante significa un mejor paralelismo con la línea precedente: "¿Cuál es la rebelión de Jacob?" Si corresponde "lugares altos" , es una referencia obvia a los templetes y santuarios paganos erigidos en las cumbres, donde practicaban su idolatría los habitantes de Judá (1 Rey. 14: 22-24; 15: 9-15; 22: 43; etc.). Ezequías fue el primer rey de Judá que eliminó completamente del país esos centros de idolatría (ver com. 2 Rey. 18: 4). Sin duda esta profecía de Miqueas fue anterior a esa reforma.

6. Haré.

El tiempo futuro indica que la destrucción de Samaria -que acaeció en el 6.º año del reinado de Ezequías- no había ocurrido todavía (2 Rey. 18: 9-11).

Plantar.

O, "plantío de viñas" (BJ). Samaria iba a ser destruida tan completamente que, en su lugar, crecerían viñas.

Derramaré.

Samaria estaba en un monte de cumbre plana con laderas empinadas (ver com. 1 Rey. 16: 24).

Descubriré.

De un verbo que significa "destapar", "revelar" o "dejar al desnudo".

7. Despedazadas.

Cf. 2 Crón. 34: 3-4, 7.

Dones.

Del Heb. 'ethnan , palabra que frecuentemente se usa para indicar la paga de una prostituta (Deut. 23: 18; Eze. 16: 31, 34; Ose. 9: 1). No es claro el significado de esta parte del versículo.

Los juntó.

Esos "ídolos" habían sido logrados con "dones de rameras". La prostitución se practicaba en ciertos templos paganos como parte del culto a la diosa de la fertilidad.

Volverán.

No es claro el significado exacto de esta cláusula. El lenguaje es sumamente poético, y debería evitarse una interpretación demasiado literal. Parece claro el significado 1039 general del pasaje. Samaria debía sufrir la pérdida de aquello en que había confiado.

8. Lamentaré.

Es decir, por la ruina que sobrevendría a Samaria, que a la vez significaría una amenaza para la seguridad de Judá.

Despojado.

Heb. sholal, "descalzo" " (BJ).

Desnudo.

Heb. arom, que indica desnudez completa o estar a medio vestir. Miqueas se describe a sí mismo no sólo como un enlutado que se quita sus vestimentas externas, sino también como un cautivo completamente privado de ropa que es llevado desnudo y despojado (ver com. Isa. 20: 2-3).

Chacales.

Es notable el chacal por su aullido lastimero.

Avestruces.

Esta ave emite un sonido doliente y lastimero.

9. Su llaga.

Literalmente, "sus heridas" , aunque la LXX y el siríaco emplean el singular.

Dolorosa.

"Incurable" (BJ). Había terminado el día de gracia de Samaria. La nación había llenado su copa de iniquidad. Había llegado el ajuste de cuentas; era el tiempo de la ejecución de la ira divina (ver PR 269).

Hasta Judá.

Judá también había sido culpable (vers. 5), y recibiría su castigo.

10. No lo digáis.

Los vers. 10-16 constituyen una endecha por el castigo que caería sobre Judá. Su comienzo está tomado de la endecha de David por Saúl (2 Sam. 1: 20).

Gat.

Una de las cinco ciudades principales de los filisteos. Su ubicación es incierta. En cuanto a su posible localización, ver com. 2 Rey. 12: 17. La ruina de Judá no debía proclamarse en ese centro enemigo. En los vers. 10-15 el texto juega con los nombres de las ciudades mencionadas. Hay aliteraciones que tienen que ver con el sonido o con el significado de las palabras. Entre Gat tagiddu ("anunciad") aparece la primera.

Mucho.

Aquí el hebreo tiene tina palabra que no tiene sentido. Si se pone allí el nombre de una ciudad, quizá "Cabón" (Jos. 15: 40) o "Baca" o "Bojim", topónimos derivados del verbo bakah, "llorar". De reconstruirse así el pasaje, habría otra aliteración.

Bet-le-afra.

O "Casa de Afra" o "Casa del polvo". Quizá Et Taiyibeh, cerca de Hebrón. Aquí la aliteración no sólo tiene que ver con sonidos sino también con el sentido. El hebreo dice: "En casa del polvo en polvo me revolqué".

11. Safir.

El nombre significa "bella". Es dudosa su ubicación. Algunos creen que puede ser Khirbet el- Kom, a unos 13 km de Hebrón.

Zaanán.

Quizá sea Zenán, mencionada en Jos. 15: 37, pueblo de la Sefela de Judá.

El llanto.

El hebreo de este pasaje es oscuro. La BJ dice así: " "Bet-ha-Esel ha sido arrancada desde sus cimientos" " . Sin embargo, el significado sigue siendo dudoso.

Bet-esel.

Quizá Deir el-Atsal, cerca de Debir, en el sur de Judea.

12. Marot.

Tal vez sea Maarat (Jos. 15: 59), cerca de Hebrón.

13. Uncid al carro.

Es decir, atad los caballos al carro como para una apresurada carrera. La aliteración está entre Lakish y rekesh, "corcel".

Laquis.

Una ciudad-fortaleza de Judá, a unos 45 km al suroeste de Jerusalén. La ciudad cayó ante Senaquerib cuando éste invadió a Judá (ver com. 2 Rey. 18: 14). Un bajorrelieve del Museo Británico, traído desde Asiria, muestra el asedio de Laquis (ver t. II, la lámina frente a la p. 64). Las ruinas de Laquis ahora se llaman Tell ed-Duweir.

Principio de pecado.

No se revela cómo fue Laquis principio para el pecado de Judá.

14. Por tanto.

Evidentemente, el profeta se dirige aquí a Judá.

Dones.

Heb. shillujim "envío de regalos" , como la dote de una hija cuando se casa (ver 1 Rey. 9: 16). El pasaje podría sugerir que Judá debía entregar la posesión de Moresetgat.

Moreset-gat.

Ver com. vers. 1.

Aczib.

Heb. 'akzib, pueblo que se cree que estaba en la Sefela, o tierra baja de Judá, cerca de Adulam. Quizá se deba identificar con la moderna Tell el-Beida (Jos. 15: 44). Aquí se juega con 'akzib y 'akzab , "mentira".

15. Maresa.

Pueblo de la Sefela de Judá (Juec. 15: 44; 2 Crón. 14: 9), a unos 35 km al suroeste de Jerusalén, que ahora se identifica con Tell Sandajannah. La aliteración está entre Maresha y yoresh , "poseedor".

Huirá.

La frase podría traducirse como está en la BJ: "¡Hasta Adul-lam llegará la gloria de Israel!" . Con todo, el significado es oscuro. Algunos piensan que se refiere a la nobleza de Israel, que buscaría refugio en lugares tales como la cueva de Adulam, donde se ocultó David (1 Sam. 22: 1-2). 1040

16. Ráete.

Símbolo de luto (Amós 8-10). Se exhorta a Jerusalén a que lamente a sus hijos que son llevados al exilio.

Trasquílate.

Heb. gazaz, "cortar el cabello". Esta palabra es paralela con "ráete".

Águila.

Heb. nésher, que se usa tanto para designar un águila como un buitre. Aquí probablemente la referencia sea al buitre.

CBA T4

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...