Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE MIQUEAS CAPÍTULO 3


CBA LIBRO DE MIQUEAS CAPÍTULO 3

1. Príncipes de Jacob.

Miqueas ahora denuncia la injusticia y la opresión de los gobernantes y los falsos profetas.

¿No concierne a vosotros?

Ciertamente, esos magistrados debieran haber sabido lo que es justo y correcto, y debieran haberlo practicado. Sin embargo, como sucede con frecuencia, los que tenían el poder abusaron de su autoridad. Mientras más se destaca un hombre entre sus semejantes y mientras más importante es su obra, más amplios son los alcances de su influencia. Puede usar esa influencia para bien, o puede usar su encumbramiento y autoridad para fomentar el mal.

2. Que aborrecéis lo bueno.

Cf. Amós 5: 14-15; Juan 3: 20; Rom. 1: 28-32.

Quitáis.

En vez de ser los pastores del rebaño para guiar y proteger a las ovejas, esos dirigentes eran carniceros del rebaño, y vivían de él (ver Eze. 34: 2-6).

3. Coméis . . . la carne.

En esta vívida metáfora el profeta destaca la codicia y rapacidad totalmente egoístas de los gobernantes en su trato con el pueblo común (cf. Sal. 14: 4; Amós 8: 4).

4. No os responderá.

Cuando la misericordia divina es rechazada con persistencia y finalmente se ajusten las cuentas, será inútil que los hombres rueguen para que no se los castigue. Los hombres han tenido su día de 1044 oportunidad, y aun cuando se les diera otra ocasión, continuarían con su testarudo proceder.

5. Los profetas.

En los vers. 5-8 Miqueas denuncia los pecados de los falsos profetas que engañaban al pueblo, y pronuncia los juicios de Dios sobre ellos. Muestra que sólo pensaban en sí mismos y en sus intereses. Al ponerse de lado de los ricos, cerraban los ojos a las injusticias sociales que prevalecían. No combatieron los pecados de sus días.

Cuando tienen algo que comer.

"Mientras mascan con sus dientes" (BJ). Cuando los profetas eran sobornados con alimentos, predecían el bienestar del pueblo. Sin embargo, debido a que la palabra aquí traducida "comer" (o "mascar") es nashak -que todas las otras veces que aparece en el AT se refiere a la mordedura de una serpiente (Gén. 49: 17; Núm. 21: 6-9; Prov. 23: 32; Ecl. 10: 8, 11; Jer. 8: 17)-, algunos piensan que aquí se hace referencia al veneno lanzado por los falsos profetas cuando profetizaban "paz, no habiendo paz" " (Eze. 13: 9-10; cf. Jer. 8: 11; 14: 13-14). Ese falso consuelo tan sólo inyectaba en el alma engañada el veneno del desastre y la muerte.

Proclaman guerra.

Esos falsos profetas se volvían hostiles con los que no los sobornaban.

6. Se os hará noche.

Estas palabras de una desgracia venidera se dirigen a los falsos profetas o a los gobernantes. Miqueas les informa que en el tiempo de su angustia no habría profecía para guiarlos (ver 1 Sam. 28: 6; Lam. 2: 9).

Se pondrá.

El día del castigo revelaría la falsedad de las predicciones de paz. El sol de su prosperidad y su influencia se pondría.

7. Serán avergonzados.

Porque sus predicciones de paz habían resultado ser engañosas.

Labios.

O "bigote" ( "se taparán todos el bigote" , BJ). Cubrirse o "taparse" era una señal de luto y vergüenza (Lev. 13: 45; Eze. 24: 17, 22).

8. Lleno de poder.

En contraste con los falsos profetas que seguían " "su propio espíritu" (Eze. 13: 3), Miqueas era dirigido por el "Espíritu de Jehová" (2 Sam. 23: 2; 1 Ped. 1: 10-11; 2 Ped. 1: 20-21). Podemos analizar su triple capacidad de esta manera: Estaba lleno de (1) poder para que pudiera proclamar el mensaje divino con vigor sobre los oyentes (Luc. 1: 17; Hech. 1: 8); (2) juicio y conocimiento de Injusticia y la rectitud de Dios, que hacían que sus palabras fueran justas y correctas; (3) fuerza y valor para pregonar los mensajes divinos contra cualquier oposición por general que fuera (ver Isa. 50: 7-9; Jer. 1: 8, 17-19; 15: 20; 2 Tim. 1: 7). Cuán diferente era el ministerio de Miqueas del de los falsos profetas que se habían llamado a sí mismos, que eran engañosos, aduladores y serviles, los que a lo malo decían "bueno, y a lo bueno malo" " (Isa. 5: 20).

9. Jefes.

En los vers. 9-12 se repasa brevemente la iniquidad de los gobernantes, sacerdotes y profetas y se anuncia la venidera destrucción de Sión y de su templo. Intrépidamente, el profeta condena a los que debieran haber sido dirigentes en rectitud por haber rechazado el "juicio" y haber pervertido "todo el derecho". Los que deberían haber sido ejemplos de pureza, y los protectores y guardianes de la justicia y la equidad, estaban haciendo un ludibrio de las leyes de Dios y del hombre.

10. Con sangre.

Mediante extorsiones, rapacidad y asesinatos revestidos de legalidad (ver 1 Rey. 21; Jer. 22: 13- 15; Amós 5: 11).

11. Por cohecho.

En vez de dictaminar una justicia imparcial, los jueces aceptaban cohechos y pronunciaban decisiones contra los pobres indefensos (cf. Isa. 1: 23; Eze. 22: 12), práctica estrictamente prohibida por la ley (Exo. 23: 8; Deut. 16: 18-20).

Por precio.

Los sacerdotes ansiosos de dinero recibían regalos además de su sustento regular (Núm. 18: 20- 24), y sin duda daban instrucciones favorables a los averiguadores generosos. De ese modo esos sacerdotes apóstatas corrompían su sagrado oficio convirtiéndolo en un medio de conseguir ganancias. Así también los profetas "por dinero" proporcionaban "revelaciones" adecuadas a los que estaban dispuestos a pagarlas. Estaban contaminados con el espíritu de Balaam "el cual amó el premio de la maldad" (2 Ped. 2: 15; cf. Jud. 11).

Se apoyan.

Mientras que practicaban esta impiedad, los magistrados, sacerdotes y falsos profetas pretendían ser adoradores de Jehová. La suya era una religión de meras formas que se satisfacía sustituyendo la rectitud interior y la verdad con una sumisión externa. Se engañaban a sí mismos pensando que porque tenían el templo de Jerusalén, era suya la garantía de la presencia divina y del favor del cielo y que estaban a salvo de 1045 cualquier mal (cf. Isa. 48: 1-2; Jer. 7: 1-15).

12. Sion.

Originalmente el nombre de la fortaleza jebusea (2 Crón. 5: 2; cf. 2 Sam. 5: 7), pero más tarde se aplicó a todo el cerro oriental y, poéticamente, a la ciudad de Jerusalén entera (ver com. Sal. 48: 2).

Arada.

Símbolo de su destrucción total. De acuerdo con Jer. 26: 17-19, la profecía fue dada en los días de Ezequías. La predicción se cumplió literalmente en 586 a. C.

Montones.

Cf. Neh. 2: 17; 4: 2; Jer. 9: 11

Cumbres de bosque.

O, "alturas boscosas". La cumbre del Moriah, que una vez estuvo tan atestada, se volvería tan desolada como la cima de una montaña.


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...