Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE HAGEO CAPÍTULO 1



CBA LIBRO DE HAGEO CAPÍTULO 1

1. Darío.

El 2º año de Darío Histaspes fue 520-519 a. C., no importa que se usase el año calendario que comenzaba en primavera o el 1098 que empezaba en otoño (ver t. III, pp. 101-102).

Mes sexto.

Elul, el mes hebreo que comienza en agosto o septiembre (ver t. II, p. 119).

Primer día.

El día de la fiesta de la nueva luna (ver com. Núm. 28: 11,14), ocasión apropiada para exhortar a los israelitas a que edificaron el templo (en cuanto al cómputo de la fecha, ver com. vers. 15).

Zorobabel.

Cf. Esd. 3: 8. También era conocido como Sesbasar (ver com. Esd. 1: 8).

Gobernador.

Heb. pajah , "gobernador subordinado", alguien que estaba bajo las órdenes de un sátrapa. Aunque Zorobabel -miembro de la casa de David- tenía el liderazgo político de Judá, tan sólo lo poseía como un personero de un gobierno foráneo.

Josué.

Nabucodonosor llevó cautivo al padre de Josué a Babilonia (ver com. 1 Crón. 6: 15). El profeta Zacarías, contemporáneo de Hageo, con frecuencia menciona a Josué (Zac. 3: 6-11). El parentesco entre Zorobabel y Josué quizá se presenta para establecer el derecho de ambos a puestos de autoridad, como descendientes de David y Aarón respectivamente.

2. Jehová de los ejércitos.

Ver com. Jer. 7: 3.

Tiempo de que.

El pueblo utilizaba este falso argumento para explicar su fracaso al no reedificar el templo. Sin duda interpretaba mal la profecía de los 70 años de jeremías, diciendo que el período del cautiverio no se había cumplido plenamente. Es evidente que pretendían estar esperando que se completaran los 70 años desde la destrucción del templo en 586 a. C. (ver t. III, pp. 101- 103), período que terminaría en 518/517, lo que es algo posterior a estos mensajes (520/519; ver com. vers. 1). Sostenían que las dificultades que habían encontrado en la reedificación del templo eran un reproche de Dios por su apresuramiento prematuro. Pero el mismo hecho de que Darío hubiera anulado la prohibición de Esmerdis, el usurpador, para que se reedificara el templo (ver p. 1096) debería haber sido un excelente incentivo para que los judíos reemprendieran la obra en la casa de Jehová (ver EGW, Material Suplementario, com. Hag. 1: 2).
 
3. Palabra de Jehová.

Ver com. Sof. 1: 1.

Profeta.

Tanto Hageo como su contemporáneo Zacarías se refieren a sí mismos como a profetas (Zac. 1: 1; ver com. Hab. 1: 1).

4. ¿Es. . . tiempo?

Dios reprocha a los judíos porque permitieron que su cómoda forma de vivir en casas bien confortables les impidiera ver la necesidad de reconstruir el templo. Con frecuencia los hombres tienen en cuenta sus necesidades materiales y no ven sus necesidades espirituales ni las de la obra de Dios en la tierra. Mientras los hombres pospongan la edificación de la casa espiritual del Señor (1 Ped. 2: 5), se demorará la terminación de ella.

Artesonadas.

Del Heb. safan , "revestir" o "techar" , " "cubrir" " (ver Jer. 22: 13-15).

5. Jehová de los ejércitos.

Ver com. Jer. 7: 3

Meditad.

El Señor siempre exhorta al hombre para que razone y piense con seriedad en cuanto a su vida (ver com. Isa. 1: 18).

6. Sembráis mucho.

Las tareas del pueblo durante la sequía precedente dieron frutos mezquinos porque Dios retuvo su bendición (Hag. 2: 15-17; cf. Deut. 28: 38-47; Prov. 11: 24).

Saco roto.

Una figura vívida de la falta de prosperidad que sufría Judá porque el pueblo no servía fervientemente a Jehová. Tal es el resultado inevitable de una filosofía materialista de la vida. En cuanto al valor relativo de las cosas espirituales y materiales y la importancia de colocar primero lo que es primero, ver com. Mat. 6: 24-34; 19: 21-22.

7. Meditad.

Una segunda exhortación divina (cf. vers. 5) para que el pueblo comprendiera su pecaminosa indiferencia (ver com. Isa. 1: 18).

8. Monte.

Quizá se refiera a la zona montañosa cercana a Jerusalén, posiblemente el "bosque del rey" (ver com. Neh. 2: 8) donde se podía conseguir madera rápidamente.

9. Buscáis mucho.

Es evidente que los repatriados tenían una profunda esperanza de paz y prosperidad cuando volvieron a Judá, y no estaban preparados para las penalidades que afrontaban.

¿Por qué?.

Categóricamente se dice al pueblo que el fracaso de sus cosechas no se debía sólo a causas naturales, sino al Dios que rige las fuerzas de la naturaleza, a Aquel cuya "casa" habían descuidado.

Corre.

"Vais aprisa" (BJ). Expresión idiomática que indica la premura con que los judíos construían para ellos casas espaciosas y cómodas.

10. Se detuvo.

Tan grave fue la sequía que 1099 según el texto hebreo, literalmente "se detuvo el rocío'.

11. Llamé.

El profeta desea aclarar que esa sequía no obedecía meramente a causas naturales, sino que Dios la provocaba para mostrarle al pueblo el error de su conducta.

Trigo.

Es decir, "granos" o "cereales" de toda clase.

12. Oyó.

La palabra hebrea significa oír y obedecer. La exhortación de Hageo fue eficaz (vers. 12-15) y se emprendió con diligencia la obra de restauración.

El resto.

Tan sólo un número relativamente pequeño de exiliados volvió a Judá (ver com. Esd. 2: 64).

13. Enviado.

Heb. mal'ak , con frecuencia un mensajero humano. Mal'ak también es la palabra usual para "ángel" en el AT. Hageo habla de sí mismo como no lo hace ningún otro profeta, como del "enviado de Jehová" (ver com. Mal. 1: 1).

Estoy con vosotros.

Es aceptado el arrepentimiento de ellos, y Dios les promete su protección (cf. Sal. 23: 4; 91: 15; Isa. 43: 2). Tan pronto como el pueblo decidió obedecer a Jehová, los mensajes de reproche fueron reemplazados por palabras de aliento. La seguridad de la presencia de Dios con el pueblo significaba la promesa de todas las otras bendiciones, porque ellas ciertamente se manifestaban donde está la presencia de Dios.

14. Gobernador de Judá.

Ver com. vers. 1.

El resto.

Vers. 12.

Trabajaron.

"Emprendieron la obra" " (BJ). El pueblo fue impulsado a la acción y prestó oídos a los mensajes de Jehová. La inspiración provocada por los profetas Hageo y Zacarías fue un poderoso incentivo para que los caudillos de Judá emprendieran la obra, y respondieron a la exhortación comenzando a edificar " "y con ellos los profetas de Dios que les ayudaban" " (Esd. 5: 1-2).

Jehová de los ejércitos.

Ver com. Jer. 7: 3.

15. 
Día veinticuatro.

El mensaje precedente de Hageo había sido dado en el " primer día del mes" (vers. 1). Considerando el tiempo necesario para hacer planes y reunir materiales, ciertamente fue pronta la respuesta del pueblo de Jerusalén y de Judá.

Mes sexto.

Ver com. vers. 1. El segundo año de Darío fue 520-519 a. C., tanto por el cómputo de otoño como por el de primavera (ver t. III, p. 102). Pero si Hageo lo computó por el año del calendario civil judío, que comenzaba con el 7º mes, en el otoño (septiembre-octubre; ver t. II, pp. 111, 113, 119), el "mes sexto" correspondería a 519, mientras que en un año que comenzara en la primavera, el 6º mes correspondería a 520. Si la declaración de Hageo de que la reconstrucción comenzó en el "año segundo" de Darío se hace coincidir con la declaración de Esdras de que la obra en el templo fue detenida hasta el año " "segundo" de Darío (cap. 4: 24), y si Esdras empleaba para el año el cómputo de otoño a otoño (ver t. II, pp. 111-124; t. III, pp. 104-111; ver también la edición revisada, 1970, de The Chronology of Ezra 7 [La cronología de Esdras 7], de S. H. Horn y L. H. Wood), entonces debe llegarse a la conclusión de que Hageo empleaba el cómputo de otoño.

Sin embargo, el uso de un año que comenzara en el otoño significaría que el texto presenta los mensajes de Hageo fuera del orden cronológico, orden que -aunque no es imposible ni extraño a alguna otra parte de la Biblia (cf. Nota Adicional com. Esd. 4)-, la mayoría de los comentadores creen que es contrario al peso del contenido de los mensajes proféticos. Por esta razón, casi sin excepción se acepta que Hageo empleaba un cómputo de primavera; y en ese caso el día 24 del 6.º mes del 2.º año de Darío sería aproximadamente el 21 de septiembre de 520 a. C. (ver t. 111, p. 102).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...