Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE ZACARÍAS CAPÍTULO 2


CBA LIBRO DE ZACARÍAS CAPÍTULO 2

1. He aquí un varón.

" La tercera visión presenta el triunfo del plan de Dios. La gloriosa perspectiva que aquí se presenta se habría cumplido en Israel si el pueblo hubiera cooperado plenamente con el programa del cielo. El hombre del "cordel de medir" no es identificado. No se necesita saber quién es para comprender la visión. "

2. A medir a Jerusalén.

" Este acto simbólico aseguraba que Jerusalén sería reedificada. "

3. Otro ángel.

" Hay cuatro personajes en la visión simbólica: el hombre del cordel de medir, el profeta y dos ángeles. "

4. Este joven.

" Se han presentado dos opiniones en cuanto a la identidad de este joven: (1) Que es el hombre del cordel de medir (vers. 1). En este caso, el hecho de que el joven esté en camino para medir la ciudad significa que va para fijar sus límites; pero será interrumpido en su trabajo, y se le dirá que la nueva ciudad será de tamaño ilimitado; que desbordará sus límites anteriores, y llegará a ser como una ciudad sin murallas. (2) Que es Zacarías. Esta conclusión quizá se base en la idea de que el mensaje dado al "joven" en realidad era para Zacarías. De cualquier modo, no importa quién recibió el mensaje de la visión simbólica, pues el relato de la visión comunicaría más tarde el mensaje divino a quienes correspondía saberlo. "

" La palabra traducida "este" también puede traducirse "ese" o "aquel"; por lo tanto, el "1113 " adjetivo determinativo no ayuda para identificar al "joven". "

5. Muro de fuego.

" No se necesitan paredes materiales pues Dios mismo protegerá la ciudad (cf. Sal. 125: 2). "

6. Huid.

" Cf. Jer. 51: 6, 45. Esta es una nueva exhortación para los judíos que no habían regresado a Jerusalén aprovechando el decreto de Ciro (Esd. 1: 1-4), para que volvieran a Sión a fin de huir de los tiempos difíciles que sobrevendrían en el reino persa. Todavía había muchos judíos exiliados en Babilonia, no pocos de los cuales vivían en paz y con riquezas. Su prosperidad los impulsaba a no enfrentarse a un futuro incierto que parecía ofrecerles el regreso a Jerusalén. "

Tierra del norte.

" Así se llama con frecuencia a Babilonia en el AT, porque los invasores que venían de ese país entraban en Palestina por el norte (ver com. Jer. 1: 14-15; 4: 6). "

7. Oh Sión . . . escápate.

" O, "sálvate". El propósito de Dios era traer castigos sobre las naciones que habían mantenido cautivo a su pueblo (ver com. vers. 6). "

Hija de Babilonia.

" La misma frase aparece en Sal. 137: 8. Compárese con la expresión "hija de Sión" " (Asa. 52: 2; Lam. 4: 22; Zac. 2: 10).

8. Tras la gloria.

O "después de la gloria". El significado de esta frase es oscuro. El hebreo dice "me envió". Posiblemente "la gloria" sea una visión después de la cual el profeta fue enviado a cumplir su misión.

Niña.

Heb. babah. Esta palabra sólo aparece aquí y quizá signifique el globo ocular. El Ojo es sumamente sensible y de inestimable valor. Cualquier golpe que caiga sobre los santos, cae sobre el Señor (cf. Isa. 63: 9; Hech. 9: 15; Mat. 10: 40; 25: 34-46).

9. Alzo.

Heb. nuf, "mover de aquí para allá". Agitar la mano significa ejercer poder (ver Isa. 11: 15; 19: 16). El Señor promete alterar las cosas de modo que aquellos a quienes Israel había servido se convirtieran en despojo para su pueblo.

Me envió.

Las credenciales del profeta verdadero son el cumplimiento de sus predicciones (Deut. 18: 21-22).

10. Alégrate.

Se aconseja a Sión a que se alegre en vista de la gloriosa perspectiva. Si el pueblo hubiera obedecido los mensajes de sus profetas, la ciudad "podría haberse destacado en la gloria de la prosperidad como reina de los reinos" (DTG 529-530). Dios habría morado en medio de ella y Jerusalén se habría convertido en la diadema de gloria del mundo. Pero con el fracaso de Israel y el cumplimiento de los propósitos de Dios en la simiente espiritual -la iglesia cristiana (ver pp. 38-39)-, el motivo de regocijo es ahora la nueva Jerusalén que desciende "del cielo, de Dios" " (Apoc. 21: 2).

11. Se unirán.

Cf. Isa. 14: 1; Miq. 4: 2. Dios tenía el propósito de que personas de todas las naciones se sintieran inducidas a unirse con el Señor cuando observaran la prosperidad de Israel y las ventajas de servir al Dios verdadero (ver pp. 30-31). Pero Israel, después del exilio y tal como lo había hecho antes del mismo, se negó a prestar atención a la luz enviada del cielo. Dios ahora ha encargado a la iglesia cristiana que predique el Evangelio en todo el mundo, para que "muchas naciones" " crean y sean salvas (cf. Mat. 24: 14; 28: 19-20; Mar. 16: 15-16; Hech. 1: 8; Apoc. 14: 6-12).

13. Calle.

Como una anticipación a estos sucesos grandiosos y gloriosos, se exhorta al mundo a que espere con el debido temor y reverencia (Sal. 76: 8-9). Se asegura que Dios mismo se levantará de su estado de aparente inactividad para castigar a los impíos y para salvar a su pueblo (ver Sal. 44: 23-26).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...