Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE ZACARÍAS CAPÍTULO 6


CBA LIBRO DE ZACARÍAS CAPÍTULO 6

1. Cuatro carros.

De las ocho visiones ésta es quizá la más oscura de todas. La información que da el ángel que interpreta es muy escasa. Algunos han advertido un parecido con la visión del cap. 1: 8-11; pero es dudoso hasta qué punto debe darse énfasis a ese parecido. Todavía no se ha dado una explicación plenamente satisfactoria de los diversos símbolos (ver com. cap. 1: 8).

Dos montes.

Como fueron presentados en visión, no representan necesariamente lugares geográficos. Más tarde se dice que los carros salen de la presencia de Dios (vers. 5).

Bronce.

No se explica el significado del bronce. El profeta puede haber procurado destacar la apariencia y no el material. No todos los elementos de una visión necesariamente tienen valor interpretativo (ver com. cap. 1: 8).

2. Caballos alazanes.

"Rojos" " (BJ). Los diversos colores de los caballos (vers. 2-3) distinguían los carros que salían en diversas direcciones (vers. 6-7).

5. Vientos.

Heb. rujoth, singular, rúaj. Esta palabra aparece 377 veces en el AT. Más de 200 veces se traduce "espíritu"espíritu" N. del T. *, "viento"; "viento" "los cuatro vientos del cielo" (Nota: N. del T. *, y unas 90 veces, "viento"; y de diversas maneras el resto de las ocasiones en que aparece. La traducción "viento" es preferida en la LXX y la BJ. Hay una frase hebrea idéntica que ha sido traducida "los cuatro vientos del cielo" (Dan. 8: 8).)

6. Tierra del norte.

Como las rutas de invasión procedentes de Babilonia entraban en Palestina por el norte, Babilonia ya había sido designada como un poder del norte (ver com. Jer. 1: 14-15). El término podría aplicarse correctamente a los persas que se habían posesionado de los territorios de Babilonia. Los carros " "que salen después de presentarse delante del Señor de toda la tierra" " (Zac. 6: 5), sin duda representan los instrumentos de Dios que efectúan en todo el mundo "silenciosa y pacientemente los consejos de la voluntad de Dios" (Ed 169). La alusión al país del norte quizá simbolizaba la influencia ejercida sobre los gobernantes del reino de Persia para que favorecieran la obra de Dios. En ese tiempo parecía "que el permiso concedido a los judíos para reedificar estaba por serles retirado" (PR 425). Esta visión debe haber reanimado mucho a los desalentados edificadores, pues les aseguraba que tendría éxito la misión al país del norte: "Los que salieron hacia la tierra del norte hicieron reposar mi Espíritu en la tierra del norte" (ver com. vers. 8). Poco después Darío promulgó un nuevo decreto por medio del cual se permitía que avanzara la obra; apoyaba la empresa con fondos públicos y amenazaba a cualquiera que pudiera estorbaría (Esd. 6: 7-12).

Tras ellos.

Algunos prefieren traducir " "hacia el país de occidente" (BJ), pues concuerda con la manera en que parecían salir los carros: hacia los cuatro puntos cardinales. Pero para lograr esa variante es necesario alterar ligeramente el hebreo. Pudiera ser que aunque normalmente los caballos blancos no eran enviados hacia el norte, pueden haber sido enviados en esa dirección debido a la crisis que allí había (ver com. "Tierra del norte"). En momentos de emergencia los instrumentos del cielo se combinan con un propósito benéfico (ver com. Dan. 10: 13).

7. Los alazanes.

Heb. 'amutstsim, del verbo 'amats, "ser fuerte", "ser valiente". "Briosos salían" " (BJ). La RVR usa el color 'adummim que aparece en el vers. 2, puesto que no se ha presentado hasta aquí su destino. Si se traduce "fuertes" o "briosos", podría aplicarse esta frase al conjunto de caballos. Sin embargo, la impaciencia y el brío de todos los caballos puede haber sido el propósito del símbolo, para mostrar la velocidad con que el cielo actuaría para eliminar la incertidumbre y preocupación prevalecientes (ver com. vers. 6).

8. Reposar mi Espíritu.

Heb. rúaj, que aquí puede usarse en el sentido de "voluntad" o "volición" (ver com. Ecl. 12: 7). La expresión que refiera a la realización de la voluntad de Dios en Persia. Es decir, la promulgación del decreto favorable para los judíos (ver com. Zac. 6: 6). Cf. cap. 1: 11, 15.

9. Palabra de Jehová.

Los vers. 9-15 presentan un notable simbolismo de la obra del Mesías. La obra de restauración debía proseguir hasta el glorioso clímax con la venida del Mesías y el establecimiento de su reino eterno (cf. vers. 13; ver com. cap. 1: 8).

10. Toma de.

En las ocho visiones (cap. 1: 7 a 6: 8) Zacarías fue sólo un observador. Las instrucciones que se dan aquí al profeta quizá debían llevarse a cabo como parte de la ceremonia inaugural de Josué como sumo sacerdote, cuando se reanudaran los servicios del templo. 1121

Del cautiverio.

Algunos han sugerido que los tres hombres mencionados eran representantes de los Judíos que aún estaban en Babilonia, y que se habían presentado con ofrendas para el templo. La LXX en lugar de los nombres da el significado simbólico de éstos: "los principales", "los útiles" y "los que lo han entendido".

Josías.

Se ha sugerido que se trata del hijo de Sofonías de 2 Rey. 25: 18, que era de la "segunda" clase de sacerdotes de los años finales del reino de Judá (cf. Jer. 21: 1; 37: 3). Sin embargo, como desde la conquista de Jerusalén (2 Rey. 25: 18-21) ya habían transcurrido 70 años, es muy difícil que Sofonías fuera el padre del Josías de este relato, a menos que Josías fuera ahora sumamente anciano.

11. Josué.

Ver com. cap. 3: 1. El sumo sacerdote representa aquí al Mesías, así como en el cap. 3: 1-4 representa al pueblo.

12. Le hablarás.

Esto es, a Josué.

Renuevo.

Heb. tsemaj (ver com. cap. 3: 8). Una clara predicción mesiánica, reconocida como tal por los Judíos.

Brotará.

Heb. tsamaj, "crecer", "brotar". De tsamaj deriva tsemaj, la palabra traducida "Renuevo".

Edificará el templo.

La predicción incluye más que el templo material terminado por Zorobabel (Esd. 6: 14-15): el profeta ve anticipadamente la casa espiritual (ver com. Zac. 6: 15; cf. 1 Cor. 3: 16-17; Efe. 2: 19- 22; 1 Ped. 2: 3-5; CS 468).

13. Edifícará.

La repetición es sin duda para dar énfasis.

Gloria.

"Es a Cristo a quien pertenece la gloria de la redención de la raza caída" (CS 468).

Sacerdote.

Como Melquisedec, quien ejercía el doble oficio de sacerdote y rey (Luc. 1: 32-33; Heb. 5: 5-6, 10; 7: 1-2, 15-17; 8: 1-2), Cristo sería sacerdote y finalmente ascendería al " "trono de David su padre" " (ver Sal. 110: 1-4). En su primer advenimiento Cristo se hizo idóneo para servir como Sumo Sacerdote en el santuario celestial (Heb. 2: 17), para quitar los pecados de los hombres y transformar sus caracteres. En su segundo advenimiento vendrá para reinar sobre ellos como Rey (ver com. Mat. 25: 31).

Consejo de paz.

Esta frase describe el convenio entre el Padre y el Hijo para la salvación del hombre (ver 3JT 266; CS 468-469).

14. Coronas.

O " "corona" (BJ).

Helem.

Quizá sea el "Heldai" del vers. 10.

Tobías.

Ver com vers. 10.

Jedaías.

Ver com. vers. 10.

A Hen.

Literalmente, "para la gracia[ o favor] del hijo de Sofonías". " La LXX traduce: "Para el favor del hijo de Sofonías".

15. Que están lejos.

Los gentiles que se unirían al reino mesiánico (cf. Isa. 11: 9; 57: 13). Debido al completo fracaso del Israel literal, Dios está llevando a cabo su propósito mediante la iglesia cristiana (Efe. 2: 19-22; 1 Ped. 2: 3-5; HAp 475-476; ver pp. 30-38).

Si oyerais.

Los Judíos podrían haber formado el núcleo de la casa espiritual de Dios; pero las promesas para ellos eran condicionales, como aquí se destaca claramente. Con todo y a pesar del fracaso humano, el propósito de Dios proseguirá firmemente y se cumplirá mediante aquellos que de toda nación constituyen hoy su casa espiritual (ver pp. 37-38).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...