Ir al contenido principal

LA CREACIÓN - Libro complementario

Capítulo 1

LA CREACIÓN

El cielo y la Tierra

La Creación se menciona en la Biblia como la primera evidencia de la fe en Dios (Heb. 11:1-3). Esta es la razón por la que la Creación se ha convertido en la principal prueba de fe hoy en día. Resulta significativo que los eruditos críticos de la Biblia en el siglo IX hayan cuestionado la verdad histórica y por lo tanto filosófica del relato bíblico de la Creación. Señalando aparentes contradicciones en el texto bíblico, llegaron a la conclusión de que esta música "incoherente" y cacofónica no podía proceder de una revelación inspirada, sino que, de hecho, era el resultado natural del proceso evolutivo humano. Propusieron que el texto bíblico se deriva esencialmente de dos fuentes distintas, determinadas por el uso de un nombre diferente de Dios (hipótesis documental). Hoy, después de casi dos siglos de erudición bíblica, hasta los eruditos más críticos han dejado de apoyar la llamada hipótesis documental, aunque muchos al fin se adhieren a sus postulados filosóficos (como la idea de la evolución) y las metodologías que se desprenden de ella.

Nuevos estudios literarios, sin embargo, han establecido que los dos relatos de la Creación, el de Génesis 1:1 al 2:4 y el de Génesis 2:4 al 25, no se contradicen ni se derivan de diferentes fuentes. Por el contrario, ofrecen verdades complementarias. Como una sinfonía que combina melodías contrastantes, los dos relatos narran el proceso de la Creación divina de forma paralela y armoniosa.

Estos dos rayos de luz guiarán nuestros pasos a lo largo de este estudio y revelarán sus misteriosos contornos y profundidades, enseñándonos cinco lecciones básicas. En primer lugar, nos enseña

La Creación es hermosa y real

Así como la creación de los cielos y la Tierra es la hermosa obra maestra de Dios, el poeta hebreo, bajo inspiración divina, plasmó la belleza de la Creación por medio de una obra maestra literaria. La historia de la Creación bíblica es una canción con una poesía exquisita. Aunque el relato de la Creación en Génesis 1 está escrito en un estilo narrativo, también contiene muchas expresiones poéticas. Encontramos en él paralelismos comunes y quiásticos entre frases enteras o entre los dos relatos de Creación (Gén. 1:1-2:4; 2:4-25), asonancias, juegos de palabras y onomatopeyas. Cabe resaltar que el patrón de siete es recurrente. Muchas palabras, e incluso frases, se repiten siete veces. Esta disposición literaria no solo tiene un propósito estético, sino además una importancia teológica profunda que evoca la noción de perfección. Pero, lo que es más importante, en el contexto específico del relato de la Creación, cumple con el objetivo de resaltar el marco histórico de la semana.

La Creación no es simplemente hermosa, también es real. El hecho de que el autor bíblico usa la poesía para hablar sobre ella no significa que la historia se ha de considerar una creación poética de la imaginación humana. En la mayoría de los escritos del antiguo Cercano Oriente, la línea divisoria entre la prosa y la poesía no suele estar bien definida. Este fenómeno literario lo podemos encontrar particularmente presente en las Escrituras hebreas, donde la prosa apasionada se acerca a la poesía. Por otro lado, la poesía se usa a menudo para reportar un acontecimiento histórico, como el Diluvio (Gén. 7-9), el sacrificio de Isaac (Gén. 22:1-19), o la lucha de Jacob (Gén. 32:22-32).

Además, varias pistas en el texto sugieren el deseo del autor bíblico de subrayar la veracidad histórica del relato. La historia de la Creación no solo está escrita en el estilo de una genealogía, sino que también se identifica explícitamente como una genealogía (Gén. 2:4). Esta característica estilística conecta el relato de la Creación con las otras genealogías e historias patriarcales. Cuestionar la historicidad del relato de la Creación equivaldría a cuestionar la historicidad de las historias patriarcales y, en última instancia, todo el libro de Génesis.

Las numerosas polémicas anti mitológicas en el relato de la Creación contra los textos del antiguo Cercano Oriente muestran la intención del autor de distanciarse de estas tradiciones literarias. En Génesis 1:16, por ejemplo, se refiere al sol y la luna con las expresiones "lumbrera mayor" y "lumbrera menor", evitando cualquier connotación mitológica que pueda estar asociada con sus nombres comunes: shemesh, "sol" y yareaj, "luna".

Los paralelismos entre el relato de la Creación de Génesis 1:1-2:4 y el relato de la Creación de Génesis 2:4-25 nos señalan que la creación de los cielos y la Tierra estuvieron sujetos a la misma realidad histórica que la creación de Adán y Eva. Dado que Dios creó a Adán como un adulto y a los árboles del jardín del Edén ya completamente maduros, podemos concluir que utilizó el mismo proceso de acortamiento sobrenatural del tiempo para la creación de los cielos y la Tierra.

£1 sábado como símbolo de la eternidad

Una historia rabínica popular sobre el sábado nos habla de cómo Dios le hizo una promesa a Israel un día: "Si aceptan mis leyes, les daré la eternidad en mi futuro reino". El pueblo, que había estado vagando en el desierto durante cuarenta años, se puso impaciente: "¿Tu futuro reino está en el cielo? Eso es algo muy lejano y falta demasiado para ello. Danos aquí y ahora un símbolo de ese reino". Así que Dios les dio el sábado.

El sábado es de hecho un símbolo temporal de la eternidad. Abraham Heschel lo expresó maravillosamente: "El significado del sábado consiste en celebrar el tiempo en lugar del espacio".1 El sábado es también el primer lugar de la tierra en el que Dios eligió morar. A diferencia de los seres humanos, que se cansan rápidamente, el Dios eterno no necesita descanso (Isa. 40:28). Dios, sin embargo, vino, se convirtió en carne y descansó como un ser humano. El sábado es el primer acto de la encarnación de Dios. Resulta significativo que Jesús se identificó con el sábado, declarando que él era "Señor del sábado" (Mat. 12:8, NVI).

Dios compartió su descanso divino con los seres humanos. A veces me gusta bromear con mis alumnos, así que les digo que Dios le dio el sábado a Adán y Eva porque quería recompensarlos por el arduo trabajo que habían hecho durante la semana de la Creación. Irónicamente, Adán y Eva no necesitaban ni merecían descansar, ya que no trabajaron durante la semana de la Creación. Dios trabajó para ellos antes de crearlos. Es por ello que el sábado no se debe considerar una ofrenda del hombre o la mujer a Dios. Por el contrario, es un descanso que proviene meramente de la gracia de Dios, un regalo no merecido de él para nosotros. El sábado se define entonces como el descanso en el que Dios invita a los seres humanos a entrar y recibir su bendición (Mat. 11:28; Heb. 3:18; 4:1-11).

A diferencia de los otros días de Creación, que se mencionan solo una vez, la frase "séptimo día" se repite tres veces (Gén. 2:2, 3). Y esta repetición se da en una cadencia de siete palabras para subrayar la importancia del séptimo día. Dios está más presente en el séptimo día que en los demás días. El texto nos presenta, entonces, una extraña paradoja. Aunque se acaba de decir que en el sexto día "quedaron terminados los cielos y la tierra" (versículo 1, NVI), es soben el séptimo día que "concluyó Dios la obra" (vers. 2). Se trata de una profunda lección de fe para nosotros. A menos que descansemos en el séptimo día, a menos que permitamos este espacio sin actividad, la tarea que hemos llevado a cabo durante la semana no quedará completa* porque carecerá de la bendición esencial de la gracia de Dios.

No olvidemos que Dios solo bendijo y santificó el séptimo día, no otro; no solo porque descansó durante ese día, sino también porque es el único día en que su creación alcanzó la perfección. El sábado celebra la verdad histórica de la finalización del acto de la Creación. La triple repetición de sietes expresa su belleza perfecta.

£1 hombre es hecho del polvo, a la imagen de Dios

En el primer relato de la Creación, el hombre y la mujer son creados a la imagen de Dios (Gén. 1:27). Esta declaración extraordinaria sugiere que cada ser humano es una creación única, así como Dios es único (Deut. 6:4). Elena de White explica: "Cada ser humano, creado a la imagen de Dios, está dotado de una facultad semejante a la del Creador: la individualidad"2 Es por eso que, según el libro de Génesis, no debemos matar a un ser humano, "pues el hombre ha sido creado a imagen de Dios" (Gén. 9:6). En el espacio y el tiempo no hay nadie como él, ella, tú, o yo, así como no hay nadie como Dios (Deut. 32:39). Este milagro sobrenatural es la evidencia más tangible de la existencia de Dios. Cada ser humano tiene algo único que nadie más tiene, algo que está mucho más allá de nuestra comprensión. Este principio de la "imagen de Dios" se refleja en el requisito divino de que "ustedes deben ser santos porque yo soy santo" (Lev. 11:44, 45). Al estar creados a la imagen de Dios, cada individuo ha recibido la capacidad de ser santo y, si mantiene relación con Dios, es bendecido con la responsabilidad de representarlo en la Tierra.

La fórmula de la creación del ser humano se registra en el segundo relato de la Creación. El ser humano es el resultado de dos operaciones divinas: primero, "Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, sopló en su nariz aliento de vida y fue el hombre un ser viviente" (Gén. 2:7). Luego, Dios "formó" a la mujer de una costilla del hombre (vers. 21,22). El hecho cíe que la mujer fue creada después del hombre no sugiere en ningún momento que el hombre sea superior a la mujer. Si ese fuera el caso, el mosquito, creado anteriormente (ya sea masculino o femenino), podría reclamar superioridad sobre el hombre. Más bien, Dios tiene el propósito de resaltar la igualdad del hombre y la mujer. Fijémonos en que Dios tuvo la sabiduría de poner a Adán a dormir antes de comenzar la delicada cirugía de extraer a la mujer del hombre. Los antiguos rabinos bromeaban diciendo que Dios había tomado esta medida para evitar ser perturbado por el hombre, que seguramente ofrecería su consejo. Además, el lenguaje utilizado para la creación de la mujer tiene connotaciones redentoras: la palabra tsela', "costilla" es un término técnico que se usa muchas veces en relación con el santuario (Éxo. 25:14; 26:20; 36:25,32; 38:7); y la palabra 'ezer, "ayuda", evoca la salvación de Dios (Sal. 10:14) además de aludir a la simiente de la mujer en Génesis 3:15. La vida de tanto el hombre como de la mujer depende del Dios de la vida.

El árbol del conocimiento del bien y del mal

El don de la vida que Dios le concedió a la humanidad no era incondicional. Los seres humanos no son inmortales por naturaleza, porque Dios es "el único que tiene inmortalidad" (1 Tim.6:16). Resulta muy significativo que Dios vinculó el problema de la vida y la muerte al árbol del conocimiento del bien y del mal. Con respecto a este árbol, les advirtió claramente a Adán y Eva: "El día que de él comas, ciertamente morirás" (Gén. 2:17).

La prohibición de Dios de comer del árbol del conocimiento del bien y del mal no era un simple "así digo yo" despótico. Dios estaba sencillamente reconociendo la capacidad que el ser humano tenía de elegir. Esta capacidad de poder elegir era fundamental en el reino de amor de Dios. La elección de Adán y Eva de obedecer o desobedecer, de elegir el bien sobre el mal, era una cuestión de vida y muerte. Siglos más tarde, el apóstol Pablo ratificó esta verdad eterna: "La paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús, Señor nuestro" (Rom. 6:23; cf. Eze. 18:20).

1 Abraham Heschel, The Sabbath: Its Meaning for Modern Man (Nueva York: Farrar, Straus and Giroux, 2001), p. 10.

2  La educación, p. 17.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...