Ir al contenido principal

Miércoles 2 de junio | Lección 10 - “UN MEJOR PACTO” (HEB. 8:6)


Miércoles 2 de junio | Lección 10

“UN MEJOR PACTO” (HEB. 8:6)

Ayer vimos que, en lo que respecta a los elementos básicos, el Antiguo Pacto y el Nuevo Pacto eran lo mismo. Lo esencial es la salvación por la fe en un Dios que perdonará nuestros pecados, no porque haya algún mérito en nosotros, sino solo por su gracia. Como resultado de este perdón, entablamos una relación con el Señor en la que nos entregamos a él con fe y obediencia. No obstante, el libro de Hebreos califica al Nuevo Pacto como “un mejor pacto”. ¿Cómo entendemos lo que eso significa? ¿En qué sentido un Pacto es mejor que otro?

¿Dónde radica la culpa del “fracaso” del Antiguo Pacto? (Heb. 8:7, 8).

 Heb 8:7  Porque si aquel primero hubiera sido sin defecto, ciertamente no se hubiera procurado lugar para el segundo.
Heb 8:8  Porque reprendiéndolos dice:
 He aquí vienen días, dice el Señor,
 En que estableceré con la casa de Israel y la casa de Judá un nuevo pacto;

El problema del Antiguo Pacto no era el pacto en sí, sino el hecho de que el pueblo no lo aceptó por fe (Heb. 4:2). La superioridad de lo nuevo sobre lo viejo radica en que Jesús, en lugar de revelarse solo a través de los sacrificios de animales (como en el Antiguo Pacto), ahora aparece en la realidad de su vida, su muerte y su ministerio sumosacerdotal. En otras palabras, la salvación que se ofrece en el Antiguo Pacto es la misma que se ofrece en el Nuevo Pacto. Sin embargo, en el Nuevo se manifiesta una revelación mayor y más completa del Dios del Pacto y el amor que tiene por la humanidad caída. Es mejor porque todo lo que se había enseñado a través de símbolos y tipos en el Antiguo Testamento ha encontrado su cumplimiento en Jesús, cuya vida sin pecado, su muerte y su ministerio sumosacerdotal se simbolizaban en el servicio del Santuario terrenal (Heb. 9:8-14).

No obstante, ahora, en lugar de símbolos, tipos y ejemplos, tenemos al mismo Jesús, no solo como el Cordero inmolado que derramó su sangre por nuestro pecado (Heb. 9:12), sino además se presenta como nuestro Sumo Sacerdote celestial que intercede en nuestro favor (7:25). Aunque la salvación que ofrece es la misma, esta revelación más completa de sí mismo y la salvación que se halla en él, según lo revela el Nuevo Pacto, la hacen
superior al Antiguo Pacto.

Lee Hebreos 8:5 y 10:1. ¿Qué palabra usa el autor para describir los servicios del Santuario del Antiguo Pacto? ¿Cómo nos ayuda el uso de esa palabra a comprender la superioridad del Nuevo Pacto?

Heb 8:5  los cuales sirven a lo que es figura y sombra de las cosas celestiales, como se le advirtió a Moisés cuando iba a erigir el tabernáculo, diciéndole: Mira, haz todas las cosas conforme al modelo que se te ha mostrado en el monte.

Heb 10:1  Porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros, no la imagen misma de las cosas, nunca puede, por los mismos sacrificios que se ofrecen continuamente cada año, hacer perfectos a los que se acercan.

Piensa en esto: ¿Por qué conocer la vida, la muerte y el ministerio sumosacerdotal de Cristo en nuestro favor nos da una mejor comprensión de Dios que si solo contáramos con el ritual de servicios del Santuario terrenal con sacrificios de animales?

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...