Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE MIQUEAS CAPÍTULO 5


CBA LIBRO DE MIQUEAS CAPÍTULO 5

 1. Rodéate ahora de muros.

Se le da la orden a Jerusalén de que se rodee de muros en vista del peligro que se aproxima. Se la llama "hija de guerreros" quizá debido a la concentración de tropas allí congregadas. " LXX vierte la primera parte del versículo: "Ahora la hija de Efraín será cercada con cerco". La BJ dice: "Ahora, fortifícate, Fortaleza" .

En la mejilla.

Uno de los mayores insultos (cf. 1 Rey. 22: 24; Job 16: 10; Mat. 26: 67-68). La profecía es mesiánica y predice cómo iban a tratar al Mesías sus enemigos. En hebreo (y también en la BJ) este versículo es el último del cap. 4.

2. Belén.

En cuanto a su significado, ver com. Gén. 35: 19. Pueblo a unos 8 km al sur de Jerusalén; conserva su nombre bíblico. El pueblo también era llamado Efrata (Gén. 35: 19; cf. Rut 4: 11) y Belén de Judá (o Judea) sin duda para que se distinguiera de Belén de Zabulón (Jos. 19: 15-16). Belén fue el lugar donde nació David (1 Sam. 16: 1, 4; cf. Luc. 2: 11).

Familias.

Heb. 'alafim que puede definir tribus o clanes desde un punto de vista numérico. "Pequeña", podría, pues, referirse al clan representado por los habitantes de Belén o quizá al pueblo mismo que nunca alcanzó a tener mucha importancia.

Me saldrá.

Los judíos reconocían que esta profecía era mesiánica, y en respuesta a la pregunta de Herodes en cuanto a dónde había de nacer el Mesías, citaron este pasaje de Miqueas (Mat. 2: 3-6; cf. Juan 7: 42).

Salidas.

Heb. motsa'oth, el plural de mots'ah, de la raíz yatsa', "salir". No es enteramente claro a qué se refiere este término. Puesto que aquí se representa al Mesías como a un rey, algunos han pensado que la referencia es a un rey que sale en funciones reales. Otros creen que es una referencia a las diversas apariciones de Cristo en el AT, tales como a Abrahán (Gén. 18) y a Jacob (Gén. 32: 24- 32). La BJ traduce: "Cuyos orígenes son de antigüedad, desde los días de antaño".

Desde los días de la eternidad.

Miqueas claramente señala la preexistencia de Aquel que había de nacer en Belén. Estas "salidas" de Cristo alcanzan hasta la eternidad en el pasado. "En el principio era el Verbo" " (ver com. Juan 1: 1-3). "Desde los días de la eternidad, el Señor Jesucristo era uno con el Padre" (DTG 11; cf. DTG 489; Ev 446-447).

En vez de motsaoth (ver com. "salidas"), la BJ dice "orígenes". Si "orígenes" se entiende como que hubo un tiempo cuando no existía Cristo, entonces esta traducción es engañosa (ver Problems in Bible Translation [Problemas en la traducción de la Biblia], pp. 188- 190).

3. La que ha de dar a luz.

Algunos comentadores creen que en este versículo hay una referencia a los sufrimientos y las aflicciones por los que pasaría Israel hasta su liberación del cautiverio. En otras palabras, que Dios los "dejaría" hasta aquel "tiempo". Otros ven una referencia al nacimiento del Mesías (ver Isa. 7: 14).

4. Estará.

"Se alzará" (BJ). Como "el buen pastor", el Mesías, Cristo, se "alzaría" con firmeza para cuidar y defender a sus ovejas.

Apacentará.

La LXX añade "su rebaño" .

Hasta los fines.

El dominio universal del Mesías (ver Sal. 2: 7-8; 72: 8; Luc. 1: 30-33).

5. Paz.

"El será la Paz" " (BJ). La cláusula dice literalmente "y éste será paz". Esta cláusula puede compararse con el título "Príncipe de paz" dado al Mesías por el contemporáneo de Miqueas (Isa. 9: 6). Jesús no sólo regirá en paz sino que él mismo es el autor y originador de la paz (cf. Juan 14: 27; 16: 33; Efe. 2: 13-14).

El asirio.

En el tiempo de la profecía de Miqueas, Asiria era el principal enemigo de Israel, una siniestra amenaza para su existencia (2 Rey. 18-19). Puesto que se trata aquí de la era mesiánica, sin duda Asiria representa a aquellas naciones que se habrían opuesto a la próspera nación del Israel restaurado (ver com. Miq. 4: 11; p. 32).

Siete pastores.

Aunque los números que aquí se dan: "siete" y "ocho" significan un número indefinido, muestran que Israel tendría un liderazgo adecuado contra la agresión extranjera.

6. Devastarán.

"Pastorearán" (BJ). Heb. ra'ah, "pastorear", "cuidar", "alimentar", en 1049 un sentido adaptado "gobernar". Israel debía "gobernar" a sus enemigos con "espada".

Nimrod.

Usado aquí como sinónimo de Asiria. Nimrod procede de la raíz marad, "rebelarse". En cuanto a Nimrod, ver com. Gén. 10: 8-10.

7. Como el rocío.

De acuerdo con el plan de Dios para el antiguo Israel, la victoria sobre la oposición enemiga habría sido seguida por un intenso programa de evangelismo. Los israelitas debían iluminar todo el mundo con un conocimiento de Dios (ver pp. 28-32; cf. DTG 19). Los símbolos del rocío y de las lluvias eran sumamente apropiados en un país donde, desde mayo a octubre, prácticamente no caía lluvia (ver t. II, p. 113).

8. Como el león.

Símbolo de poder vencedor. El plan de Dios era que su pueblo fuera "cabeza" y no "cola" " (Deut. 28: 13).

9. Serán destruidos.

Se aseguraba una victoria completa (Isa. 60: 12). Este podría haber sido el privilegio de Israel después del exilio. Sin embargo, los israelitas fracasaron, y ahora Dios realiza su programa de evangelización mundial mediante la iglesia cristiana (ver pp. 37-38).

10. Haré matar.

Los vers. 10 y 11 describen la eliminación de los recursos bélicos en que había confiado Israel, cuando debería haber dependido de Jehová. Estaba prohibida la multiplicación de caballos (Deut. 17: 16; ver com. 1 Rey. 4: 26).

11. Las ciudades.

Serían eliminadas las ciudades y las fortalezas por ser un motivo para confiar en lo humano.

12. Hechicerías.

O, "encantamientos". Los encantamientos o necromancia -consultar con los muertos- eran frecuentes en la antigüedad (ver com. Dan. 1: 20; 2: 2). A los israelitas se les prohibía practicar la hechicería y la magia (Deut. 18: 9-12).

13. Esculturas.

Heb. pesilim, de pasal, "cortar", "tallar". El vocablo ugarítico psl significa "picapedrero". Las imágenes antiguas (también llamadas pésel ) eran talladas en piedra, hechas de arcilla, talladas en madera o modeladas con metal fundido. Desde los tiempos más remotos, Israel había mostrado una tendencia a la idolatría. El segundo mandamiento del Decálogo prohibe manufacturar y adorar un pésel (Exo. 20: 4).

Imágenes.

"Estelas" (BJ). Heb. matstsebah, "columna" " (ver com. Deut. 16: 22; 1 Rey. 14: 23). También hay hoy día una confianza engañosa en lo material y secular, en la obra de las manos humanas, en vez de confiar y tener fe en Dios quien " "da todas las cosas en abundancia para que las disfrutemos" " (1 Tim. 6: 17). En su dedicación idolátrica a las cosas que son hechas, los hombres se han olvidado de Aquel que es el Creador de todas las cosas (ver Deut. 8: 17-20).

14. Imágenes de Asera.

Heb. 'ashera (ver com. Deut. 16: 21; 2 Rey. 13: 6).

15. Con furor haré venganza.

" "Si el justo con dificultad se salva, ¿en dónde aparecerá el impío y el pecador?" " (1 Ped. 4: 18).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...