Ir al contenido principal

Lección 6 | PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 4 de agosto


Lección 6 | Viernes 4 de agosto

PARA ESTUDIAR Y MEDITAR:

Lee en Elena de White, El conflicto de los siglos, “La verdadera conversión es esencial”, pp. 514–532.

“¿Cómo podemos armonizar nuestra condición espiritual eclipsada con la presentación de nuestro texto [Efe. 3:14–19], que describe la plenitud del conocimiento que tenemos el privilegio de poseer? ¿Cómo puede el Cielo mirarnos a nosotros, que hemos tenido todas las ventajas espirituales y temporales para que podamos crecer en la gracia, cuando no hemos aprovechado nuestras oportunidades? El apóstol no escribió estas palabras para atormentarnos, engañarnos ni generarnos expectativas, solo para chasquearnos con ellas en nuestra experiencia. Escribió estas palabras para mostrarnos lo que podemos y debemos ser, si queremos ser herederos del Reino de Dios. ¿Cómo podemos ser colaboradores de Dios si tenemos una experiencia eclipsada? Tenemos conocimiento de los privilegios del cristiano, y debemos buscar ese profundo entendimiento espiritual en las cosas de Dios que el Señor ha deseado que tengamos.

“¿Realmente creemos en la Biblia? ¿Realmente creemos que podemos alcanzar el conocimiento de Dios que se nos presenta en este texto? ¿Creemos cada palabra que sale de la boca de Dios? ¿Creemos en las palabras pronunciadas por los profetas y los apóstoles, por Jesucristo, quien es el autor de toda luz y bendición, y en quien habita toda riqueza y plenitud? ¿Realmente creemos en Dios y en su Hijo?” (Elena de White, The Advent Review and Sabbath Herald, 1/10/1889).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:

1. Compara la doxología de Pablo en Efesios 3:20 y 21 con otras doxologías del Nuevo Testamento: Romanos 11:33–36; 16:25–27; Filipenses 4:20; 2 Pedro 3:18b; Judas 1:24, 25. ¿Qué temáticas o ideas circulan por estos pasajes? ¿Cómo podríamos adoptar la actitud de alabanza y adoración que ilustran?

2. Compara los cuatro usos de Pablo de la palabra griega plēroma (“plenitud”) en Efesios (Efe. 1:10, 23; 3:19; 4:13). ¿Por qué crees que esta idea es importante para Pablo?

3. De todas las acciones de Dios que Pablo alaba en Efesios 3, ¿cuál te inspira más? ¿Por qué?

4. Pablo concluye la primera mitad de Efesios como la comenzó (Efe. 1:3–21): empleando el lenguaje de la oración y la alabanza. Se regocija en el poder de Dios, presente en la vida de los creyentes por medio de Cristo y el Espíritu (Efe. 3:16–21). ¿Cómo podemos nosotros, según la cita de Elena de White anterior, experimentar mejor este poder en nuestra vida?

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...