Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE NAHUM CAPÍTULO 2


CBA LIBRO DE NAHUM CAPÍTULO 2

1. Destructor.

Otra vez el profeta se dirige al pueblo de Asiria (ver com. cap. 1: 14) para amonestarle por su inquietante futuro. El contexto demuestra (cap. 1: 1; 2: 1, 8; 3: 1; etc.) que en el cap. 2 se describe la caída de Nínive.

Contra ti.

Cuando las fuerzas atacantes rodearan la ciudad, sus habitantes las verían claramente y comprenderían su peligro.

Guarda la fortaleza.

Con un tono levemente irónico, el profeta amonesta a los habitantes de Nínive a que se preparen para el asedio final de la ciudad, aunque tales preparativos serían en vano.

2. Restaurará.

Podría considerarse que la gloria de Jacob, anteriormente arrebatada por los asirios, ahora ha sido restaurada mediante la destrucción de estos enemigos.

Saqueadores.

Los asirios habían asesinado y saqueado al pueblo escogido de Dios, y a su vez serían asesinados y saqueados por sus vencedores.

3. Valientes.

Quizá una referencia a los sitiadores de Nínive.

Enrojecido.

Tal vez los escudos eran rojos, o su cobertura de bronce o cobre parecía roja. Podría ser que significara que los escudos se enrojecerían con la sangre de los muertos.

Antorchas.

Heb. peladoth, palabra que únicamente aparece aquí en el AT y cuyo significado es dudoso. Por medio de una comparación con el árabe y el persa, algunos sugieren el significado "acero", lo que permite que la frase se traduzca "con fuego de acero". Sin embargo, esto es dudoso. La traducción "antorchas" se logra mediante una transposición de las primeras dos consonantes de peladoth . El enemigo vencedor no trataría de tomar la ciudad ocultamente. El profeta describe gráficamente una escena de gran brillo. Esto podría referirse a los adornos de los carros, las armas de los soldados, los arreos de los caballos, todo lo cual brillaría al sol y daría la apariencia de destellos de luz.

Se prepare.

Podría referirse a Dios, a quien se representa como reuniendo la hueste para la batalla (Isa. 13: 4; ver com. Isa. 13: 6 ) 1062 . Algunos creen que se refiere al comandante de las fuerzas enemigas.

Hayas.

Heb. berosh , que se identifica con el enebro fenicio, similar al ciprés. Un cambio de una letra en las consonantes hebreas (ver t. I, p. 25) da la variante "caballería" , "corceles" , " "jinetes" (BJ). La LXX concuerda con este cambio pues traduce: "Los caballos serán lanzados a la confusión"." En la BJ esta oración se traduce así: "Son impacientes los jinetes"."

4. Carros.

Heb. rékeb , vehículos de dos ruedas, de diversas clases, tirados por caballos. Los carros se usaban casi exclusivamente con propósitos militares (ver com. Exo. 14: 9) y para ocasiones de gala (ver com. Gén. 41: 43). Aunque hay pruebas arqueológicas de que se usaban carros para llevar a signatarios gubernamentales en misiones oficiales, no hay prácticamente nada que indique que se usaban para transporte privado común.

Se precipitarán.

Literalmente, "procederán locamente", de una raíz hebrea que significa "estar enloquecido".

Con estruendo.

Aquí se indica la fuerza abrumadora de los ejércitos que atacan a Nínive. Los vehículos de guerra atacarían "con estruendos". Todo el contexto de este capítulo indica claramente que Nahúm estaba describiendo la captura de Nínive con vívido lenguaje.

Antorchas.

Heb. lappid , la palabra comúnmente usada para antorchas o lámparas (Gén. 15: 17; Juec. 7: 16; etc.; ver com. Nah. 2: 3).

5. Sus valientes.

O, "poderosos". Es evidente que el rey asirio encarga a los jefes de su ejército que defiendan las murallas de la ciudad. Movidos por la confusión, o quizá estando sólo a medias en su juicio, se atropellan "en su marcha".

Defensa.

Heb. sokek , algún tipo de protección para los asediadores.

6. Puertas.

Aquí hay una referencia simbólica al asalto del enemigo o a la inundación literal de la ciudad. Sin embargo, son escasos los detalles. Algunos sostienen que la profecía se cumplió en el caso descrito por el historiador griego Diodoro (ii. 26-27), quien informa que Nínive fue capturada debido a una inundación excepcionalmente grande del Eufrates (¿Tigris?), que destruyó parte del muro y abrió la ciudad a los medos y babilonios.

Destruido.

Quizá deberá tomarse simbólicamente, en el sentido de que el palacio sería debilitado y que quedaría impotente para ofrecer cualquier resistencia eficaz ante el enemigo.

7. La llevarán.

Heb. nahag. En la forma que aquí aparece también puede traducirse "gemir" o "lamentar", lo que concuerda mejor en el contexto aquí.

Como palomas.

Es decir las criadas gemirían como palomas (Isa. 38: 14; 59: 11; Eze. 7: 16).

Golpeándose.

Literalmente, "tamborilear"; es decir, golpear sobre un tamborilete o tambor de mano (ver t. III, pp. 32-33). Golpear o "tamborilear" sobre el pecho describe expresivamente un profundo y acerbo dolor (Luc. 18: 13; 23: 48).

8. Nínive.

El hebreo del vers. 8 es oscuro.

9. No hay fin de las riquezas.

Algunos documentos griegos afirman que los despojos de "plata" y "oro" sacados de Nínive fueron excepcionalmente grandes en cantidad y en valor. No es de sorprenderse que los vencedores hallaran sin botín tan rico en la ciudad que había "despojado" con tanta frecuencia a otras (2 Rey. 15: 19-20; 16: 8-9, 17-18; 17: 3; 18: 14-16; etc.).

10. Vacía, agotada y desolada.

Heb. buqah umebuqah umebullqah . "Desolación, devastación y destrucción" es un intento de reproducir en castellano la vigorosa aliteración del hebreo que describe la completa ruina de Nínive (ver com. Amós 5: 5).

Corazón desfallecido.

Expresión que denota temor y desesperación (Jos. 7: 5; Isa. 13: 7; Eze. 21: 7).

Temblor de rodillas.

Cf. Dan. 5: 6.

Rostros demudados.

Ver com. Joel 2: 6.

11. Guarida de los leones.

En los vers. 11 y 12 el profeta emplea la figura de un león para describir el poder de Asiria (cf. Jer. 50: 17; PR 198; ver com. Jer. 4: 7). Vívidamente muestra cómo Nínive, mediante sus conquistas, conseguía despojos " "en abundancia" (vers. 12) para su pueblo.
 
13. Contra ti.

Cf. Nahúm 3: 5; Jer. 51: 25; Eze. 38: 3. La destrucción de Nínive se produjo después de que ella dejó que transcurriera su tiempo de gracia sin arrepentirse en forma duradera. Había cesado la paciencia divina (PR 269).

Jehová de los ejércitos.

Ver com. Jer. 7: 3.

Leoncillos.

Aquí evidentemente se trata 1063 de los guerreros de la ciudad (ver com. vers. 11).

Mensajeros.

Quizá se refiera a los que llevaban las órdenes reales a los jefes civiles y militares (2 Rey. 18: 17-19; 19: 23).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...