Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE HAGEO CAPÍTULO 1



CBA LIBRO DE HAGEO CAPÍTULO 1

1. Darío.

El 2º año de Darío Histaspes fue 520-519 a. C., no importa que se usase el año calendario que comenzaba en primavera o el 1098 que empezaba en otoño (ver t. III, pp. 101-102).

Mes sexto.

Elul, el mes hebreo que comienza en agosto o septiembre (ver t. II, p. 119).

Primer día.

El día de la fiesta de la nueva luna (ver com. Núm. 28: 11,14), ocasión apropiada para exhortar a los israelitas a que edificaron el templo (en cuanto al cómputo de la fecha, ver com. vers. 15).

Zorobabel.

Cf. Esd. 3: 8. También era conocido como Sesbasar (ver com. Esd. 1: 8).

Gobernador.

Heb. pajah , "gobernador subordinado", alguien que estaba bajo las órdenes de un sátrapa. Aunque Zorobabel -miembro de la casa de David- tenía el liderazgo político de Judá, tan sólo lo poseía como un personero de un gobierno foráneo.

Josué.

Nabucodonosor llevó cautivo al padre de Josué a Babilonia (ver com. 1 Crón. 6: 15). El profeta Zacarías, contemporáneo de Hageo, con frecuencia menciona a Josué (Zac. 3: 6-11). El parentesco entre Zorobabel y Josué quizá se presenta para establecer el derecho de ambos a puestos de autoridad, como descendientes de David y Aarón respectivamente.

2. Jehová de los ejércitos.

Ver com. Jer. 7: 3.

Tiempo de que.

El pueblo utilizaba este falso argumento para explicar su fracaso al no reedificar el templo. Sin duda interpretaba mal la profecía de los 70 años de jeremías, diciendo que el período del cautiverio no se había cumplido plenamente. Es evidente que pretendían estar esperando que se completaran los 70 años desde la destrucción del templo en 586 a. C. (ver t. III, pp. 101- 103), período que terminaría en 518/517, lo que es algo posterior a estos mensajes (520/519; ver com. vers. 1). Sostenían que las dificultades que habían encontrado en la reedificación del templo eran un reproche de Dios por su apresuramiento prematuro. Pero el mismo hecho de que Darío hubiera anulado la prohibición de Esmerdis, el usurpador, para que se reedificara el templo (ver p. 1096) debería haber sido un excelente incentivo para que los judíos reemprendieran la obra en la casa de Jehová (ver EGW, Material Suplementario, com. Hag. 1: 2).
 
3. Palabra de Jehová.

Ver com. Sof. 1: 1.

Profeta.

Tanto Hageo como su contemporáneo Zacarías se refieren a sí mismos como a profetas (Zac. 1: 1; ver com. Hab. 1: 1).

4. ¿Es. . . tiempo?

Dios reprocha a los judíos porque permitieron que su cómoda forma de vivir en casas bien confortables les impidiera ver la necesidad de reconstruir el templo. Con frecuencia los hombres tienen en cuenta sus necesidades materiales y no ven sus necesidades espirituales ni las de la obra de Dios en la tierra. Mientras los hombres pospongan la edificación de la casa espiritual del Señor (1 Ped. 2: 5), se demorará la terminación de ella.

Artesonadas.

Del Heb. safan , "revestir" o "techar" , " "cubrir" " (ver Jer. 22: 13-15).

5. Jehová de los ejércitos.

Ver com. Jer. 7: 3

Meditad.

El Señor siempre exhorta al hombre para que razone y piense con seriedad en cuanto a su vida (ver com. Isa. 1: 18).

6. Sembráis mucho.

Las tareas del pueblo durante la sequía precedente dieron frutos mezquinos porque Dios retuvo su bendición (Hag. 2: 15-17; cf. Deut. 28: 38-47; Prov. 11: 24).

Saco roto.

Una figura vívida de la falta de prosperidad que sufría Judá porque el pueblo no servía fervientemente a Jehová. Tal es el resultado inevitable de una filosofía materialista de la vida. En cuanto al valor relativo de las cosas espirituales y materiales y la importancia de colocar primero lo que es primero, ver com. Mat. 6: 24-34; 19: 21-22.

7. Meditad.

Una segunda exhortación divina (cf. vers. 5) para que el pueblo comprendiera su pecaminosa indiferencia (ver com. Isa. 1: 18).

8. Monte.

Quizá se refiera a la zona montañosa cercana a Jerusalén, posiblemente el "bosque del rey" (ver com. Neh. 2: 8) donde se podía conseguir madera rápidamente.

9. Buscáis mucho.

Es evidente que los repatriados tenían una profunda esperanza de paz y prosperidad cuando volvieron a Judá, y no estaban preparados para las penalidades que afrontaban.

¿Por qué?.

Categóricamente se dice al pueblo que el fracaso de sus cosechas no se debía sólo a causas naturales, sino al Dios que rige las fuerzas de la naturaleza, a Aquel cuya "casa" habían descuidado.

Corre.

"Vais aprisa" (BJ). Expresión idiomática que indica la premura con que los judíos construían para ellos casas espaciosas y cómodas.

10. Se detuvo.

Tan grave fue la sequía que 1099 según el texto hebreo, literalmente "se detuvo el rocío'.

11. Llamé.

El profeta desea aclarar que esa sequía no obedecía meramente a causas naturales, sino que Dios la provocaba para mostrarle al pueblo el error de su conducta.

Trigo.

Es decir, "granos" o "cereales" de toda clase.

12. Oyó.

La palabra hebrea significa oír y obedecer. La exhortación de Hageo fue eficaz (vers. 12-15) y se emprendió con diligencia la obra de restauración.

El resto.

Tan sólo un número relativamente pequeño de exiliados volvió a Judá (ver com. Esd. 2: 64).

13. Enviado.

Heb. mal'ak , con frecuencia un mensajero humano. Mal'ak también es la palabra usual para "ángel" en el AT. Hageo habla de sí mismo como no lo hace ningún otro profeta, como del "enviado de Jehová" (ver com. Mal. 1: 1).

Estoy con vosotros.

Es aceptado el arrepentimiento de ellos, y Dios les promete su protección (cf. Sal. 23: 4; 91: 15; Isa. 43: 2). Tan pronto como el pueblo decidió obedecer a Jehová, los mensajes de reproche fueron reemplazados por palabras de aliento. La seguridad de la presencia de Dios con el pueblo significaba la promesa de todas las otras bendiciones, porque ellas ciertamente se manifestaban donde está la presencia de Dios.

14. Gobernador de Judá.

Ver com. vers. 1.

El resto.

Vers. 12.

Trabajaron.

"Emprendieron la obra" " (BJ). El pueblo fue impulsado a la acción y prestó oídos a los mensajes de Jehová. La inspiración provocada por los profetas Hageo y Zacarías fue un poderoso incentivo para que los caudillos de Judá emprendieran la obra, y respondieron a la exhortación comenzando a edificar " "y con ellos los profetas de Dios que les ayudaban" " (Esd. 5: 1-2).

Jehová de los ejércitos.

Ver com. Jer. 7: 3.

15. 
Día veinticuatro.

El mensaje precedente de Hageo había sido dado en el " primer día del mes" (vers. 1). Considerando el tiempo necesario para hacer planes y reunir materiales, ciertamente fue pronta la respuesta del pueblo de Jerusalén y de Judá.

Mes sexto.

Ver com. vers. 1. El segundo año de Darío fue 520-519 a. C., tanto por el cómputo de otoño como por el de primavera (ver t. III, p. 102). Pero si Hageo lo computó por el año del calendario civil judío, que comenzaba con el 7º mes, en el otoño (septiembre-octubre; ver t. II, pp. 111, 113, 119), el "mes sexto" correspondería a 519, mientras que en un año que comenzara en la primavera, el 6º mes correspondería a 520. Si la declaración de Hageo de que la reconstrucción comenzó en el "año segundo" de Darío se hace coincidir con la declaración de Esdras de que la obra en el templo fue detenida hasta el año " "segundo" de Darío (cap. 4: 24), y si Esdras empleaba para el año el cómputo de otoño a otoño (ver t. II, pp. 111-124; t. III, pp. 104-111; ver también la edición revisada, 1970, de The Chronology of Ezra 7 [La cronología de Esdras 7], de S. H. Horn y L. H. Wood), entonces debe llegarse a la conclusión de que Hageo empleaba el cómputo de otoño.

Sin embargo, el uso de un año que comenzara en el otoño significaría que el texto presenta los mensajes de Hageo fuera del orden cronológico, orden que -aunque no es imposible ni extraño a alguna otra parte de la Biblia (cf. Nota Adicional com. Esd. 4)-, la mayoría de los comentadores creen que es contrario al peso del contenido de los mensajes proféticos. Por esta razón, casi sin excepción se acepta que Hageo empleaba un cómputo de primavera; y en ese caso el día 24 del 6.º mes del 2.º año de Darío sería aproximadamente el 21 de septiembre de 520 a. C. (ver t. 111, p. 102).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CBA APOCALIPSIS Capítulo 13

CBA: Apocalipsis Capítulo 13 1.  Me paré. La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por la variante "y él se paró". Si se adopta esta variante, sería mejor unir "y él se paró sobre la arena del mar" con el cap. 12: 17, como se hace en ciertas ediciones griegas y versiones castellanas (BJ, BC, NC). "El" se referiría entonces al dragón que está en la playa del mar esperando el surgimiento de la bestia, con el propósito de investirla con su poder y autoridad (cap. 13: 2). Pero si se acepta la variante "me paré", entonces Juan describe simplemente el promontorio desde donde vio cómo ascendería la bestia. La arena del mar. El mar sin duda representa pueblos, naciones y lenguas (ver com. Apoc. 17: 1-2, 8; cf. com. Dan. 7: 2). Del mar. Esta bestia sube "del mar", pero la bestia del vers. 11 sube "de la tierra". La una sube o surge de entre multitudes de pueblos (ver com. "arena del mar"); la otra, en donde l...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...

Lección 10 | LA ABOMINACIÓN ASOLADORA | Martes 3 de septiembre

Martes 3 de septiembre | Lección 10 LA ABOMINACIÓN ASOLADORA Lee Marcos 13:14 al 18. ¿Qué clave da Jesús para entender qué es “la abominación asoladora”? Mar 13:14  »Ahora bien, cuando vean “el horrible sacrilegio”[d]  donde no debe estar (el que lee, que lo entienda), entonces los que estén en Judea huyan a las montañas.  Mar 13:15  El que esté en la azotea no baje ni entre en casa para llevarse nada.  Mar 13:16  Y el que esté en el campo no regrese para buscar su capa.  Mar 13:17  ¡Ay de las que estén embarazadas o amamantando en aquellos días!  Mar 13:18  Oren para que esto no suceda en invierno,  Jesús llega al punto central acerca de la caída de Jerusalén en Marcos 13:14. Se refiere allí a “la abominación asoladora”. El Señor dice que el lector debería ser capaz de entender. Con estas palabras, está llevando la atención de los discípulos al libro de Daniel. Esta terminología aparece en Daniel 9:27, 11:31 y 12:11, con un paralel...