Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE ZACARÍAS CAPÍTULO 8


CBA LIBRO DE ZACARÍAS CAPÍTULO 8

1. Vino a mí palabra.

Los vers. 1-8 describen la promesa de Dios de morar con su pueblo en una Jerusalén restaurada y plenamente poblada.

2. Así ha dicho Jehová.

Esta fórmula aparece diez veces en el cap. 8. La repetición certifica que la promesa divina era digna de confianza. En cada caso, con excepción de uno (vers. 3), se emplea la forma más completa: "Así ha dicho Jehová de los ejércitos".

Celé a Sión con gran celo.

Cf. Joel 2: 18.

3. He restaurado.

El hecho de que la restauración de la ciudad y del templo estuviera entonces en marcha indicaba que Dios había vuelto para estar con su pueblo (cap. 2: 10). Lo que se había alcanzado hasta entonces era sólo el comienzo de lo que Dios se proponía hacer a favor de Jerusalén.

Verdad.

Heb. 'émeth, " "firmeza", "integridad", "confiabilidad", "estabilidad", "fidelidad", "verdad". "Fidelidad" " (BJ). La LXX traduce: "La ciudad verdadera".

Monte de Santidad.

Aquí es sinónimo de Jerusalén (cf. Isa. 27: 13; 66: 20).

4. Aún han de morar.

Los vers. 4-15 describen a Jerusalén como podría haber sido a través de los siglos (ver pp. 29-32). El propósito de Dios era que el Israel restaurado aceptara el glorioso destino que hacía mucho se había preparado para él. Si hubiese estado dispuesto a obrar en armonía con los propósitos del cielo, hubiera podido disfrutar de la prosperidad temporal y el poder espiritual que aquí se describen. Jerusalén "podría haberse destacado en la gloria de la prosperidad, como reina de los reinos, libre en la fuerza del poder dado por su Dios" (DTG 529-530). Sin embargo, las promesas les fueron dadas con la "condición de que obedecieran" (PR 519), e Israel no cumplió el propósito divino (ver pp. 32-35).

Por la multitud de los días.

La longevidad habría sido la recompensa de la obediencia (cf. Gén. 15: 15; Exo. 20: 12; Deut. 4: 10; Sal. 91: 16; ver com. Isa. 65: 20; p. 29). Una muerte prematura se consideraba como tan castigo por el pecado (Sal. 55: 23).

5. Muchachos y muchachas.

Indicio de un buen aumento de la población y de una seguridad restaurada (Ose. 1: 10).

 6. Maravilloso.

Del Heb. pala', " "ser extraordinario", "ser maravilloso", "ser demasiado difícil" " (Gén. 18: 14; Deut. 17: 8; etc.). "Imposible" (BJ). Si se entiende así, aquí hay un reproche por falta de fe. Si a Israel le faltaba la fe necesaria, lo que Dios había proyectado hacer resultaría "demasiado difícil" para el Señor.

7. Yo salvo.

Dios salvaría a su pueblo disperso y lo "traería" (vers. 8) de nuevo a su propia tierra. Una vez más "habitará" " en paz y seguridad, y será " "mi pueblo" " (vers. 8).

Oriente.

Las dos direcciones mencionadas en este versículo pueden simbolizar una extensión universal (Sal. 50: 1; Mal. 1: 11; Mat. 8: 11).

8. Me serán por pueblo.

Promesa de que el pacto se renovaría (cf. Jer. 31: 33).

9. Esfuércense vuestras manos.

Exhortación a ser valientes (Juec. 7: 11; Isa. 35: 3).

En estos días.

El tiempo que entonces era presente contrastaba con el tiempo de "los profetas primeros" (cap. 7: 7). Los profetas a que aquí se hace referencia, Hageo y Zacarías, reanimaron a los repatriados para que echaran "el cimiento" del templo y lo edificaran (Esd. 6: 14; PR 419-424, 438).

10. Antes de estos días.

Alusión al lapso de inactividad (Esd. 4) que siguió a la colocación del primer fundamento del templo después del regreso del cautiverio. No había "paga" porque la tierra no producía y prevalecía una gran pobreza (Hag. 1: 11; 2: 17).

No "hubo paz" " debido a que los pueblos hostiles de la tierra se oponían a la obra de la reconstrucción del templo (Esd. 4: 4). Las palabras "cada cual contra su compañero" indican disensiones internas entre los Judíos repatriados, además de la oposición externa.

11. No lo haré.

La actitud de Dios cambió para con "el remanente" debido a su nueva diligencia en la obra de restauración (Hag. 2: 18-19). "Como en aquellos días pasados" se refiere al lapso de inactividad mencionado en el vers. 10.

12. Dará su fruto.

Las cosechas quedarían a salvo de los enemigos (cf. Lev. 26: 16) y así permanecería "su fruto" (cf. Lev. 26: 4-6).

13. Maldición.

Cf. Jer. 24: 9.

Casa de Judá.

El hecho de que se mencionen tanto la casa de Judá como la de Israel, muestra que en la restauración debían participar descendientes de las 12 tribus (cf. Jer. 50: 17-20, 33-34). Parece evidente que habían regresado algunos de cada una de las 12 tribus (ver com. Esd. 6: 17).

Bendición.

En cuanto al papel del Israel de la restauración, ver pp. 29-32.

14. No me arrepentí.

Ver com. cap. 7: 13. 1126

15. Hacer bien.

Cf. Jer. 31: 28. El profeta contrasta el pasado con el futuro.

16. Habéis de hacer.

Las gloriosas promesas dependían de la obediencia. Los vers. 16-17 ponen énfasis en las virtudes morales (ver com. Miq. 6: 8; pp. 29-30).

19. Ayuno.

Volviendo a la pregunta original (cap. 7: 3, 5), Dios declara que esos ayunos que conmemoraban calamidades previas se cambiarían en ocasiones de gozo. Los ayunos de los meses "cuarto" y "quinto" (Tammuz y Ab) sin dada conmemoraban la caída y la destrucción de Jerusalén a manos de los babilonios (2 Rey. 25: 1-9; Jer. 52: 12-16); el del "séptimo" mes (Tisri), quizá el asesinato de Gedalías y la huida a Egipto (2 Rey. 25: 22-26; Jer. 41: 1-2; cf. Zac. 7: 5); el del "décimo" mes (Tebet), tal vez la ocasión cuando Nabucodonosor comenzó el sitio contra Jerusalén (2 Rey. 25: 1-2; Jer. 52: 4).

20. Pueblos.

La excelente condición de Israel había de ser tina demostración para todas las naciones de los beneficios y resultados de un sincero culto a Yahweh. Como corolario, muchas de esas naciones serían inducidas a rendir culto a Jehová (ver pp. 30-31).

21. Vamos a implorar.

Isaías describe este mismo movimiento (ver com. Isa. 2: 2-4).

22. Buscar a Jehová.

Maravillosos habrían sido los resultados si, al volver del exilio, los israelitas hubieran cumplido su glorioso destino. Toda la tierra habría estado preparada para el primer advenimiento de Cristo (ver pp. 31-32; PR 519-520).

23. Toda lengua.

Aquí se representa un movimiento universal.

Tomarán.

Un símbolo que destaca más los alcances del movimiento misionero. Fue una verdadera tragedia que los israelitas se apartaran de su "glorioso destino, y guardaran, egoístamente para sí lo que habría impartido sanidad y vida espiritual a incontables multitudes" (PR 520).

Esta lección es para el "Israel de Dios" (Gál. 6: 16). Ahora Dios está realizando sus propósitos mediante su iglesia en la tierra (pp. 37-38). Los miembros deben diseminar la luz de la verdad en todas las naciones (Apoc. 14: 6). La religión de Jesucristo debe ser tan atrayente en sus vidas que otros se sientan inducidos a rendir su existencia al Salvador. La iglesia de Dios debe constituirse ahora en una bendición para el mundo (Zac. 8: 13).


COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE T4   

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...