Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE HABACUC CAPÍTULO 2



CBA LIBRO DE HABACUC CAPÍTULO 2

1. Estaré.

Aquí claramente Habacuc demuestra su fe en Dios. Se presenta a sí mismo como quien ocupa su puesto, a la manera de un vigía (Eze. 3: 17; 33: 7), en algún lugar alto para poder ver bien a todo en rededor, a fin de advertir lo que se aproxime.

Fortaleza.

Heb. matsor , "un baluarte", es decir, un lugar desde el cual se puede resistir un asedio. En el texto hebreo citado en el Comentario de Habacuc de los Manuscritos del Mar Muerto (p. 1069) esta palabra lleva el sufijo que significa "mi".

Velaré para ver.

Habacuc se siente seguro de que ha presentado ante Dios una objeción válida al plan divino de usar a los caldeos como instrumento del cielo contra Judá (cap. 1: 6, 13). Por eso pide una respuesta. Ver la p 1070. 1075

2. Escribe.

El Señor responde a la fe de su siervo, y lo anima en su obra. Al tomar forma escrita, los mensajes de] profeta perdurarían.

Tablas.

Heb. lúaj , tabla o tablilla, generalmente de piedra, a veces de madera. Aquí probablemente se trate de tablillas puestas en algún lugar público, donde todos pudieran verlas y leerlas.

Para que corra.

La cláusula dice literalmente: "para que el lector de ellas pueda correr", es decir" leerlas fácil, fluida y prontamente.

3. Por un tiempo.

Mejor, "para su fecha" " (BJ). La visión se cumpliría a su debido tiempo (cf. Gál. 4: 4).

Aunque tardare.

En la LXX aparece así esta última cláusula: " "Aunque él demore, espéralo; porque vendrá ciertamente y no demorará" " . De acuerdo con el texto hebreo, aunque el cumplimiento de la visión acerca de la venida de los vencedores caldeos pareciera demorarse, se cumpliría a su debido tiempo. De acuerdo con el texto de la LXX, la idea pareciera ser que aunque el enemigo en apariencia se demorara, vendría tan ciertamente como fue predicho. Se hace alusión al texto de la LXX, en Heb. 10: 37 y las palabras, junto con una frase de la LXX de Isa. 26: 20, se aplican al segundo advenimiento de nuestro Señor.

La profecía de Hab. 2: 1-4 fue un motivo de gran ánimo y consuelo para los primeros creyentes adventistas conocidos como milleritas. Cuando el Señor no vino antes de mayo de 1844 como primero se esperaba, los milleritas quedaron sumidos en profunda perplejidad. Poco después del chasco inicial, vieron un significado especial en las palabras del profeta: "Es aún visión para su fecha" " (BJ). "Mas se apresura hacia el fin, y no mentirá; aunque tardare, espéralo". Confiaron "en el lenguaje del profeta" (1T 52) y prosiguieron proclamando el clamor de media noche: "¡Aquí viene el esposo; salid a recibirle!" (Mat. 25: 6; ver CS 443).

4. Cuya alma.

La primera parte de este versículo dice así en la LXX: "Si retrocediera, mi alma no tendría placer en él" , texto que corresponde con Heb. 10: 38. Es interesante notar que el texto hebreo citado en el Comentario de Habacuc descubierto entre los Manuscritos del Mar Muerto (p. 1069), en este caso concuerda con el texto masorético.

En su aplicación primaria, estas palabras reprochan al profeta por su precipitación y falta de fe.

Justo.

Heb. tsaddiq , "correcto", "inocente" o "justo", que se usa con referencia a una persona o cosa examinada y que se halla en buenas condiciones. Esta última cláusula manifiesta el carácter del hombre bueno en contraste con el del malo, descrito en la primera parte del versículo.

Fe.

Heb. 'emunah , "constancia", "confiabilidad" o "fidelidad". Se usa aquí para describir la relación de uno con Dios. La confianza en Dios emana de la seguridad de que Dios guiará, protegerá y bendecirá a los que cumplen con su voluntad. Habacuc aquí afirma grandiosamente que el que vive por una fe sencilla y confía en el Señor, será salvado, pero el alma que "se enorgullece" por su propia perversidad y orgullo obstinado en el pecado, perecerá.

Donde el texto masorético dice "su" fidelidad, la LXX dice "mi" fidelidad, siendo Dios mismo el que habla. En la cita de este texto que se encuentra en Heb. 10:38, relativamente pocos manuscritos del NT siguen a la LXX, puesto que en la mayoría de los manuscritos no están los posesivos "su" ni "mi" que modifiquen a "fe". Tanto el texto masorético como el de la LXX se basan en grandes verdades, pues una persona "vivirá" aceptada a la vista de Dios por su confianza y fidelidad para con Dios, lo que a su vez se basa en la fidelidad de Dios en su trato con sus hijos. Es probable que esta variante en los textos se deba al parecido de la forma de las letras hebreas waw y yod , tal como se escribían durante el tiempo de la traducción de la LXX. Tal como se escribían en ese período, esas letras parecían prácticamente idénticas. Usadas como sufijos de 'emunah , waw significaría "su", y yod "mi".

Aunque en primer lugar este versículo se refiere a los que -debido a su fe en el Señor- serían salvados de los caldeos y encontrarían paz a pesar de que Judá fuera destruida, en un sentido más amplio este versículo enuncia una verdad que es aplicable a todos los tiempos. Más de una vez Pablo emplea esta declaración del AT como el tema de una disertación sobre la justificación por la fe (Rom. 1: 16-17; Gál. 3: 11; Heb. 10: 38-39).

5. Y también.

Otra vez se hace notar el contraste entre el carácter de los impíos, tal como se presenta en la primera parte del vers. 4, y el carácter de los rectos, presentado 1076 en la parte final del mismo versículo.

Dios enumera los pecados de Babilonia (cap. 2: 5-19). Sabe que los babilonios son traidores e impíos, como lo presenta Habacuc (cap. 1: 13). Sin embargo, Dios todavía rige los asuntos de la tierra, y todos los hombres -incluso Habacuc- harían bien en callar "delante de él" (cap. 2: 20).

Vino.

"Riqueza" " (BJ). El texto hebreo citado en el Comentario de Habacuc de los Manuscritos del Mar Muerto (p. 1069) dice hon , "poder" o "riqueza", en lugar de "vino".

Soberbio.

O "altivo".

Seol.

Simbólicamente se presentan a la muerte y al Seol como que fueran insaciables (Prov. 27: 20; Isa. 5: 14), y así también los babilonios reunieron y juntaron para sí "todas las gentes" y "todos los pueblos".

6. Todos éstos.

Las " '"naciones" y los "pueblos" (vers. 5) vencidos por los babilonios.

Refrán.

Ver com. Miq. 2: 4.

Prenda.

Heb. 'abtit , palabra que sólo aparece aquí en el AT y que ahora generalmente se considera que significa "prendas", es decir vestimentas u otras cosas dadas como garantía por deudas. En otras palabras, se hace la pregunta: "¿Hasta cuándo continuará acumulando Babilonia lo que debe en derecho y justicia a sus pueblos subyugados, antes de que esas prendas tengan que ser rescatadas mediante una airada retribución aplicada a los habitantes de Babilonia?"

7. Deudores.

Aquellos a quienes los babilonios habían perjudicado se levantarían y los atacarían. Históricamente, fueron los medos y los persas quienes saquearon a los caldeos y destruyeron su imperio.

Despojo.

Ver Jer. 50: 9-10.

8. Te despojarán.

En su venganza, "todos" los pueblos tomados y saqueados por los babilonios -principalmente los medos y los persas- destruirían a los caldeos (Isa. 21: 2; 33: 1). La captura de Babilonia vengaría la "sangre" que los babilonios habían derramado cruelmente.

La tierra.

Algunos creen que el profeta aquí se refiere especialmente a la tierra de Palestina.

9. Codicia injusta ganancia.

O "gana ganancia inmoral" (BJ) para su casa. Quizá ésta sea una referencia a la familia o dinastía real de Babilonia.

Poner en alto su nido.

Símbolo de seguridad.

Mal.

En este caso significa calamidad (ver com. Isa. 45: 7).

10. Contra tu vida.

Los ardides del rey caldeo para asegurarse gloria asolando a "muchos pueblos" , significaron su propia vergüenza y aseguraron su propia caída (Prov. 8: 36).

11. Piedra.

Símbolo notable para indicar la enormidad de la culpabilidad de Babilonia. No sólo los hombres sino también las cosas condenarían la iniquidad de los caldeos (ver Luc. 19: 40).

12. Edifica.

En este tercer "ay" (vers. 6, 9) la condenación recae sobre los babilonios debido a que su poder surgió de matanzas e "iniquidades" (ver Dan. 4: 27; cf. Miq. 3: 10). Babilonia fue agrandada y embellecida con los despojos tomados de las naciones vencidas. Aunque este versículo se aplica principalmente a Babilonia, las verdades que encierra son aplicables a todos los tiempos.

13. Jehová de los ejércitos.

Ver com. Jer. 7: 3.

Para el fuego.

Todos los edificios y las fortificaciones que los babilonios edificaron mediante el trabajo forzado de los esclavos, finalmente tan sólo serían combustible para el "fuego", y así también se fatigarían " "en vano" " (ver Jer. 51: 29-30, 58).

14. Será llena.

Aquí Habacuc reitera un pensamiento previamente expresado por Isaías (Isa. 11: 9). La caída de Babilonia es un símbolo de la destrucción de todos los impíos en el día postrero.

15. Que le acercas tu hiel.

"Les añade su veneno" (BJ). En vez de "su veneno", en el texto hebreo citado en el Comentario de Habacuc de los Manuscritos del Mar Muerto (p. 1060) dice "su ira". Así como el hombre que da de beber a su prójimo para aprovecharse de él, así también los caldeos dieron de beber a sus vecinos, y era tan sólo justo que a su vez bebieran de la copa de la ira de Dios (cf. Apoc. 14: 8, 10).

Mirar.

Este es un símbolo que ilustra (ver Gén. 9: 20-23) la abyecta humillación a la que quedaban reducidas las naciones vencidas bajo el régimen inicuo y tiránico de los babilonios (cf. Lam. 4: 21).

Desnudez.

En vez de "desnudez", el texto hebreo citado en el Comentario de Habacuc que aparece en los Manuscritos del Mar Muerto (p. 1069) dice "festivales".

16. Llenado.

O "saciado". La forma despiadada en que Babilonia trató a los oprimimos 1077 provocaría su propia caída. Esto la haría beber plenamente la copa de la retribución divina.

Serás descubierto.

"Enseña tu prepucio" " (BJ). Literalmente, "sé considerado como incircunciso", del Heb. 'aral, "dejar incircunciso". Es decir, reciban los babilonios el mismo trato ignominioso que han dado a otros (ver com. vers. 15). En este versículo, es significativo que el texto hebreo citado en el Comentario de Habacuc de los Manuscritos del Mar Muerto (p. 1069) muestra una interesante diferencia con el texto masorético de Habacuc. En vez de 'aral , el Comentario de Habacuc tiene ra'al , "vacilar' o "tambalearse" (nótese que las consonantes hebreas son las mismas pero que se han transpuesto).La variante ra'al encuadra mucho mejor en el contexto, pues usándola se lee la cláusula: "Bebe tú también, y tambalea". En otras palabras, los babilonios habían de sufrir las mismas indignidades y crueldades que habían acumulado sobre sus enemigos vencidos. La LXX concuerda con esta variante, pues en ella se lee "tiembla".

17. Rapiña del lábano.

Mejor, "violencia hecha al Líbano"." Recaería sobre Babilonia lo que ella había hecho al Líbano (cf. Isa. 14: 48). Algunos consideran que "Líbano" aquí se refiere al templo de Jerusalén que fue construido con cedros del Líbano (1 Rey. 5; Zac. 11: 1-2). Otros ven una referencia a los cedros cortados durante la invasión.

18. ¿De qué sirve?

Con ironía el profeta pregunta en cuanto al beneficio que los caldeos obtienen de confiar en sus dioses (cf. Isa. 44: 9-10; Jer. 2: 11). Vez tras vez se hace resaltar en el AT la necedad de poner la confianza en "imágenes mudas" (Sal. 115: 4-8; Jer. 10: 1-5).

19. Palo.

El palo y la piedra eran los materiales comúnmente usados en el antiguo Cercano Oriente para hacer imágenes.

De oro y plata.

Estos metales preciosos se usaban para embellecer la piedra y el palo (Isa. 40: 19; ver com. Dan. 3: 1).

20. Jehová.

Todavía el Señor está en su casa y ocupa su trono. Todavía guía el destino de las naciones (ver com. Hab. 2: 5; Dan. 4: 17).

Su santo templo.

En forma desafiante, Habacuc presenta la diferencia entre el majestuoso Dios viviente y los ídolos inertes y vanos. El profeta puede haber tenido en cuenta en primer lugar al templo de Jerusalén como la morada terrenal del verdadero Dios, y en un sentido más amplio puede haber pensado también en el "templo" " de Dios en el cielo (1 Rey. 8: 27-30; Sal. 11: 4; Miq. 1: 2-3). Debido a la excelsa majestad de Dios, "toda la tierra" Constituida por los súbditos del Rey del universo- es invitada a callar silenciosa y humildemente ante él (Sal. 46: 10; ver com. Sal. 76: 8).

Calle.

Es decir, no pretenda poner en duda la sabiduría de Dios al guiar el destino de las naciones, como lo había hecho Habacuc (cap. 1: 13; 2: 1). El lenguaje de este versículo a veces se aplica adecuadamente a la reverencia en la casa de Dios, aunque éste no fue el propósito original de las palabras.

Toda la tierra.

Es decir, todos los hombres incluso el profeta Habacuc (ver com. cap.13; 2: 1, 4).


COMENTARIO DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...