Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE MIQUEAS CAPÍTULO 4


CBA LIBRO DE MIQUEAS CAPÍTULO 4

1. En los postreros tiempos.

Miq. 4: 1-3 es prácticamente idéntico a Isa. 2: 2-4 (ver allí el comentario). Las diferencias son insignificantes, tales como la transposición de los términos "pueblos" y "naciones" y la adición en Miqueas de la frase "hasta muy lejos" y de la 1046 palabra "poderosas". Algunos pequeños cambios en la sintaxis o uso de palabras diferentes, pero que prácticamente son sinónimas, que se aprecian en el texto de la RVR, tan sólo representan diferencias de traducción pues el texto hebreo en estos casos es el mismo.

No se puede determinar si Miqueas citó a Isaías o Isaías a Miqueas, si ambos citaron de una fuente anterior, o si cada uno fue directa e independientemente inspirado a escribir este pasaje. Los dos fueron contemporáneos (Miq. 1: 1; Isa. 1: 1).

Después del anuncio de la condenación de Sión (Miq. 3: 12), súbitamente Miqueas se vuelve a las promesas de restauración. Este pasaje pertenece a aquellas declaraciones del AT que "son muy animadoras" (CM 439-440) para la iglesia de hoy día así como lo fueron para el pueblo a quien se dirigieron originalmente.

4. Debajo de su vid.

Símbolo de abundancia y seguridad (1 Rey. 4: 25; Isa. 65: 17-25).

Lo ha hablado.

Así se confirmó la gloriosa promesa. Fue segura porque la reputación de Dios era su garantía.

5. Su Dios.

En esta etapa de la restauración los paganos no están todavía convertidos. Más tarde, de acuerdo con el plan divino, muchos serían ganados para el culto del Dios de Israel (ver p. 31).

6. Cojea.

Heb. tsala' "cojear", "ser cojo". Israel en el exilio es comparado con un rebaño de ovejas esparcidas. Los vers. 6 y 7 describen el plan de Dios para el remanente de Israel. Se esperaba que un reavivamiento religioso se manifestara entre los exiliados y que al fin los israelitas aceptarían su destino divino. Miqueas predecía los gloriosos resultados de un reavivamiento tal. Desgraciadamente el fracaso de los judíos hizo imposible el cumplimiento de esos sucesos en el Israel literal. Los propósitos del cielo se realizarán ahora mediante la simiente espiritual, la iglesia cristiana (Gál. 3: 7, 9, 29). Conversos de todas las naciones se congregarán en el reino espiritual de la gracia que -en ocasión de la segunda venida de Cristo- se convertirá en el reino de la gloria (ver pp. 30-32).

8. Torre del rebaño.

Heb. migdal-'éder . El nombre aparece en Gén. 35: 21 como "Migdal [torre]-edar" , lugar desconocido donde acampó Jacob en su viaje de Padan-aram a Hebrón. Eran comunes las torres de vigías desde las cuales los pastores cuidaban su rebaño (2 Rey. 18: 8; 2 Crón. 26: 10). El profeta puede haber pensado en la figura de Jerusalén como la torre desde donde Jehová cuidaba de su pueblo. En cuanto a su significado mesiánico, ver com. Jer. 4: 7.

Fortaleza.

Heb. 'ófel , literalmente "una turgencia', "un promontorio". El nombre 'ófel se aplicaba a la parte norte del monte sureste de Jerusalén (2 Crón. 27: 3; 33: 14; Neh. 3: 26-27).

El señorío primero.

O, "el dominio de antaño" (BJ). Quizá una alusión principalmente aplicable a la gloria de los días de David y Salomón. En un sentido más amplio y en la forma en que se cumplirá esta predicción, el pasaje se refiere a la recuperación del " "señorío primero" que se perdió transitoriamente como resultado de la transgresión de Adán (ver com. Miq. 4: 6; Sal. 8: 6; pp. 28-32).

9. ¿Por qué gritas?.

La angustia del cautiverio vendría antes de que disfrutaran de las bendiciones anticipadas en los vers. 1-8. Antes de la corona estaría la cruz; antes de las sonrisas, las lágrimas.

No hay rey.

Se cumplió cuando Joaquín y Sedequías fueron llevados cautivos (2 Rey. 24: 25).

Consejero.

Se usa aquí como sinónimo de "rey". La raíz de la palabra hebrea para rey, malak , en su forma acadia, malaku , significa "aconsejar", "advertir".

Dolor.. de parto.

La figura del dolor de parto se usa en las Escrituras para describir dolor, angustia y sorpresa (Isa. 13: 8; Jer. 6: 24; 50: 43; Ose. 13: 13; 1 Tes. 5: 3).

10. Duélete.

En vista del cautiverio que se avecinaba.

Saldrás.

Un anuncio del cautiverio que se aproximaba. Los judíos serían obligados a salir de Jerusalén, a vivir al descubierto, "en el campo", mientras estuvieran en camino a Babilonia. Isaías - contemporáneo de Miqueas- también predijo que Babilonia conquistaría a Judá (Isa. 39: 3-8).

Librada.

Un cumplimiento parcial, de esta predicción evidentemente se realizó en 536 a. C. en tiempo de Ciro (Esd. 1: 1-4; Jer. 29: 10) y posteriormente en tiempo de Artajerjes. Sin embargo, los repatriados no habían sido reavivados espiritualmente como deberían haberlo sido por la disciplina del exilio y las instrucciones de los profetas. Por lo tanto, la gloriosa perspectiva descrita en Miq. 4: 1-8 no se cumplió en los que volvieron 1047 a la tierra de Judá después del exilio en Babilonia (ver com. vers. 6).

11. Muchas naciones.

Si la nación de los repatriados hubiera disfrutado de la prosperidad descrita en los vers. 1-8, se hubiera suscitado oposición. Las naciones circunvecinas habrían procurado aplastar a la próspera nación, pero Dios habría intervenido para liberar a su pueblo (ver com. Eze. 38: 1; Joel 3: 1).

12. No conocieron.

Al estar ciegamente engañados, no se dieron cuenta de que no estaban obrando la destrucción de Sión sino la propia.

La era.

Es decir, donde se trillaba el grano. Esta es una figura común (Isa. 41: 15; Jer. 51: 33; Hab. 3: 12; ver com. Joel 3: 14 en cuanto a la posibilidad de traducir "valle de la decisión" como "valle de la trilla" ; cf. Apoc. 14: 17-20).

13. Levántate.

Se representa al pueblo de Dios con la figura de los bueyes cuando trillan el grano (ver Deut. 25: 4; cf. 41: 13-16).

Tu cuerno como de hierro.

Quizá un símbolo más de destrucción. Así como el buey acornea a su víctima, así Israel destruirá a sus enemigos.

Uñas.

"Pezuñas" (BJ). El grano era trillado por los bueyes que lo pisoteaban en una era. A veces los bueyes arrastraban una rastra cargada. Las pezuñas metálicas facilitarían mucho el proceso de la trilla.

Consagrarás.

Las ganancias de la guerra no debían usarse para el engrandecimiento personal sino debían consagrarse al Señor y habían de ser empleadas para promover su reino.


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...