Ir al contenido principal

Lección 13 | Domingo 19 de septiembre - UNA VISIÓN DEL FIN


Lección 13 | Domingo 19 de septiembre

UNA VISIÓN DEL FIN

El último discípulo vivo que anduvo con Jesús estaba sentado en una rocosa isla-prisión, lejos de todos sus allegados y seres queridos. ¿Qué debió de haber cruzado por la mente de Juan cuando se encontró varado en esta isla desolada? ¿Cómo fue que terminó allí de esa manera? Al fin y al cabo, él vio irse a Jesús, y a los dos ángeles allí parados diciendo: “Varones galileos, ¿por qué estáis mirando al cielo? Este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo” (Hech. 1:11).

Sin embargo, eso había sido muchísimos años atrás, y Jesús aún no había regresado. Por su parte, los otros apóstoles presentes ese día ya habían fallecido, la mayoría de ellos martirizados por dar testimonio de Jesús. La joven iglesia había pasado por un cambio generacional, y ahora enfrentaba una horrible persecución externa y extraños movimientos heréticos desde adentro. Juan se habrá sentido solo, cansado y sin descanso. Y entonces, de repente recibió una visión.

¿Cuánto consuelo crees que recibió Juan con esta visión? Lee Apocalipsis 1:9 al 19.

Apo 1:9  Yo Juan, vuestro hermano, y copartícipe vuestro en la tribulación, en el reino y en la paciencia de Jesucristo, estaba en la isla llamada Patmos, por causa de la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo.
Apo 1:10  Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mí una gran voz como de trompeta,
Apo 1:11  que decía: Yo soy el Alfa y la Omega, el primero y el último. Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias que están en Asia: a Efeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea.
Apo 1:12  Y me volví para ver la voz que hablaba conmigo; y vuelto, vi siete candeleros de oro,
Apo 1:13  y en medio de los siete candeleros, a uno semejante al Hijo del Hombre, vestido de una ropa que llegaba hasta los pies, y ceñido por el pecho con un cinto de oro.
Apo 1:14  Su cabeza y sus cabellos eran blancos como blanca lana, como nieve; sus ojos como llama de fuego;
Apo 1:15  y sus pies semejantes al bronce bruñido, refulgente como en un horno; y su voz como estruendo de muchas aguas.
Apo 1:16  Tenía en su diestra siete estrellas; de su boca salía una espada aguda de dos filos; y su rostro era como el sol cuando resplandece en su fuerza.
Apo 1:17  Cuando le vi, caí como muerto a sus pies. Y él puso su diestra sobre mí, diciéndome: No temas; yo soy el primero y el último;
Apo 1:18  y el que vivo, y estuve muerto; mas he aquí que vivo por los siglos de los siglos, amén. Y tengo las llaves de la muerte y del Hades.
Apo 1:19  Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas.

Jesús había dicho a sus seguidores: “He aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mat. 28:20); palabras que, sin duda, habrán animado a Juan al afrontar su solitario exilio. Seguramente, esta visión, esta “revelación” de Jesús, debió haber sido un gran consuelo para él, al saber que Jesús, “el Alfa y la Omega, el primero y el último”, se estaba manifestando ahora de una manera especial al apóstol exiliado.

Lo que sucede a partir de estos versículos son visiones sobre el futuro de este mundo. Se presentó ante él una impresionante vista panorámica de la historia, básicamente, lo que para nosotros es la historia de la iglesia cristiana, pero para él era el futuro. Y no obstante, en medio de las pruebas y las tribulaciones que ocurrirían, a Juan se le mostró cómo terminaría todo: “Vi un cielo nuevo y una tierra nueva; porque el primer cielo y la primera tierra pasaron, y el mar ya no existía más. Y yo Juan vi la santa ciudad, la nueva Jerusalén, descender del cielo, de Dios, dispuesta como una esposa ataviada para su marido” (Apoc. 21:1, 2).

La gran visión apocalíptica que Juan registró lo ayudó a descansar con confianza en los preceptos y las promesas de Dios.

La vida ahora puede ser difícil, y hasta aterradora incluso. Sin embargo, ¿cómo nos reconforta ahora saber que Dios conoce el futuro y que el futuro, a largo plazo, es bueno?

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...