Ir al contenido principal

Lección 5 | Martes 26 de abril - UNA SOLA LENGUA


Lección 5 | Martes 26 de abril

UNA SOLA LENGUA

Lee Génesis 11:1 al 4. ¿Por qué la gente de “toda la tierra” estaba tan ansiosa por lograr la unidad?

Gén 11:1 Tenía entonces toda la tierra una sola lengua y unas mismas palabras.
Gén 11:2 Y aconteció que cuando salieron de oriente, hallaron una llanura en la tierra de Sinar, y se establecieron allí.
Gén 11:3 Y se dijeron unos a otros: Vamos, hagamos ladrillo y cozámoslo con fuego. Y les sirvió el ladrillo en lugar de piedra, y el asfalto en lugar de mezcla.
Gén 11:4 Y dijeron: Vamos, edifiquémonos una ciudad y una torre, cuya cúspide llegue al cielo; y hagámonos un nombre, por si fuéremos esparcidos sobre la faz de toda la tierra.

La frase “toda la tierra” se refiere a una pequeña cantidad de personas, las que vivían después del Diluvio. La razón de esta reunión se indica claramente: quieren construir una torre para llegar al cielo (Gén. 11:4). De hecho, su verdadera intención es ocupar el lugar de Dios mismo, el Creador. Es de notar que la descripción de las intenciones y las acciones de la gente imita las intenciones y las acciones de Dios en el relato de la Creación: “dijeron” (Gén. 11:3, 4; comparar con Gén. 1:6, 9, 14, etc.); “hagamos” (Gén. 11:3, 4; comparar con Gén. 1:26). Su intención se declara explícitamente: “Hagámonos un nombre” (Gén. 11:4), una expresión que utiliza Dios exclusivamente (Isa. 63:12, 14).

En síntesis, los constructores de la torre de Babel albergaban la ambición equivocada de reemplazar a Dios, el Creador. (Sabemos quién inspiró eso, ¿verdad? Ver Isa. 14:14.) El recuerdo del Diluvio seguramente debió de haber desempeñado una función en ese proyecto. Construyeron una torre alta para sobrevivir a otra inundación; si venía otra, a pesar de la promesa de Dios en sentido contrario. El recuerdo del Diluvio se ha conservado en la tradición babilónica, aunque distorsionada, en relación con la construcción de la ciudad de Babel (Babilonia). Por cierto, este esfuerzo ascendente por alcanzar el cielo y usurpar a Dios caracterizará el espíritu de Babilonia.

Por eso, la historia de la torre de Babel también es una temática tan importante en el libro de Daniel. La referencia a Sinar, que introduce la historia de la torre de Babel (Gén. 11:2), reaparece al comienzo del libro de Daniel, para designar el lugar donde Nabucodonosor ha llevado los utensilios del Templo de Jerusalén (Dan. 1:2). Entre muchos otros pasajes del libro, el episodio de Nabucodonosor al erigir la estatua de oro, probablemente en el mismo lugar, en la misma “llanura”, es el más ilustrativo de esta tesitura. En sus visiones del tiempo del fin, Daniel ve la misma coyuntura cuando las naciones de la Tierra se reúnen para lograr la unidad contra Dios (Dan. 2:43; 11:43–45; comparar con Apoc. 16:15, 16); aunque este intento fracasa, al igual que el de Babel.

Un famoso escritor francés secular del siglo pasado dijo que el gran propósito de la humanidad era tratar de “ser Dios”. ¿Por qué nos sentimos atraídos por esta peligrosa mentira, ya desde Eva en el Edén (Gén. 3:5)?

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...