Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE SOFONÍAS CAPÍTULO 2



CBA LIBRO DE SOFONÍAS CAPÍTULO 2

1. Congregaos.

Puesto que el acto de congregarse fortalece debido al consejo mutuo, la confesión unánime y el recurrir en conjunto a Dios, el profeta amonesta a su pueblo para que se congregue (cf. Heb. 10: 24-25; Joel 1: 14; 2: 16-18).

Sin pudor.

Del Heb. kasaf "palidecer" (por eso késef , "el metal pálido", es "plata"). En la forma en que se usa aquí, tiene dos significados posibles: "Anhelar" o "estar avergonzado". Si Judá no era "anhelada", significa que la nación no era digna del amor y de la protección de Dios. Si la nación no estaba "avergonzada" , significa que el pueblo no tenía la debida noción de la culpabilidad de sus pecados (cf. Isa. 29: 22).

2. El decreto.

Es decir, el propósito de Dios de castigar a Judá (cap. 1: 2, 4, 8, 18). En cuanto a su aplicación para los últimos días, ver com. cap. 1: 7.

3. Buscad.

Dirigiéndose a los que pretenden servir a Dios y obedecer su ley, el profeta los anima a aferrarse firmemente de Dios.

Humildes.

Los de un carácter opuesto a los altivos, autosuficientes y desvergonzados a quienes se dirigió anteriormente (ver com. vers. 1). Acerca del espíritu de orgullo, ver com. Mat. 5: 5.

Pusisteis por obra.

Aunque Judá había apostatado y se había degenerado, había quienes permanecían fieles a Dios. 1088

Quizás.

Heb. 'ulay , "tal vez", expresión de esperanza, súplica o temor.

4. Gaza.

Aquí se nombra a cuatro de las cinco principales ciudades de los filisteos para representar a todo ese país (cf. Amós 1: 6-8). Al igual que Amós, Sofonías no menciona a Gat (ver com. Amós 1: 6).

Pleno día.

Puesto que era la hora más calurosa del día, momento citando era menos probable que atacara el enemigo, la expresión "en pleno día" sin duda significa "inesperadamente" o "súbitamente" (ver Jer. 15: 8).

5. Cereteos.

Se cree que los cereteos habitaban la parte meridional de la costa marítima de Palestina (ver com. 1 Sam. 30: 14). La LXX reza paroíkoi kr'tÇn , "los vecinos de los cretenses" o "quienes viven entre los cretenses".

7. Aquel lugar.

"La liga del mar" " (BJ). Esto se daría al "remanente" " de Judá cuando volviera a su país (Abd. 17-20).

Visitará.

Aquí el propósito de la "visita" " de Dios es para bien y para bendición (ver com. Sal. 8: 4; 59: 5). El profeta expresa su firme confianza de que su pueblo será restaurado del cautiverio babilónico y sin duda considera que la derrota de Filistea prepara ese acontecimiento.

8. Afrentas de Moab.

Los moabitas y amonitas, descendientes de Lot, eran los implacables enemigos de los israelitas aunque eran sus consanguíneos (ver com. Amós 1: 13; 2: 1).

Sobre su territorio.

La LXX y la BJ dicen "mi territorio" . Así como Jehová llamaba a Israel "mi pueblo", así también las fronteras de la nación podían ser llamadas correctamente "mi territorio" , y su violación era una ofensa contra Dios (cf. Deut. 32: 8-9).

9. Jehová de los ejércitos.

Ver com. Jer. 7: 3. Dios habla así de sí mismo para mostrar que los recursos de su poder harían efectiva su amenaza contra los enemigos de su pueblo.

Moab será.

La proximidad de los moabitas y amonitas con el mar Muerto, la cercanía de la antigua Sodoma y Gomorra (ver com. Gén. 13: 10), hacía más enfática esta profecía contra estos vecinos de Judá.

10. Jehová de los ejércitos.

Ver com. vers. 9; Jer. 7: 3.

11. Destruirá.

Heb. razah , "disminuir". El profeta anticipaba el tiempo cuando Dios haría que "todos los dioses de la tierra" disminuyeran, un tiempo cuando no tendrían más adoradores que les ofrecieran sacrificios.

Se inclinarán.

Ver Isa. 19: 18-19; Mal. 1: 11.

Las tierras.

O "costas". Referencia a países distantes a los que se llegaba viajando por mar.

12. Los de Etiopía.

Heb. kushim , "cusitas", o "habitantes de Cus" (ver com. Gén. 10: 6). Kush incluía a Nubia y a algunas partes de Arabia fronterizas con el mar Rojo.

13. Asiria.

Si bien es cierto que Asiria parecía próspera y floreciente, el profeta predijo que también sufriría la ira divina (cf. Isa. 10: 12; Eze. 31: 3-12; el libro de Nahúm).

Sequedal como un desierto.

La abundante fertilidad de Nínive se debía al riego. Cuando fue destruido el sistema de irrigación, no se necesitó mucho tiempo para que Nínive se convirtiera en una región árida.

14. Rebaños.

Se da una detallada descripción del "asolamiento" que vendría sobre Nínive (vers. 13). Con vívido lenguaje el profeta describe la ausencia de habitantes humanos en las ruinas de la ciudad.

Pelícano.

Heb. qa'ath , ave no identificada con certeza. Quizá "lechuza", "pelícano" o "buitre".

Erizo.

Heb. qippod , tal vez la "lechuza de orejas cortas", Asio flammens. Algunos creen que se trata del erizo, Erinaceus auritus .

15. Confiada.

O, " "en seguridad" " (BJ), o " "imperturbable" . Se afirma que la ciudad no temía un ataque. En su orgullo, Nínive se atribuía los mismísimos atributos de la Deidad: "Yo, y no más" (cf. Isa. 14: 13-14; 47: 7; Apoc. 18: 7).

Se burlará.

"Silba" " (BJ). Para mostrar burla o desprecio (ver Jer. 19: 8; Miq. 6: 16).

Sacudirá su mano.

Un gesto despreciativo de despedida.


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4  

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...