Ir al contenido principal

Lección 5 | Domingo 24 de abril - LA MALDICIÓN DE CAM


Lección 5 | Domingo 24 de abril

LA MALDICIÓN DE CAM

Lee Génesis 9:18 al 27. ¿Cuál es el mensaje de esta extraña historia?

Gén 9:18  Y los hijos de Noé que salieron del arca fueron Sem, Cam y Jafet; y Cam es el padre de Canaán.
Gén 9:19  Estos tres son los hijos de Noé, y de ellos fue llena toda la tierra.
Gén 9:20  Después comenzó Noé a labrar la tierra, y plantó una viña;
Gén 9:21  y bebió del vino, y se embriagó, y estaba descubierto en medio de su tienda.
Gén 9:22  Y Cam, padre de Canaán, vio la desnudez de su padre, y lo dijo a sus dos hermanos que estaban afuera.
Gén 9:23  Entonces Sem y Jafet tomaron la ropa, y la pusieron sobre sus propios hombros, y andando hacia atrás, cubrieron la desnudez de su padre, teniendo vueltos sus rostros, y así no vieron la desnudez de su padre.
Gén 9:24  Y despertó Noé de su embriaguez, y supo lo que le había hecho su hijo más joven,
Gén 9:25  y dijo:
 Maldito sea Canaán;
 Siervo de siervos será a sus hermanos.
Gén 9:26  Dijo más:
Bendito por Jehová mi Dios sea Sem,
 Y sea Canaán su siervo.
Gén 9:27  Engrandezca Dios a Jafet,
 Y habite en las tiendas de Sem,
 Y sea Canaán su siervo.

El acto de Noé en su viñedo nos recuerda a Adán en el Jardín del Edén. Las dos historias contienen temáticas en común: comer del fruto y terminar desnudos; luego algo para cubrirse, una maldición y una bendición. Noé se vuelve a conectar con sus raíces adámicas y, lamentablemente, reanuda esa historia fallida.

La fermentación de la fruta no era parte de la Creación original de Dios. Noé se dio a la bebida, luego perdió el dominio propio y se desnudó. El hecho de que Cam “vio” su desnudez hace alusión a Eva, quien también “vio” el árbol prohibido (Gén. 3:6). Este paralelismo sugiere que Cam no solo “vio” furtivamente, por accidente, la desnudez de su padre. Salió por ahí a contarlo, sin siquiera intentar atender el problema de su padre. En contraste, la reacción inmediata de sus hermanos de cubrir a su padre, mientras que Cam lo dejó desnudo, denunció implícitamente las acciones de Cam.

La cuestión en juego aquí tiene más que ver con el respeto a los padres. Deshonrar a los padres, que representan su pasado, afectará su futuro (Éxo. 20:12; comparar con Efe. 6:2). De allí la maldición, que influirá en el futuro de Cam y en el de su hijo Canaán.

Por supuesto, es un grave error teológico y una ofensa ética utilizar este pasaje para justificar teorías racistas contra cualquiera. La profecía se restringe estrictamente a Canaán, el hijo de Cam. El autor bíblico tiene en mente algunas de las prácticas corruptas de los cananeos (Gén. 19:5-7, 31-35).

Además, la maldición contiene una promesa de bendición, en un juego de palabras con el nombre “Canaán”, que deriva del verbo kaná‘, que significa “someter”. Es mediante el sometimiento de Canaán que el pueblo de Dios, los descendientes de Sem, entrará en la Tierra Prometida y preparará el camino para la venida del Mesías, quien engrandecerá a Jafet “en las tiendas de Sem” (Gén. 9:27). Esta es una alusión profética a la expansión del pacto de Dios hacia todas las naciones que aceptarán el mensaje de salvación de Israel para el mundo (Dan. 9:27; Isa. 66:18-20; Rom. 11:25). De hecho, la maldición de Cam será una bendición para todas las naciones, incluyendo a los descendientes de Cam y Canaán que acepten la salvación que les ofrece el Señor.

Noé, el “héroe” del Diluvio, ¿ebrio? ¿Qué debería decirnos esto acerca de cuán imperfectos somos todos y por qué necesitamos la gracia de Dios en cada momento de nuestra vida?

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...