Ir al contenido principal

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA JONÁS


INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA JONÁS

CONTENIDO: 

  1. Título
  2. Paternidad literaria
  3. Marco histórico
  4. Tema 
  5. Bosquejo
1.Título.-

El libro toma su nombre de su personaje principal, Jonás, Heb. Yonah, que significa "paloma" . Yonah se emplea como un término cariñoso en Cant. 2: 14; 5: 2; 6: 9.

2. Paternidad literaria.-

Aunque en ninguna parte del libro se declara que Jonás fue su autor, la opinión tradicional ha sido que lo fue. Muchos eruditos modernos se han pronunciado por una paternidad postexílica aunque no niegan necesariamente la historicidad de Jonás. Sin embargo, los argumentos que presentan, tales como la presencia de arameísmos, no son concluyentes. El estudio del ugarítico ha demostrado la antigüedad de muchos giros y palabras que antes se consideraban como de una época muy posterior (ver com. Sal. 2: 12; t. III, p. 640). Así también el empleo de la tercera persona es un argumento insuficiente en vista de que no pocos escritores antiguos, tales como Jenofonte, César y otros, empleaban esa forma. Los escritores bíblicos, también, a veces, la usaban (Isa. 7: 3; 20: 2; Jer. 20: 1, 3; 26: 7; Dan. 1: 6-11, 17, 19, 21; 2: 14-20; etc.; ver com. Esd. 7: 28).

Jonás se identifica como oriundo de Gat-hefer (2 Rey. 14: 25). Fue él quien predijo la prosperidad de Israel. Esta predicción se cumplió en los días de Jeroboam II (aproximadamente 793-753 a. C.; ver t. II, p. 86). De modo que las profecías deben haber sido dadas ya antes del reinado de Jeroboam II o poco después del comienzo de ese reinado. Gat-hefer estaba en el límite de Zabulón, unos 4 km al noroeste del monte Tabor. El nombre moderno es Kizrbet ez-Zurra. Allí se ve una tumba cercana, que se dice que es la de Jonás. No se sabe nada más concerniente a Jonás que lo que se revela en esta breve mención histórica de 2 Rey. y en el mismo libro de Jonás. No se sabe tampoco nada respecto a su padre, Amitai.

3. Marco histórico.-

El período en que Jonás profetizó fue de gran angustia nacional (2 Rey. 14: 26-27). Todos los reyes que ocuparon el trono de Israel hicieron el mal a la vista del Señor, y se cernía el castigo nacional. Mediante Jonás el Señor predijo una recuperación del poderío nacional. Parece que el alivio que siguió tuvo el propósito de ser un aliciente para que la nación se volviera a Dios. La prosperidad fue una demostración de lo que la nación podría alcanzar bajo la bendición del Dios del cielo. Sin embargo, a pesar de la bendición divina, Jeroboam " "hizo lo malo ante los ojos de Jehová" (2 Rey. 14: 24), como lo hicieron sus sucesores.

Los reyes de Asiria durante el reinado de Jeroboam II, según la cronología empleada en este Comentario, fueron Adad-nirari III (810-782), Salmanasar IV (782 1020 -772), Asur-dan III (772-754) y Asur-nirari V (754-746). Hay pruebas que parecen indicar que durante el reinado de Adad-nirari III ocurrió una revolución religiosa. Nabu (Nebo), el dios de Borsipa, parece haber sido proclamado como dios único o por lo menos principal. Algunos ven una posible relación entre esa revolución monoteísta y la misión de Jonás a Nínive (ver t. II, p. 62).

4. Tema.-

El libro de Jonás es el único entre los doce así llamados profetas menores que tiene forma de relato. Relata la misión de Jonás a la ciudad de Nínive para anunciar su pronta destrucción por causa de sus pecados. El profeta alberga dudas y está perplejo en cuanto al mandato que Dios le ha dado de que fuera a Nínive. El mero pensamiento de dirigirse a esa gran metrópoli, las dificultades y aparentes tropiezos de la tarea, hicieron que rehuyera llevar a cabo la misión divina y que pusiera en duda la sabiduría de esa empresa. Por no haber estado a la altura de la fe vigorosa que lo habría llevado a darse cuenta de que juntamente con el mandato divino venía el poder celestial para cumplirlo, Jonás se sumergió en el desaliento, el temor y la desesperación (ver PR 199). Conociendo la bondad y longanimidad de Dios, Jonás también temió que si daba el mensaje divino, y los paganos lo aceptaban, no sucedería la amenazante destrucción que pronunciaba sobre ellos. Esto sería para él una gran humillación, como en realidad sucedió, y no la pudo soportar (cap, 4: 1-2). Al principio desobedeció, pero por medio de una sucesión de acontecimientos fue inducido a cumplir con la misión. Los habitantes de Nínive se arrepintieron, y por un tiempo abandonaron sus pecados. Se enojó Jonás, pero Dios justificó la bondad divina.

Entre las lecciones enseñadas por la profecía de Jonás está la verdad que afirma que la gracia de Dios trae salvación a todos (Tito 2: 11), que ciertamente no estaba limitada a los judíos, sino que había de ser revelada también entre los paganos. " "De manera que también a los gentiles ha dado Dios arrepentimiento para vida" " (Hech. 11: 18). Como Pedro (Hech. 10), Jonás llegó a entender a regañadientes que Dios estaba listo para recibir de entre todas las naciones a los que se volviesen a él. Refiriéndose a "los hombres de Nínive" " que respondieron a la exhortación de Jonás al arrepentimiento, Jesús condenó a los judíos orgullosos y farisaicos de sus días (Mat. 12: 41; Luc. 11: 32) y a todos los demás que, en su complacencia religiosa y falso sentido de seguridad espiritual, se engañan a sí mismos pensando que son el pueblo favorito de Dios, y que eso les asegura la salvación.

Jesús empleó lo que le ocurrió a Jonás en el mar como una ilustración de su muerte y resurrección (Mat. 12: 39-40). Su referencia al libro de Jonás confirma la veracidad del libro.

Los expositores del libro de Jonás han seguido dos clases de interpretaciones: (1) la histórica, y (2) la alegórico. El segundo método ha sido adoptado por los que niegan la posibilidad de los elementos milagrosos del libro. Lo califican de distintas maneras: leyenda, mito, parábola o alegoría. Para el que cree en los milagros, el segundo método de interpretación es innecesario e inútil.

A favor del punto de vista histórico se han presentado los siguientes argumentos:

1. La narración deja al lector con la impresión de que es histórica. No hay indicio alguno de que el autor tuviera la intención que fuera considerada de otra manera.

2. Jonás es un personaje histórico (2 Rey. 14: 25).

3. Los judíos consideraban el libro como histórico (Josefo, Antigüedades ix. 10. 1-2).

4. La conversión de los ninivitas es verosímil. Ver en las pp. 1019-1020, lo

1021 puesto en cuanto a una posible sincronización histórica con una revolución religiosa en Asiria.

5. La información en cuanto a las dimensiones de Nínive puede armonizar con datos históricos conocidos (ver la Nota Adicional del cap. 1).

6. Las referencias de Jesús al libro (Mat. 12: 39-40; Luc. 11: 29-30) muestran que nuestro Señor lo consideró como histórico.

Este Comentario acepta la posición de que es histórico.

5. Bosquejo.-

I. La misión de Jonás y su desobediencia, 1: 1-17.

A. La negativa del profeta y la tempestad resultante, 1: 1-10,
B. Es tragado por un pez grande, 1: 11-17.

II. La oración de Jonás y su rescate, 2: 1-10.

III. La predicación de Jonás y el arrepentimiento de los ninivitas, 3: 1-10.

IV. El enojo de Jonás y la reprensión que Dios le dio, 4: 1-11.

A. La queja, 4: 1-5.
B. La planta marchitada y su lección, 4: 6-11. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...