Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE SOFONÍAS CAPÍTULO 1




CBA LIBRO DE SOFONÍAS CAPÍTULO 1

1. Palabra de Jehová.

El mensaje no era de Sofonías sino de Dios (cf. 2 Sam. 23: 1-2; 2 Tim. 3: 16-17; 2 Ped.1: 21).

Ezequías.

El hecho de que se citen cuatro generaciones de la ascendencia de Sofonías, cuando por lo general sólo se menciona al padre de los profetas, si es que se da algún dato genealógico, es una razón para creer que este "Ezequías" fue especialmente notable. Lo más probable es que se trate del rey de Judá de ese nombre. Además, el lapso que separa a estos dos personajes permitiría que Sofonías hubiera sido el tataranieto del rey Ezequías.

2. De sobre la faz de la tierra.

Tomada dentro del contexto de la primera parte del versículo, esta expresión indica la severidad de los castigos venideros. El profeta aquí se refiere específicamente a la tierra de Judá, a cuyos gobernantes y a cuyo pueblo fue originalmente dirigido su mensaje (cap. 1: 1, 4, 12; 2: 1). 1085

Los hombres y las bestias.

La maldición resultante del pecado no sólo descansa sobre los hombres sino también sobre el resto de la creación (Gén. 3: 17; Rom. 8: 19-22).

Destruiré... cortaré... raeré.

Todos los ídolos, todos los designios de impiedad, los errores, los engaños, todos los " "frutos" " de iniquidad serían destruidos junto con los pecadores mismos (ver Jer. 17: 10; Mat. 7: 17-19; Rom. 6: 21).

4. Mi mano.

La mano es sin símbolo de poder pues es el instrumento de acción del hombre (Jos. 4: 24).

Los restos.

Todo lo que quedara de Baal. " LXX dice: "Eliminaré los nombres de Baal" (ver com. Ose. 2: 17).

Ministros idólatras.

Los sacerdotes idólatras instituidos por los reyes de Judá para que celebraran cultos en los altos (ver com. Ose. 10: 5).

5.  Los terrados.

Sobre los techos planos de sus casas las familias levantaban altares para adorar los cuerpos celestes, para ofrecer sacrificios de animales y quemar incienso (ver com. Jer. 19: 13).

Ejército del cielo.

Desde la antigüedad, el sol, la luna y las estrellas han recibido adoración como representantes de los poderes de la naturaleza y principales ocasionadores de los sucesos terrenales (Jer. 8: 2; 19: 13; ver com. Deut. 4: 19). Manasés, rey de Judá y quizá tío bisabuelo de Sofonías (ver com. Sof. 1: 1), de un modo especial fomentó ese culto (2 Rey. 21: 3).

Jurando.

La última mitad del vers. 5 se refiere a los transigentes que combinaban el culto de Jehová con el de las estrellas y otros dioses.

Milcom.

Dios amonita mencionado en varios documentos antiguos (ver com. 1 Rey. 11: 7).

6. Se apartan.

Aquí el profeta condena a los apóstatas descarados que rechazaron el culto del verdadero Dios.

No buscaron.

La última parte del vers. 6 se refiere a los que eran indiferentes a Jehová y no tenían interés en la religión.

7. Calla.

Eran apropiados el silencio y el temor porque caerían terribles castigos sobre diversas clases de personas (vers. 7-13; cf. Hab. 2: 20).

Día de Jehová.

Aquí el profeta se refiere al castigo inminente que acompañaría a la invasión babilónico (ver com. Isa. 13: 6).Sin embargo, debe recordarse que las profecías de Sofonías "de los juicios a punto de caer sobre Judá se aplican con igual fuerza a los juicios que han de caer sobre un mundo impenitente en ocasión del segundo advenimiento de Cristo" (PR 287). En cuanto a los principios implicados al hacer aplicaciones a los últimos días, ver las pp. 36-40.

Sacrificio.

Un vívido cuadro que representa a la nación culpable de Judá como a un animal sacrificado (cf. Isa. 31: 6; Eze. 39: 17-20).

Ha dispuesto a sus convidados.

Literalmente, "santificó a los llamados de él". Es decir, se describe a los babilonios como puestos aparte, de acuerdo con el propósito de Dios, para llevar a cabo el castigo de los transgresores (ver com. Isa. 13: 3).

8. Príncipes.

Esto incluye a los principales funcionarios del Estado.

Hijos del rey.

Los miembros de la familia real, y posiblemente no fue mencionado aquí el rey Josías porque fue leal a Jehová (2 Crón. 34: 1-2, 26-28).

Extranjero.

La vestimenta extranjera puede haber sido un indicio de las costumbres y los hábitos paganos entre el pueblo (ver Isa. 3: 16-24). La vestimenta de los hijos de Israel debería haber sido un recordativo para que los hijos de Israel no olvidaran que eran un pueblo especial dedicado al servicio de Dios (Núm. 15: 37-41).

9. Saltan la puerta.

"Saltan por encima del umbral" " (BJ). No es claro el significado de esta expresión. Quizá describa una costumbre pagana (ver com. 1 Sam. 5: 5). Algunos piensan que las palabras expresan la avidez con que los siervos llevan a cabo las órdenes de sus impíos amos. Otros identifican la "puerta" con las casas de los pobres que eran robados. Los que por ser siervos de otros, llevan a cabo "robo y engaño" para enriquecer a sus amos, debían sufrir con ellos en los castigos venideros.

Robo.

"Violencia" (BJ). Heb. jamas (ver com. Hab. 1: 2).

10. Clamor.

Se describe a los babilonios que entraban en los lugares donde moraban los mercaderes y los usureros.

Puerta del Pescado.

Quizá estaba en el medio de la muralla del lado norte de la ciudad. Se la llamaba así porque cerca había un mercado de pescado donde los tirios vendían sus peces (ver com. Neh. 3: 3). 1086

Segunda puerta.

"Ciudad nueva" " (BJ). Heb. mishneh , "segundo"; el segundo distrito o barrio. Ver com. 2 Rey. 22: 14.

11. Mactes.

Literalmente, "mortero", o "muela (molar)". Muchos eruditos piensan que Mactes es aquí el nombre de un sector de Jerusalén. El contexto (vers. 10) parece favorecer esta opinión.

traian dinero.

Mejor " "pesan plata" (BJ). Esto se refiere a los que aumentaban su riqueza comerciando, o a los que, siendo usureros, pesaban plata. La cláusula final reza así en la LXX: "Y fueron totalmente destruidos todos los ensalzados por plata".

12. Jerusalén.

La capital, representante de toda la nación.

Con Linterna.

Figura que muestra la intensidad de la búsqueda que realizarían los enemigos de Judá a fin de matar o capturar a tantos como pudieran.

Reposan tranquilos como el vino asentado.

Es decir, el pueblo estaba encallecido en su inicuo proceder. Los profesos seguidores de¡ Señor, en los días de Sofonías, no comprendían -así como muchos cristianos no comprenden hoy- que no debe haber reposo en nuestra lucha espiritual antes de llegar al cielo. Nadie debiera descansar contento con sus progresos espirituales. Tan sólo un avance continuo demuestra que vivimos a la altura de nuestras oportunidades dadas por Dios. La complacencia es el peor enemigo de una experiencia cristiana viviente.

Dicen en su corazón.

Un falso concepto de Dios siempre resulta en una norma de conducta equivocada. Las personas a las cuales aquí se hace referencia eran prácticamente deístas. Concordaban en que había un Dios pero lo concebían como a un Gobernante ausente que poco se preocupaba de su pueblo y le prestaba poca atención. Tanto sus promesas de bendiciones como sus advertencias de castigos perdían su significado. No era diferente de los dioses de los paganos.

13. Mas no las habitarán.

Los que transgredían continuamente la ley de Dios recibirían un castigo, precisamente lo opuesto de la recompensa dada a los que permanecían fieles a Jehová (Isa. 65: 21).

14. Día grande de Jehová.

Ver com. vers. 7.

Cercano.

Habiendo destacado en forma particular a los que experimentarán el castigo divino, Sofonías otra vez advierte (vers. 7) que ese castigo está tan próximo que su voz, el sonido de su aproximación, se puede oír.

15. Aquel día.

Gráficamente el profeta describe los terribles efectos de ese día, el encenderse en llamas de la "ira" de Dios (cf. Isa. 9: 19), la "angustia" " y el "aprieto" " que sobrecogen a los hombres (cf. Job 15: 23-24), "día de tinieblas y de oscuridad" (cf. Joel 2: 2; Amós 5: 18, 20).

16. Trompeta.

Señal de batalla o de aproximación del enemigo (ver Amós 2: 2; com. Jer. 4: 5). La batalla a la que se hace referencia destruiría a Judá como nación.

Ciudades fortificadas.

Es decir, ciudades poderosamente fortificadas.

Altas torres.

Solía haber torrecillas en los ángulos de las murallas para que hubiera una adecuada defensa contra los sitiadores.

17. Como ciegos.

Descripción del terrible desconcierto que sobrevendría a la nación.

Como estiércol.

Los cadáveres insepultos de la gente quedaría descomponiéndose sobre el terreno (ver com. Jer. 9: 22).

18. Plata.

La riqueza del pueblo no podría evitar la destrucción (ver Isa. 13: 17; Eze. 7: 19). ¡Cuán poco valor tienen las riquezas para los hombres en sus momentos de más profunda angustia!


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...