Ir al contenido principal

9 JACOB, EL SUPLANTADOR - Libro complementario


Capítulo 9

JACOB EL SUPLANTADOR

El fugitivo

El siguiente acontecimiento en la transmisión de la "simiente" tiene lugar en el vientre de Rebeca (Gén. 25:23). Al igual que otros hermanos del pasado (Caín y Abel, Isaac e Ismael) Jacob y Esaú compiten entre sí. El segundo prevalecerá sobre el primero, y esta tendencia prenatal se confirmará más adelante, cuando los dos hermanos se reúnan en torno a un guisado de lentejas.

A Esaú, quien llega exhausto de su faena de cacería en el campo, le apetecen las lentejas y está dispuesto a pagar cualquier precio por ellas. En ese momento, los temperamentos contrastantes de los hermanos salen a relucir. El apacible Jacob cocina paciente e ingeniosamente en la casa, mientras que el impulsivo Esaú está hambriento e impaciente por devorar la comida. Jacob aprovecha la oportunidad para hacer un trato con su hermano: laslentejas a cambio de la primogenitura. Esaú no lo piensa, él profiere disfrutar del presente, de lo concreto, por encima de las responsabilidades espirituales futuras. Cuatro verbos cortos describen la prisa física de Esaú: "Él comió y bebió, se levantó y se fue" (vers. 34). El comportamiento de ambos muestra un marcado contraste en cuanto al valor espiritual y eternó que se le da a la primogenitura. Esaú estaba más preocupado por su situación actual.

Por otra parte, Jacob parece tener un problema similar. También está preocupado por el presente; tanto, que se empeña en obtener los beneficios de la primogenitura "en este día" (vers. 31). Así que él y su madre engañan a Isaac para obtener su bendición inmediata (Gén. 27:6-29).

Manipulación de las bendiciones

Todos los actores que participan en esta historia manipulan las bendiciones, en mayor o menor grado. Rebeca es ambivalente con relación a !a bendición de Dios, porque tanto Jacob como Esaú son sus hijos. Ella sabe que la bendición de Dios es para Jacob, porque escuchó las palabras del Señora! respecto (Gén. 25:23), sin embargo, quiere asegurarse de que sucederá así, y por lo tanto, planifica el engaño. Para convencer a Jacob de la legitimidad de lo que dice, Rebeca hace referencia a su propia convicción. De acuerdo con la profecía divina, ella sabe que ¡a voluntad de Dios es bendecir a Jacob. Por lo tanto, usa a Dios pára justificar su proceder engañoso e involucra a su hijo en ello. En dos oportunidades se apropia de la frase "obedece a mi voz" (Gén. 27:8, 13), que generalmente aparece pronunciada por Dios (Gén, 22:18; 26:5; Éxo. 19:5, etc.).

Los dos hermanos actúan de manera incoherente. Esaú sabe que perdió el derecho a la bendición desde que se la vendió a su hermano. Sin embargo, hace todo lo posible por obtenerla. Jacob sabe que la bendición de Dios está destinada para él, sin embargo, hace un trato con su hermano Esaú para asegurarse de disfrutar los beneficios de inmediato. Por eso participa en el plan para engañar a su padre, haciéndose pasar por Esaú.

Por su parte, Isaac transfiere de manera deliberada la bendición que estaba destinada originalmente para Jacob (Gén. 25:23), al que él cree que es Esaú. A¡ hacerlo, aplica ios términos de la bendición abrahámica (Gén. 12:3) a la persona a quien bendice (en su mente, Esaú). Según Isaac, Esaú y no Jacob debería convertirse en ei antecesor del Mesías, de quien las naciones obtendrían su bendición. Isaac intenta cambiar el curso de los acontecimientos planificados y profetizados por Dios.

El resultado de todas estas maniobras engañosas es el odio y e! temor mutuos (Gén. 27:41-45). Jacob tendrá que huir a pesar de contar con la bendición de Dios, ¡a cual obtuvo mediante un engaño.

Babel y Betel

En su viaje hacia Harán (Gén. 28:10), la tierra que había dejado su abuelo Abraham (Gén. 11:31). Jacob tiene un encuentro con Dios en Betel (Gén. 28:17). El nombre Betel, que significa "casa de Dios" o "puerta del cielo" (vers. 17), nos recuerda el de Babel, que significa "puerta de Dios". Sin embargo, Betel y Babel representan mentalidades y proyectos totalmente opuestos.

La torre de Babel, al igual que los zigurats de la antigua Babilonia y las pirámides de Egipto, fueron diseñados como un medio para que los seres humanos, seres terrestres, se elevaran a la esfera divina. La escalera de Betel es contraria a las intenciones de Babel. Mientras que los habi tantes de Babel planeaban alcanzar a Dios por sí mismos, ¡a escalera de Jacob enseña que solo Dios tiene control sobre ese proceso. La escalera se identifica con Dios mismo. En contraste con Babel, que nos recuerda el vano intento de los seres humanos en llegar a la puerta de Dios, Betel confirma que la puerta de la ciudad está abierta, que estamos en la "casa de Dios". Para que los habitantes de Babel lograran su ambicioso propósito de llegar y penetrar en la morada de Dios, con el fin de tornar su lugar y tener el control de la ciudad, era fundamental que tuvieran acceso a su puerta.

Betel nos enseña que el acceso a Dios solo es posible por medio de la escalera que él mismo ha provisto, que es su gracia y encamación. La escalera representa ajesucristo, sobre quien ascienden y descienden dos grupos de ángeles (Juan 1:51). De nuevo, la humilde experiencia de Betel es lo contrario al orgullo de Babel. Mientras que el proceso de Babel solo se relaciona con la arrogancia humana de pretender ascender hasta la puerta de Dios, la lección de Betel nos confirma que tanto el proceso de ascenso como el de descenso forman parte de! mismo orden celestial.

Somos salvos únicamente por la gracia de Dios. Incluso al orar, no son nuestros méritos o nuestro poder humano lo que nos permite alcanzar a Dios. El ascenso a Dios para llevar la petición humana y el descenso de Dios para traer la respuesta divina, son acontecimientos posibles solo mediante la escalera, que es Jesucristo. Esta fue una revelación importante y perturbadora para Jacob, quien se había esforzado tanto para manipular y obtener la bendición de Dios.

Una historia de amor

La historia de amor de Jacob y Raquel no se parece en nada a la historia de amor de Romeo y Julieta de Shakespeare. Aunque ambas historias describen la belleza y profundidad de esta pasión humana, son completamente diferentes, no solo en la trama y el estiló literario, sino también en el concepto mismo del amor.

La historia del amor entre Romeo y Julieta siempre ha fascinado a muchos. Es una obra maestra en cuanto a imaginación y composición literaria. El amor es una pasión ciega que atrapa y contagia a los amantes; es trágico y complicado. Se trata de una historia de amor llena de intrigas y rodeada de muerte, de hecho, los dos enamorados mueren. Por otra parte, la historia del amor entrejacob y Raquel suena genuina; es sencilla, directa y llena de vida. Romeo y Julieta se conocen en un salón de baile y se declaran su amor mutuo de inmediato en la escena del balcón. Jacob y Raquel se conocen durante el transcurso de la vida, en los alrededores de un pozo relacionado con un rebaño de ovejas. Su amor no surgió en un instante. Aunque sus sentimientos mutuos son verdaderos y está implícita la posibilidad de matrimonio, ellos deciden esperar antes de comprometerse en ese viaje Jacob se queda con la familia "durante un mes" antes de hacer planes (Gén. 29:14).

El amor entrejacob y Raquel tiene sus raíces en la historia. Su encuentro nos recuerda el amor que nació entre Isaac y Rebeca (Gén. 24:13-67) y este paralelismo permite anticipar su futuro matrimonio. Jacob y Raquel esperan, no expresan sus sentimientos de inmediato. Y, lo más importante, su amor tiene un significado profético y religioso. El encuentro de Jacob con Raquel ocurre inmediatamente después de que él experimentara la presencia de Dios en Betel. Mientras que el amor entre Romeo y Julieta no tiene futuro y solo se enfoca en el presente (se acuestan de inmediato, en secreto, en la habitación de Julieta), Jacob tiene que esperar siete años para ganar a Raquel, aunque a él "le parecieron como pocos días, porque la amaba" (Gén. 29:20). Es un amor que sobrevive la prueba del tiempo. El amor de Jacob tiene un futuro que va, incluso, más allá de él mismo. Jacob dará origen a las doce tribus de Israel y transmitirá la simiente mesiánica por medio de su hyojudá.

"Busque el joven como compañera que esté siempre a su lado a quien sea capaz de asumir su parte de las responsabilidades de la vida, y cuya influencia lo ennoblezca, le comunique mayor refinamiento y lo haga feliz en su amor. [...] Al elegir esposa, estudie su carácter. ¿Será paciente y cuidadosa? ¿O dejará de interesarse en los padres de usted precisamente cuando necesiten a un hijo fuerte en quien apoyarse? ¿Lo retraerá ella de la sociedad de esos padres para ejecutar sus propios planes y agradarse a sí misma, abandonando a los padres que, en vez de ganar a una hija afectuosa, habrán perdido un hijo? Antes de dar su mano en matrimonio, toda mujer debe averiguar si aquel con quien está por unir su destino es digno. ¿Cuál ha sido su pasado? ¿Es pura su vida? ¿Es de un carácter noble y elevado el amor que expresa, o es un simple cariño emotivo? ¿Tiene los rasgos de carácter que la harán a ella feliz? ¿Puede encontrar verdadera paz y gozo en su afecto? ¿Le permitirá conservar su individualidad, o deberá entregar su juicio y su conciencia a! dominio de su esposo?... ¿Puede ella honrar los requerimientos del Salvador como supremos? ¿Conservará su alma y su cuerpo, sus pensamientos y propósitos, puros y santos? Estas preguntas tienen una relación vital con el bienestar de cada mujer que contrae matrimonio".

Labán y Jacob

El nacimiento de José impulsa a Jacob a considerar regresar a su hogar. El hecho de que José es su primer hijo con Raquel, y la posibilidad de un próximo y último hijo (Benjamín), pueden haber influido en su decisión.

El nombre José significa "crecer", "añadir", y tiene una connotación de riqueza (Gén. 30:24). Después del nacimiento deJosé, Jacob siente la necesidad de independizarse de su suegro (vers. 25). La razón que le plantea a Labán es que se ha ganado su independencia, sus esposas, y los hijos que ha procreado con ellas, durante esos catorce años de servicio (vers. 26). Considera que ha llegado ei momento de trabajar para él mismo y para su propia familia. Le recuerda a Labán la naturaleza de su servicio, que tiene que ver con el cuidado de su rebaño, su "ganado" (vers. 29). Esto prepara a Labán para aceptar su propuesta que también concierne a sus "ovejas" (vers. 31).

Cuando su suegro hace referencia a la bendición de Dios para justificar su engaño, Jacob responde que todo lo que Labán ha adquirido ha sido gracias a las bendiciones que Dios le ha dado por medio de él. Antes de que Jacob llegara, Labán tenía muy poco, y ahora lo poco "ha crecido en gran número" (vers. 30). La fortuna de Labán no se desarrolló de manera gradual y natural, sino en forma repentina e inesperada, lo que sugiere una intervención externa.Jacob termina su solicitud con una pregunta retórica: "¿Cuando trabajare también para mi propia casa?" Labán, entonces le pregunta: "¿Qué te daré?" (vers. 31).

Esta es la primera vez que Labán considera darle algo a Jacob, quien sabe muy bien, cuán difícil resulta para su suegro "dar". Él inmediatamente le explica a Labán que no tiene que darle nada (vers. 31), incluso que esta dispuesto a trabajar seis años más para él (Gén. 31:41). Pero Jacob no se refiere a su nuevo servicio para Labán como el trabajo de un esclavo. Simplemente le dice en qué consistirá su trabajo: "Volveré a apacentar tus ovejas" (Gén. 30:31).

Jacob propone a Labán apartar y considerar como propiedad suya "todas las ovejas manchadas y salpicadas de color y todas las ovejas de color oscuro, y las manchadas y salpicadas de color entre las cabras" (vers. 32.). La propuesta de Jacob es extraña, porque precisamente esas razas son raras en el antiguo Cercano Oriente, donde las cabras suelen ser completamente oscuras (Cant. 4:1) y las ovejas completamente blancas (vers. 2).

El convenio establece que toda oveja blanca y toda cabra oscura (que son la norma) serán propiedad de Labán, mientras que los animales multicolores (que son inusuales) serán propiedad de Jacob. Jacob refuerza el trato con una cláusula legal. Con ello demuestra la rectitud de su carácter al establecer el convenio: cualquier animal de un solo color que se encuentre en su rebaño, excepto las ovejas pardas, será considerado como robado (Gén. 30:33). En su propuesta, pareciera como si Jacob no estuviera pidiendo nada (vers. 31). Por lo tanto, no es de extrañar que el avaro Labán aceptara de inmediato y respaldara e! contrato de acuerdo con los términos establecidos.

Pero Labán no respeta completamente los términos del acuerdo. Aunque se suponía quejacob debía apartar de una vez los animales multicolores, Labán asume la tarea. Pero en lugar de dejarle esos animales a Jacob, según el acuerdo, los aparta y se los da a sus hijos (vers, 35). Además, para asegurarse de que no se apareen con los animales del rebaño deJacob, coloca una separación de tres días de distancia entre ambos rebaños (vers. 36). irónicamente, esta precaución se convierte en una ventaja parajacob, ya que le da libertad para aplicar sus propias estrategias y facilitar su salida futura. Al complicar el proceso y hacer prácticamente imposible que se produjeran los animales de raza multicolor, Labán solo contribuye a hacer más evidente la naturaleza sobrenatural del proceso (cf. Juec. 6:36-40).

Podría parecer que el método de cría escogido porjacob estaba basado en ía superstición y la magia, pero el texto bíblico nos dice que él procedió bajo la dirección divina (Gén. 31:11.12). Además, estudios científicos modernos indican que el método de Jacob es consistente con las leyes de la genética moderna. El uso que hace de las ramas verdes de álamo, de avellano y de castaño (Gén. 30:37) no es arbitrario. Estos tres árboles contienen sustancias químicas y un tipo de proteína fibrosa que confiere vanos beneficios para ¡a salud, entre ellos la estimulación de la absorción de proteínas, la disposición para copular y un aumento en la tasa de concepción. Debido a que los animales híbridos (multicolores) son naturalmente más fuertes que las otras razas, al elegir los más fuertes (Gén. 31:12) siguiendo la visión divina, Jacob seleccionó los carneros que tenían los genes recesivos. Usando este método, fue capaz de generar un enorme rebaño compuesto de cabras y ovejas multicolores robustas, dejando los animales más débiles para Labán (Gén. 30:42). Con la dirección y la bendición de Dios, Jacob tuvo éxito y "prosperó muchísimo" (vers. 43, NVI).

 

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...