Ir al contenido principal

Lección 6 | LOS 2.300 DÍAS Y EL TIEMPO DEL FIN | Lunes 1 de mayo


Lunes 1 de mayo | Lección 6

LOS 2.300 DÍAS Y EL TIEMPO DEL FIN

Lee Daniel 8:17, 19 y 26. ¿A qué período declara el ángel que se aplica la visión de Daniel 8 y los 2.300 días, y por qué es importante entender eso?

Dan 8:17  Vino luego cerca de donde yo estaba; y con su venida me asombré, y me postré sobre mi rostro. Pero él me dijo: Entiende, hijo de hombre, porque la visión es para el tiempo del fin.

Dan 8:19  Y dijo: He aquí yo te enseñaré lo que ha de venir al fin de la ira; porque eso es para el tiempo del fin.

Dan 8:26  La visión de las tardes y mañanas que se ha referido es verdadera; y tú guarda la visión, porque es para muchos días.

Algunos argumentan que los 2.300 días son días literales. También creen que este cuerno pequeño de Daniel 8 se aplica al comandante militar seléucida Antíoco Epífanes (216 a.C.-164 a.C.), que atacó Jerusalén y profanó el Templo judío, a pesar de que estos 2.300 días no se ajustan ni siquiera a su marco temporal. Sin embargo, esta interpretación es contraria a la clara instrucción del ángel de que la visión se aplica al “tiempo del fin”. Antíoco ciertamente no vivió en el tiempo del fin.

En Daniel 8, Gabriel comienza su explicación de la profecía de los 2.300 días. Menciona al carnero como representante de Medopersia y al macho cabrío como representante de Grecia (Dan. 8:20, 21). Aunque no se la nombra, al igual que los dos poderes anteriores, la siguiente entidad, el cuerno pequeño, es obviamente Roma (Dan. 8:9, 23, 24). Luego describe una especie de fase religioso-política de Roma, que “ech[aría] por Tierra la verdad” (Dan. 8:10-12, 25) e interferiría con el ministerio celestial de Cristo (Dan. 8, 10, 12). La purificación del Santuario en Daniel 8:14, el punto culminante del capítulo, es la respuesta de Dios al desafío de los poderes terrenales y religiosos que han intentado usurpar la autoridad de Dios. Es parte de la solución divina de Dios al problema del pecado.

Gabriel está listo para explicar los detalles en el calendario profético de Dios. Al final de Daniel 8, podemos ver claramente que Daniel no entendió la parte de la visión acerca de los 2.300 días (Dan. 8:27). La primera parte sobre el carnero, el macho cabrío y el cuerno pequeño, todo había sido explicado; incluso a los dos primeros poderes se los identifica claramente por nombre (Dan. 8:20, 21). Sin embargo, no se le explicó la purificación del Santuario.

El ángel Gabriel, que se presentó en Daniel 8, aparece ahora en Daniel 9 y le dice: “Tan pronto como empezaste a orar fue dada la respuesta, y yo he venido a enseñártela, porque tú eres muy amado. Entiende, pues, la palabra, y entiende la visión” (Dan. 9:23). ¿Qué visión? Como veremos mañana, la visión de los 2.300 días, la única parte de la visión anterior, en Daniel 8, que aún no le había explicado a Daniel.

Gabriel mencionó que Daniel era “muy amado”. ¿Qué nos dice esto sobre el vínculo íntimo entre el Cielo y la Tierra?


Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...