Ir al contenido principal

LAS RAÍCES DE ABRAHAM - Sección maestros


EL SÁBADO ENSEÑARÉ...

RESEÑA

Texto clave: Hebreos 11:8.

Enfoque del estudio: Génesis 12-14; Hebreos 7:1-10.

Introducción:

Esta sección será un viaje desde Babel hasta la Tierra Prometida, pero con un nuevo héroe, Abram, que deja su hogar sin conocer el destino. Los primeros pasos de Abram hacia la Tierra Prometida son bastante vacilantes, no resultan fáciles. Abram lucha para heredar la tierra. Cuando finalmente llega a Canaán, no puede quedarse allí por la hambruna; por ende, debe trasladarse a Egipto. Pero Abram tampoco puede establecerse allí, debido a un conflicto con el faraón. Entonces se ve obligado a regresar y, por lo tanto, vuelve a subir a Canaán. Pero allí también las cosas se complican. Abram y su sobrino Lot acuerdan separarse debido a una disputa por la tierra. Posteriormente, estalla una guerra que afecta a todo el país, precisamente el lugar donde Dios ha establecido a Abram. Después de la batalla, sale a su encuentro un desconocido, Melquisedec, a quien le da el diezmo; una forma de reconocer que nada le pertenece. Estos episodios están llenos de lecciones espirituales en las que se entrelazan cuestiones de fe y de ética.

Preguntas para reflexionar: Compara las manipulaciones y las mentiras de Abram con la confianza y la honestidad del faraón; compara la generosidad de Abram hacia Lot y el egoísmo de Lot; la liberalidad de Abram con la codicia de los reyes. Analiza la incoherencia y la falta de confianza de Abram cuando responde al llamado de Dios.

COMENTARIO


Lej Lejá, “Vete”

Esta frase hebrea significa “ve para encontrarte a ti mismo”. El llamado a Abram a salir de su país y alejarse de sus raíces debería llevarlo a un viaje para encontrarse a sí mismo, para realizarse y establecer su identidad. No es suficiente que Abram salga de Babel; para encontrar su verdadero yo, Abram necesita deshacerse de la Babel que todavía está en él: la idolatría de sus padres y la mentalidad arrogante de Babel. Para ello, Abraham no solo debe dejar el lugar donde ha estado hasta ahora; siempre debe estar en movimiento. Es notable que este destino “itinerante” se refleje en el lenguaje que abarca las historias de su vida. El verbo “ir”, halaj, es una palabra clave que domina las narraciones sobre Abram desde el capítulo 12 hasta el capítulo 22, que constituyen la sección central del libro de Génesis. También es notable que la frase lej lejá, “vete”, encuadre la experiencia espiritual de Abraham. Esta expresión aparece dos veces: la primera vez, cuando Abram es llamado a dejar su pasado (Gén. 12:1); y la segunda vez, cuando es llamado a abandonar su futuro (Gén. 22:2). Suspendido en el vacío, desconectado de sus raíces, Abraham depende solamente de Dios. Abraham ejemplifica la “fe”.

Abram y el faraón

Cuando Abram llega a Egipto, se enfrenta a la amenaza del faraón. Pero, en lugar de buscar la ayuda o la guía de Dios, recurre a la política y la mentira. Sin embargo, el engaño de Abram se vuelve en su contra. Precisamente porque Abram mintió y afirmó que Sarai era su hermana, el faraón la llevó a su harén (Gén. 12:15; comparar con 12:19). Irónicamente, como Faraón también creía que Sarai era la hermana de Abram, trató bien a Abram (Gén. 12:16), tal como lo planeó Abram (Gén. 12:13). La historia está llena de ambigüedades. Aunque Abram miente, está diciendo la verdad, porque Sarai es su hermana y no lo es; ella es su media hermana. Incluso cuando Abram es bendecido con todos los regalos del faraón, es maldito, porque su esposa ahora está en el harén del faraón. Dios no reprende a Abram; sin embargo, cuando el faraón habla, sus palabras suenan como las palabras que Dios le dirigió a Adán (Gén. 3:9; comparar con Gén. 21:17; 22:11, 15, 16). También es interesante que el faraón hiciera una serie de preguntas, como en el llamado de Dios a Adán (Gén. 3:9, 11). Este paralelismo entre estas dos reprensiones sugiere que la iniquidad de Abram es del mismo estilo que la iniquidad de Adán.

Abram y Lot

Por primera vez desde Canaán, vuelve a aparecer el verbo halaj, “ir”, que responde al llamado lej lejá. Se utiliza dos veces (Gén. 13:1, 5). La primera vez se refiere al viaje de Abram a Betel, donde Abram construyó un altar y adoró a Dios (Gén. 13:4). Este traslado vuelve a conectar a Abram con su pasado y restaura lo que su viaje a Egipto había interrumpido. Abram regresa a “las sendas antiguas” (Jer. 6:16; comparar con Jer. 18:15). Se arrepiente.

La segunda vez que se usa el verbo halaj, “ir”, se refiere a la partida de Lot. Sin embargo, a diferencia del traslado de Abram, la “ida” de Lot no tiene una connotación espiritual; tiene relación con su riqueza (Gén. 13:5). Además, no solo es diferente la forma en que se “van”, sino también la forma en que “moran”. Mientras que Abram vincula su “morada” con su relación con Dios, Lot ve su “morada” solo en conexión con él mismo y sus posesiones materiales. La dificultad de su convivencia (Gén. 13:6) no es simplemente el resultado de factores externos; tiene que ver esencialmente con las profundas divergencias espirituales entre ellos. Sus cosmovisiones son irreconciliables (Gén. 13:7-9) y, por lo tanto, las tensiones entre ellos son inevitables. Aunque el texto bíblico informa de una disputa entre los pastores, la disputa va más allá de los pastores e involucra asuntos espirituales. Entonces, Abram comprende que la separación era el único camino para la paz. Lot toma la iniciativa y escoge la región de las llanuras ricas.

Abram se queda con el resto: los montes de Canaán (Gén. 13:12). A diferencia de Lot, quien decide alzar los ojos para ver (Gén. 13:10), Abram hace esto solo por mandato de Dios (Gén. 13:14).

Más adelante, durante una guerra, cuando se llevan cautivo a Lot desde Sodoma (junto con sus bienes), Abram parte con un grupo de hombres para rescatar a su sobrino, y al final de esta campaña rescata a Lot y a su gente. El rey de Sodoma sale a encontrarse con Abram al regreso de la campaña, para agradecerle (Gén. 14:17). Irónicamente, Lot, que estaba tan ávido por controlar su destino y se quedó con la mejor parte de la tierra para sí, se convirtió en prisionero. Abram, por otro lado, quien amable y humildemente le cedió a Lot el derecho de elegir primero (que le correspondía por derecho, como pariente mayor), ahora es quien toma la iniciativa y controla el curso de los acontecimientos. Abram había entendido que la confianza en Dios y la disposición a perder sus beneficios era la mejor manera de controlar su destino y asegurar el mejor resultado. Jesús refuerza la misma lección paradójica (Mar. 8:35).

Abram y Melquisedec 

Este rey misterioso parece completamente fuera de lugar en el contexto de la narración. En primer lugar, Melquisedec proviene de la ciudad de Salem, el antiguo nombre de Jerusalén, que no participó de la guerra. Además, el nombre Shalem, “Salem”, que significa “paz”, contradice las actividades bélicas, que han sido protagonistas de la historia hasta ahora. La justicia (tsédeq), incluida en el nombre del rey, se opone a las evocaciones de la “maldad” y la “iniquidad” en los nombres de Bera (“en maldad”), rey de Sodoma y Birsa (“en iniquidad”), rey de Gomorra. A Melquisedec se lo llama “sacerdote del Dios Altísimo”.

Esta es la primera aparición en la Biblia de la palabra “sacerdote” (kóhen). El sacerdocio de Melquisedec es anterior al sacerdocio levítico. El hecho de que Abram, al igual que Melquisedec, usara el mismo título ’El ‘elión (“Dios Altísimo”) para su Dios (Gén. 14:20), en el que une el nombre de YHWH al nombre de “Dios Altísimo” (Gén. 14:22), sugiere que Abram consideraba que Melquisedec era un sacerdote legítimo del Dios creador. Aunque Melquisedec pertenecía a la comunidad cananea, Dios lo había elegido para que fuera su representante entre la gente de esa época. A pesar de su origen extranjero, Abram le entrega el diezmo y recibe su bendición. Además, las múltiples referencias a Dios, la comida sagrada del pan y el vino, y la bendición y el himno dirigidos a Dios, dotan a la figura cananea de Melquisedec de una importancia espiritual que remite más allá de un simple encuentro de reyes. Concretamente, las Escrituras posteriores mantienen esta connotación espiritual. El Salmo 110 asocia a Melquisedec con el futuro Mesías davídico (Sal. 110:4), seguido por los autores del Nuevo Testamento, quienes relacionan el sacerdocio único de Melquisedec con el de Jesús (Heb. 5:5-6:10; 7).

APLICACIÓN A LA VIDA

Lej Lejá, “Vete”. Busquen pasajes en la Biblia en los que los profetas piden al pueblo de Dios que salga de Babilonia. ¿Qué significa este llamado para el pueblo de Dios hoy? ¿Cómo se aplica a nosotros personalmente el llamado de Dios a su pueblo a “salir” en relación con nuestra vida social? ¿Cómo se relaciona este llamado con la obra de formación del carácter que realizamos cada día? ¿Cómo se aplica esta expresión a nuestra experiencia de conversión?

Abram y Lot. ¿Por qué Abram pudo permitir que Lot eligiera primero? ¿Cómo se aplica esta actitud a nuestra relación con las demás personas? ¿Por qué la perspectiva de Abram, orientada hacia el futuro, es superior al pensamiento de Lot, orientado al presente? ¿Qué principios y lecciones nos enseña esta historia sobre la forma de hacer negocios? ¿Por qué, en última instancia, el crimen y el engaño no reditúan?

Abram y Melquisedec. ¿Qué lecciones sobre el significado espiritual del diezmo podemos aprender de Abram, quien le entrega su diezmo al rey Melquisedec, un cananeo de origen, que era sacerdote de Dios en Salem? ¿Por qué la decisión de Abram de dar el diezmo de todo lo que trae de la batalla se relaciona con su fe en su Creador y Salvador (Gén. 14:19, 20)? ¿Cómo se aplica esa confesión de fe en el Creador a las posesiones materiales de tu vida?

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...