Ir al contenido principal

Lección 10 | Domingo 29 de agosto - EL SÁBADO Y LA CREACIÓN



Lección 10  | Domingo 29 de agosto

EL SÁBADO Y LA CREACIÓN

De todos los Diez Mandamientos, solo el cuarto comienza con el verbo “Acuérdate”. No es: “Acuérdate, no robarás” o “Acuérdate, no codiciarás”. Solo hay un “Acuérdate del día de reposo...”

La idea de recordar supone historia, supone que algo sucedió en el pasado que necesitamos recordar. Cuando recordamos, hacemos conexiones con el pasado, y “Acuérdate del día de reposo para santificarlo” marca una relación directa hasta la misma semana de la Creación.

Lee Génesis 1:26 y 27; y 9:6. ¿Qué nos enseñan estos versículos acerca de cuán especiales somos los seres humanos y cuán radicalmente diferentes somos del resto de la creación terrenal de Dios? Y también, ¿por qué es tan importante que comprendamos esta distinción?

Gén 1:26  Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.
Gén 1:27  Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.

Gén 9:6  El que derramare sangre de hombre, por el hombre su sangre será derramada; porque a imagen de Dios es hecho el hombre.

Al recordar la Creación, nos acordamos de que fuimos creados a imagen de Dios, algo que no se dice de las demás cosas descritas en el relato de la Creación. Es obvio que, como seres humanos, somos radicalmente diferentes de cualquier otra criatura del planeta, independientemente de cuánto ADN compartamos con otros animales. Y, contrariamente a la mitología popular, no somos simples simios con inteligencia superior ni versiones más evolucionadas de algún primate primitivo. Como seres humanos, hechos a imagen de Dios, somos únicos entre todo lo que Dios creó en este mundo. 

La historia de la Creación ¿cómo nos recuerda nuestra relación con la Creación? Génesis 2:15, 19.

Gén 2:15  Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase.
Gén 2:16  Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer;
Gén 2:17  mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás.
Gén 2:18  Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda idónea para él.
Gén 2:19  Jehová Dios formó, pues, de la tierra toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar; y todo lo que Adán llamó a los animales vivientes, ese es su nombre. 
 

Entender también que Dios creó nuestro mundo nos recuerda nuestra responsabilidad con la Creación. Debemos “señorear” sobre la Creación. Ejercer dominio no significa explotarlo; debemos gobernar como regentes de Dios. Debemos interactuar con el mundo natural como lo haría Dios. Sí, el pecado estropeó todo y lo echó a perder, pero esta Tierra continúa siendo creación de Dios y nada nos da derecho a explotarla; especialmente en detrimento de otros seres humanos, como ocurre tan a menudo.

Además de ser un monumento recordativo de Dios como Creador, ¿de qué manera la observancia del sábado puede ayudarnos a ser más conscientes de nuestra necesidad de ser buenos mayordomos del medio ambiente?

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...