Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE NAHUM CAPÍTULO 3


CBA LIBRO DE NAHUM CAPÍTULO 3


 1. Ciudad sanguinaria.

Es decir, un lugar donde se vertía sangre por cualquier motivo y evidentemente sin ningún escrúpulo (Eze. 24: 6, 9; Hab. 2: 12). En los monumentos asirios se ven muchísimos ejemplos de cómo los cautivos eran desollados, decapitados, 1064 empalados vivos, o colgados por pies y manos para que murieran en una lenta tortura. Estas y otras prácticas inhumanas revelan la crueldad de esta nación. En sus inscripciones reales continuamente se manifiesta gozo por el número de enemigos muertos, por cautivos aprisionados, ciudades arrasadas y saqueadas, tierras devastadas y árboles frutales destruidos.

Rapiña.

Heb. péreq , "pillaje" o "saqueo", que indica la barbarie de los asirios en su trato con los pueblos vencidos. La parte final del vers. 1 demuestra que los gobernantes de Nínive eran implacables en saquear a sus víctimas (ver Isa. 33: 1).

2. Chasquido... fragor.

El profeta describe los sonidos del avance de los ejércitos sitiadores, así como antes describió su apariencia (cap. 2: 3-4). Por así decirlo, oye a los aurigas que hacen chasquear sus látigos, el ruido de las ruedas de los vehículos, los caballos que galopan y el trepidar de los carros que avanzan.

3. Multitud.

Son tantos los muertos, que los guerreros "tropiezan" con ellos y eso los detiene.

4. Fornicaciones.

Una expresión que simboliza idolatría (Eze. 23: 27; Ose. 1: 2; 4: 12-13; 5: 4). La idolatría fue otra razón de la caída de Asiria. Puesto que la idolatría era sumamente inmoral, darle el nombre de "fornicación" era muy adecuado (ver com. 2 Rey. 9: 22).

5. Contra ti.

Ver com. cap. 2: 13.

Jehová de los ejércitos.

Ver com. Jer. 7: 3.

Descubriré tus faldas.

Literalmente, "voy a alzar tus faldas" " (BJ) (cf. Isa. 3: 17; 47: 3; Eze. 16: 37; ver com. Jer. 13: 26). Debido a las "fornicaciones" de Nínive (cf. Nah. 3: 4), Dios la castigaría muy ignominiosamente, como a una ramera.

6. Inmundicias.

Heb. shiqquts, "cosa detestable". Vocablo usado generalmente en relación con el culto a los ídolos.

Estiércol.

"Espectáculo" (BJ). La LXX reza: "Un ejemplo público" " (cf. Mat. 1: 19). Continuando con el símbolo de la "ramera" (Nah. 3: 4), el profeta predice que Nínive sufriría la ignominia y el mal trato que una mujer tal podría recibir de la plebe (cf. Eze. 16: 37-40).

7. Se apartarán de ti.

Figura que indica que el terrible castigo de Nínive haría que se apartara de ella el que lo contemplara.

¿Dónde te buscaré?

Pregunta retórica que indica que nadie se compadecería de Nínive puesto que merecía ser castigada (ver Jer. 15: 5-6).

8. Tebas.

Heb. no' 'amón , la ciudad del Dios egipcio Amón, la ciudad de Tebas del Alto Egipto (Jer. 46: 25; Eze. 30: 14-16). Esta célebre ciudad, con sus tumbas de reyes, sus colosos y esfinges, sus grandes templos de Karnak (Carnac) y Luxor con sus macizas columnas y sus peristilos, estaba magníficamente situada sobre el Nilo, así como Nínive estaba sobre el Tigris. Aquí Nahúm advierte a Nínive que, a la vista del cielo, no es mejor que Tebas y fácilmente puede correr la misma suerte. Tebas había sido destruida en 663 a. C. por Asurbanipal, rey de Asiria.

El mar.

Aquí se usa para referirse al Nilo. En el AT los ríos grandes a veces eran llamados "mares" " (Isa. 19: 5; Jer. 51: 36). La cláusula final sólo significa que el Nilo, con sus canales, constituía el "baluarte" de Tebas.

9. Etiopía.

O Cus, principalmente la Nubia clásica, o el moderno Sudán (ver com. Gén. 10: 6). El rey que gobernaba en Egipto cuando Tebas fue destruida era Tanutamón, sucesor y sobrino de Taharka - el Tirhaca bíblico-. En el AT Tirhaca es llamado "rey de Etiopía" " (ver com. 2 Rey. 19: 9) porque había pertenecido a la 25.ª dinastía de Egipto, llamada "etiópica" (ver t. II, p. 54).

Egipto.

El Egipto propiamente dicho, cuya población unida con la de Nubia, constituía un poder que "no tenía número" , o "sin límite" por así decirlo (2 Crón. 12: 3).

Fut.

Muchos egiptólogos piensan que se refiere a Punt, pero los asiriólogos creen que es parte de Libia (ver com. Eze. 27: 10).

10. Fue llevada.

El poder de Tebas y sus recursos al parecer ilimitados, incluso la ayuda de sus aliados, no la salvaron del cautiverio (ver com. vers. 8).

Estrellados.

Parte del cruel trato al que, con frecuencia, en la antigüedad se sometía a las ciudades conquistadas (2 Rey. 8: 12; Sal. 137: 9; Isa. 13: 16).

11. Tú también.

El profeta vuelve a dirigirse a Nínive.

Serás encerrada.

Quizá signifique que Nínive no demostraría poder para resistir.

13. Mujeres.

Los asirios que hasta entonces habían sido osados y valientes, serían como mujeres en el sentido de que no podrían resistir y derrotar al ejército sitiador (ver com. Ose. 10: 5). 1065

14. Refuerza.

Es decir, refuerza los lugares débiles de las fortificaciones. Hablando con un dejo de ironía, el profeta exhorta a Nínive para que haga todo lo posible a fin de prepararse para un largo y duro asedio.

Horno.

Literalmente, "molde de ladrillos" (BJ).

15. Allí.

A pesar de todas las medidas tomadas para fortalecer esos lugares vulnerables de las fortificaciones, el "fuego" consumiría la ciudad. La arqueología ha demostrado con claridad que la profecía se cumplió literalmente.

Pulgón.

Heb. yéleq, la langosta áptera que se arrastra (Sal. 105: 34; Jer. 51: 14, 27; Joel 1: 4; 2: 25). Sin duda el profeta usó este símbolo aquí y en el versículo siguiente para mostrar que la destrucción de Nínive sería tan súbita y completa como la que causan esos insectos en la vegetación.

Multiplícate.

Aunque los asirios reunieran ejércitos tan numerosos como las hordas de pulgones o langostas, no les serviría de nada.

16. Tus mercaderes.

Nínive estaba ventajosamente ubicada como para realizar un amplio comercio con otros países. Pero esas relaciones comerciales no le serían de valor. La destrucción efectuada por sus enemigos sería rápida y completa.

17. Tus grandes.

Heb. tafsar , oficial militar o civil (ver com. Jer. 51: 27). El término que aquí se usa significa militares de alta jerarquía. Con frecuencia esos militares están dibujados en los monumentos. Así como las langostas quedan inactivas e inertes en un "día de frío", así también esos caudillos y militares asirios serían impotentes en la crisis de la ciudad. Lo único que podía hacer el ejército asirio sería desaparecer sin que se supiera "el lugar" donde había estado.

18. Durmieron tus pastores.

Se representa a los caudillos de la nación como si hubieran estado dormidos ante sus responsabilidades o como si en realidad hubieran muerto en batalla y hubieran estado "durmiendo" el sueño de la muerte.

Se derramó.

"Está disperso" " (BJ). Habiendo desaparecido sus caudillos, el pueblo de Nínive no podía ofrecer más una resistencia efectiva ante sus enemigos.

19. Medicina.

Literalmente, "disminución" o "alivio".

Fama.

Heb. shema', " "noticia" " (BJ). Ver Gén. 29: 13; Exo. 23: 1; Deut. 2: 25; etc. Ante la noticia de la caída de Nínive, se describe a las naciones circunvecinas como aplaudiendo de gozo porque eso significaría el fin de la continua "maldad" asiria y su implacable opresión. El profeta termina su mensaje con una nota de certeza y decisión. Asiria había tenido su tiempo de gracia, pero ahora era inútil prolongarle la misericordia.


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...