Ir al contenido principal

Lección 1 | Domingo 28 de marzo, TORTUGAS HASTA EL FONDO...


Lección 1 | Domingo 28 de marzo

TORTUGAS HASTA EL FONDO...

“En el principio creó Dios los cielos y la tierra” (Gén. 1:1). 

El tema más crucial de la existencia humana es la naturaleza del Universo mismo. ¿Qué es este mundo en el que nos encontramos sin haberlo elegido? ¿Por qué estamos aquí? ¿Cómo llegamos aquí? Y ¿hacia dónde nos dirigimos todos finalmente?

Estas son las preguntas más básicas y fundamentales que la gente podría hacerse, porque entender quiénes somos y cómo llegamos aquí afectará nuestra comprensión de cómo vivimos y cómo actuamos mientras estemos aquí.

Busca los siguientes versículos: Génesis 1:1; Salmo 100:3; Isaías 40:28; Hechos 17:26; Efesios 3:9; Hebreos 1:2, 10. ¿Cómo responde cada uno, a su manera, algunas de las preguntas anteriores? ¿Cuál es el punto en común en todos ellos?

 Gén 1:1  En el principio creó Dios los cielos y la tierra. 

Sal 100:3  Reconoced que Jehová es Dios;
 El nos hizo, y no nosotros a nosotros mismos;
 Pueblo suyo somos, y ovejas de su prado.

Isa 40:28  ¿No has sabido, no has oído que el Dios eterno es Jehová, el cual creó los confines de la tierra? No desfallece, ni se fatiga con cansancio, y su entendimiento no hay quien lo alcance. 

Hch 17:26  Y de una sangre ha hecho todo el linaje de los hombres, para que habiten sobre toda la faz de la tierra; y les ha prefijado el orden de los tiempos, y los límites de su habitación; 

Efe 3:9  y de aclarar a todos cuál sea la dispensación del misterio escondido desde los siglos en Dios, que creó todas las cosas; 

Heb 1:2  en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien asimismo hizo el universo;

Heb 1:10  Y:
 Tú, oh Señor, en el principio fundaste la tierra,
 Y los cielos son obra de tus manos.

Lo interesante de Génesis 1:1 (e incluso de los demás versículos) es que el Señor no intenta probar que él es el Creador. No hay elaboración de argumentos para demostrarlo. Él se expresa de manera simple y clara, sin ningún intento de justificarlo, explicarlo ni probarlo. O lo aceptamos por fe o no lo aceptamos. De hecho, la fe es la única forma en que podemos aceptar la idea, por una sencilla razón: ninguno de nosotros estaba allí para ver el proceso de Creación en sí. Obviamente, habría sido una imposibilidad lógica para nosotros haber estado allí, en nuestra propia creación. Incluso los secularistas, independientemente de su punto de vista sobre los orígenes, tienen que adoptar ese enfoque con fe por la misma razón que nosotros, como creacionistas: ninguno de nosotros estuvo allí para ver el evento.

Sin embargo, aunque Dios nos haya pedido que creamos en él como Creador, no nos pide que creamos sin darnos buenas razones para hacerlo. Sabiendo que se requiere una cierta cantidad de fe en casi todo lo que creemos, escribe las razones por las que tiene sentido confiar en que estamos aquí porque un Creador nos colocó aquí con un propósito, en vez de pensar que nuestros orígenes están enraizados en nada más que la pura casualidad o el azar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...