1. Contiende.
Se exhorta a Miqueas para que
presente el caso de su pueblo ante los "montes" y los "collados", que han sido
testigos silenciosos del bondadoso trato de Dios con los israelitas y de la
ingratitud de ellos.
2. Oíd, montes.
Por así decirlo, debían servir como de jurado.
3.
¿Qué te he hecho?.
Cf. Isa. 5: 3-4; Jer. 2: 5, 21; Juan
10: 32.
4. Te hice subir.
Dios
defiende su caso haciendo recordar algunos de los notables beneficios que había
prodigado a su pueblo. El éxodo fue una de las evidencias manifiestas de su
amante interés y cuidado para con su pueblo (ver Isa. 63: 11-13; Amós 2: 10).
Moisés.
El Señor proporcionó a su pueblo caudillos especialmente
calificados e inspirados (Sal. 77: 20; Ose. 12: 13).
5.
Aconsejó.
"Maquinó" (BJ). Heb. ya'ats, ,"aconsejar".
Balac pidió una maldición, pero Balaam respondió pronunciando una bendición. El
relato de Balac y Balaam está en Núm. 22-24.
Desde Sitim.
Parece
que aquí comienza una nueva cláusula que podría comenzar con palabras tales como
"considerad cómo fuisteis" antes de "desde Sitim". (En la BJ hay puntos
suspensivos que están entre las palabras "Beor" " y "desde"." Así se ha indicado
en esa versión que allí correspondería que hubiera algunas palabras
introductorias.) Sitim fue el último lugar donde se detuvieron los israelitas
antes de que cruzaran el Jordán (Jos. 3: 1) y Gilgal fue el primer lugar donde
acamparon en la tierra de Canaán (Jos. 4: 19). En su viaje desde Sitim hasta
Gilgal los israelitas habían cruzado el Jordán y habían visto la maravillosa
forma en que Dios los protegió (Jos. 3: 4).
6.
¿Con qué?.
Aquí comienza una nueva sección, o la serie
de preguntas de los vers. 6 y 7 representa la respuesta del pueblo ante una
revelación de su ingratitud. Varían las opiniones en cuanto a si en este último
caso las palabras fueron pronunciadas con un espíritu de justicia propia o de
humildad, con un reconocimiento de pecado, acompañado por un sincero deseo de
saber cuáles eran los pasos necesarios para la propiciación. Sea como fuere,
revelaban una falta de comprensión de la naturaleza de Dios y de la única clase
de servicio que él acepta.
Altísimo.
Literalmente, "Dios de lo
alto" " (BJ). Cf. Isa. 33: 5; 57: 15; 66: 1.
Holocaustos.
El
servicio ritual de ofrendas de diversas clases. Tenían el propósito de ilustrar
los diversos factores del plan de salvación. Cuando el oferente no era movido
por el debido espíritu, por sí mismos los sacrificios 1051 eran inútiles y el
ritual era una abominación (ver com. Isa. 1: 11).
7.
Millares.
Como si un número tan grande pudiera asegurar
un mayor favor de Dios, y de ese modo una mejor disposición de su parte para
perdonar el pecado.
Aceite.
Se usaba en las ofrendas de cereales
(Lev. 2: 1, 4-7; 7: 10-12; Núm. 15: 4).
Primogénito.
Se hace
aquí referencia a una costumbre pagana usual en la antigüedad, que le estaba
prohibida a los israelitas y que, sin embargo, fue practicada por algunos de sus
reyes (Lev. 18: 21; 20: 2; 2 Rey. 3: 27; 16: 3; 23: 10; Sal. 106: 37-38; Jer. 7:
31). La costumbre parece haberse basado en la idea de que Dios recibiría lo más
valioso y mejor del hombre, y que el valor que el cielo atribuía a una ofrenda
se computaba de acuerdo a su costo. Prevaleció la influencia del paganismo a
pesar de la proclamada santidad de la vida humana (Gén. 9: 6) y de la práctica
de redimir a los primogénitos (Exo. 13: 13). La pregunta que aquí se presenta es
retórica y, a semejanza de las otras, demanda una respuesta negativa.
8. Te ha declarado.
La respuesta
que dio Miqueas no era una nueva revelación y no representaba un cambio en los
requerimientos divinos. El propósito del plan de salvación -a saber, la
restauración de la imagen de Dios en el alma humana- había sido revelado
claramente a Adán, y el conocimiento de este propósito había sido transmitido a
las generaciones sucesivas. Ese conocimiento fue confirmado por el testimonio
personal del Espíritu (Rom. 8: 16) y fue ampliado mediante sucesivas
revelaciones de los profetas. Los contemporáneos de Miqueas tenían el Pentateuco
en forma escrita y sin duda otras porciones de la Biblia, así como el testimonio
de los profetas de esos días, tales como Isaías y Óseas (Isa. 1: 1; Ose. 1: 1;
cf. Miq. 1: 1).
Sin embargo, el pueblo parecía haber olvidado que los
ritos externos no tienen valor sin una verdadera piedad. Una de las principales
misiones de los profetas era enseñar a la gente que una mera práctica religiosa
externa no podía sustituir al carácter y a la obediencia íntima (1 Sam. 5: 22;
Sal. 51: 16-17; Isa. 1: 11-17; Ose. 6: 6; cf. Jer. 6: 20; 7: 3-7; Juan 4:
23-24). Dios no deseaba los bienes de ellos sino su espíritu; no sólo su culto
sino su voluntad; no sólo su servicio sino su alma.
Justicia.
Heb. mishpat de la raíz shafat, "juzgar". La forma plural, mishpatim,
generalmente traducida "juicios", se usa respecto de los preceptos adicionales
que dan minuciosas instrucciones en cuanto a la forma en que debía observarse el
Decálogo (Exo. 21: 1; ver PP 379). Hacer mishpat es ordenar la vida de acuerdo
con los "juicios" de Dios.
Misericordia.
Heb. jésed, palabra que
designa una amplia gama de cualidades, como lo indican sus diversas
traducciones, tales como: "bondad", "benevolencia", "favor cariñoso", "bondad
misericordioso", "misericordia". Se estudia el término jésed en la Nota
Adicional del Sal. 36.
Humillarte.
"Caminar humildemente" (BJ).
Cuando los hombres caminan con Dios, (cf. Gén. 5: 22; 6: 9), ponen su vida en
armonía con la voluntad divina.
La "humillación" de este pasaje proviene
del Heb. tsana' , que en la forma en que aquí se halla aparece sólo una vez.
Además del significado de "humildemente", ese vocablo implica "con
circunspección", "con precaución", "cuidadosamente".
El desarrollo de
una íntima relación con Dios es el propósito de la verdadera religión: Las
ceremonias externas sólo tienen valor si contribuyen a ese desarrollo. Pero
debido a que con frecuencia es más fácil practicar un culto externo que cambiar
las malas tendencias del corazón, los hombres siempre han estado más dispuestos
al culto de ceremonias que al cultivo de las gracias del espíritu. Tal fue el
caso de los escribas y fariseos a quienes reprochó Jesús. Eran muy minuciosos
para calcular su diezmo, pero descuidaban " " lo más importante de la ley: la
justicia, la misericordia y la fe" " (Mat. 23: 23).
"Hacer justicia, y
amar misericordia" es proceder con rectitud y bondad. Estas virtudes afectan
nuestra relación con nuestros prójimos y resumen el propósito de la segunda
tabla del Decálogo (ver com. Mat. 22: 39-40). "Humillarte ante tu Dios" es vivir
en armonía con los principios de la primera tabla del Decálogo (ver com. Mat.
22: 37-38). Esto atañe a nuestra relación con Dios. El amor expresado en acción
respecto a Dios y a nuestros prójimos es "bueno". Es todo lo que Dios requiere
pues "el cumplimiento de la ley es el amor" (Rom. 13: 10).
9. A la ciudad.
Posiblemente se
aluda a Jerusalén. En los vers. 9-16 hay una lista de los pecados de Israel y
los consiguientes castigos que caerían sobre el pueblo.
Sabio.
En hebreo no es claro el significado 1052 de esta cláusula. La
traducción de la BJ es la siguiente: "¡Escuchad, tribu y consejo de la ciudad!"
Para resolver la ambigüedad del hebreo se han sugerido varios cambios en ese
idioma. En la LXX se lee: "Salvará a los que temen su nombre"."
Castigo.
Heb. matteh , palabra que describe una vara, un báculo (Exo. 4: 2, 4;
etc.) o una tribu (Núm. 1: 4; etc.). Si quiere decir "vara" entonces podría
hacerse referencia a los asirios cuya "vara" era el "furor" de Dios (Isa. 10:
5). Si se trata de " "tribu" " (BJ), entonces la exhortación es para los
moradores de Jerusalén.
10. Tesoros de
impiedad.
Riqueza mal habida (ver Amós 8: 5).
11.
Balanza falsa.
Ver com. Deut. 25: 13, 15; Amós 8: 5.
12. Ricos.
Si bien los ricos son
condenados por su violencia, todos por igual son acusados de falta de honradez y
engaño. Si se les hubiese dado la oportunidad, los oprimidos hubieran sido quizá
tan crueles como sus opresores.
13. Te hice
enflaquecer hiriéndote.
La LXX reza: "Comenzaré a herirte" . El texto de
la BJ es casi igual al de la LXX. Los vers. 13-15 describen el castigo que
vendría sobre el pueblo por sus flagrantes transgresiones y lo empedernido de su
corazón.
14. Comerás.
Cf. Lev. 26:
26; Ose. 4: 10; Hag. 1: 6.
Abatimiento.
Heb. yeshaj, palabra que
sólo aparece aquí y cuyo significado es oscuro. El paralelismo hebreo sugiere el
posible significado de "vacío" o "estiércol". En vez de "abatimiento" , en la BJ
se lee "mugre" , y en nota de pie de página explica: "Palabra desconocida.
Traducción dudosa".
Recogerás.
"Pondrás a buen recaudo" (BJ).
Heb. sug, que aquí quizá se usa en el sentido de "trasladar". En vano el pueblo
procuraría salvar sus tesoros llevándolos a otra parte.
15.
No segarás.
Cf. Deut. 28: 38-40; Hag. 1: 6.
16. Mandamientos de Omri.
"Decretos
de Omri" (BJ). No se mencionan en la Biblia "decretos" o "mandamientos" de este
rey de Israel. Quizá sea una referencia a los reglamentos del culto idolátrico
que instituyó Omri (1 Rey. 16: 25-26). Omri fue el fundador de la inicua
dinastía de la que procedieron Acab y Atalía (1 Rey. 16: 29-33; 2 Rey. 8: 26;
11: 1).
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4
CBA LIBRO DE MIQUEAS CAPÍTULO 6
Comentarios
Publicar un comentario