Ir al contenido principal

Lección 11: MISIÓN EN FAVOR DE LOS NO ALCANZADOS: SEGUNDA PARTE | La misión de Dios: Mi misión | Sección maestros

 


Lección 11:

MISIÓN EN FAVOR DE LOS NO ALCANZADOS: SEGUNDA PARTE

RESEÑA

Aunque el Evangelio según San Mateo se escribió específicamente para un público judío, la presencia de gentiles cerca de Jesús es un tema recurrente en su narración, a veces en contraste con la devoción de los israelitas. Por ejemplo, mientras que los magos (astrólogos persas) recorren un largo camino para honrar al verdadero Rey de Israel, los sumos sacerdotes y los escribas (los sabios de Herodes) no se esfuerzan en hacerlo. Jesús alaba la fe de un centurión romano por ser mayor que la de los israelitas (Mat. 8:10). El pelotón de ejecución gentil es el primero en confesar la filiación divina de Jesús tras su crucifixión (Mat. 27:54). De este modo tan peculiar, Mateo pone de relieve tres cosas: (1) el plan redentor de Dios siempre ha incluido a todas las naciones de la Tierra; (2) los gentiles no son insensibles a la obra del Espíritu Santo; y (3) dejar a un lado los prejuicios étnicos, culturales y religiosos para amar y servir a los demás, como hizo Cristo, es un prerrequisito para un ministerio transcultural eficaz. De esta manera, además de ser un llamado a la misión global, el Evangelio de Mateo es también un mensaje de reconciliación étnica en Cristo.

Los demás evangelistas también destacan las notables interacciones de Jesús con los gentiles: extendió su alcance a la región gentil de los gadarenos (Mar. 5:1), curó al siervo de un centurión romano (Luc. 7:1-10) y ministró a una ciudad samaritana (Juan 4). Las interacciones de Jesús con los extranjeros revelaron que el Reino de Dios es para todas las naciones: judíos y gentiles por igual. Jesús demostró de forma práctica que Dios siempre se ha preocupado por extender su amor y su perdón a todas las naciones.

COMENTARIO

El corazón misionero de Dios por las naciones en tiempos del Antiguo Testamento

Dios siempre ha deseado una relación de alianza con todas las sociedades humanas. No solo se preocupó por salvar a los israelitas, sino, además, por medio de Abraham, Dios anheló que su gracia redentora se extendiera a todas las naciones (Gén. 12:1-3). El llamado a Abraham a ser una bendición para todas las naciones indica inequívocamente que la inclusión de estas naciones en el plan redentor de Dios no fue una ocurrencia tardía. Dicho de otro modo, el deseo de Dios de que los gentiles (las naciones del mundo) experimentaran su salvación no era su plan B.

Siglos después, tras el llamado a Abraham, Dios extendió el mismo llamado a sus descendientes biológicos (Israel) con el fin de que fueran una nación de sacerdotes para todas las naciones (Éxo. 19:6). En diversas ocasiones, Dios recordó a Israel que había sido elegido no por ser la mejor entre las naciones (por ejemplo, Deut. 7), sino porque Dios lo amaba. Israel fue elegido para ser el vehículo por el que otras naciones llegarían a conocer y adorar a Dios. Israel debía ser una luz para el resto de las naciones. En Jeremías 2:3, se hace referencia a Israel como la primicia de la cosecha de Dios, lo que significa que había una cosecha mayor fuera de Israel. Desde el momento en que Dios llamó a Abraham para que fuera su portaestandarte, su plan era llevar la salvación a judíos y gentiles. Por lo tanto, Dios no eligió a Israel como nación en detrimento de cualquier otra nación. El relato del Antiguo Testamento está salpicado de historias de gentiles que abrazaron al Dios de Israel como su Dios. Algunos ejemplos son Rahab, Rut, Urías el hitita y la reina de Saba.

Aunque Dios eligió a Israel como nación para ser su representante, no dejó la mediación de su plan redentor solo en sus manos. De muchas otras maneras, Dios se reveló sin cesar a personas de otras naciones. Elena de White hace la siguiente observación importante: “Hubo, fuera de la nación judía, hombres que predijeron el aparecimiento de un Instructor divino. Esos hombres buscaban la verdad, y se les impartió el espíritu de Inspiración. Tales maestros se habían levantado uno tras otro como estrellas en un firmamento oscuro, y sus palabras proféticas habían encendido esperanzas en el corazón de millares de gentiles” (El Deseado de todas las gentes, p. 24).

Melquisedec, un rey-sacerdote cananeo, es uno de esos no israelitas a quien Dios alcanzó sin la intermediación de otros seres humanos. Melquisedec era sacerdote del Dios altísimo (El Elyón). El relato del encuentro de Melquisedec con Abraham en Génesis 14:14 al 24 es muy revelador. Abraham identifica a su Dios, Jehová, con El Elyón de tres maneras. En primer lugar, unió los dos nombres divinos –Jehová y El Elyón– en un gesto que sugiere que apuntan al mismo Dios (Gén. 14:22). En segundo lugar, Abraham adjudicó la descripción que Melquisedec hizo de El Elyón a Jehová: Hacedor del Cielo y de la Tierra (Gén. 14:22). En tercer lugar, la aceptación por parte de Abraham de las bendiciones de Melquisedec y la donación de su diezmo al sacerdote cananeo sugieren que Abraham legitimó el sacerdocio de Melquisedec (Gén. 14:19, 20). Dios había escogido a Melquisedec “para que fuera su representante entre el pueblo de aquel tiempo, aunque pertenecía a la comunidad cananea” (Jacques B. Doukhan, “Genesis”, Seventh-day Adventist International Bible Commentary, 2016, p. 214).

Es importante señalar que el incesante esfuerzo misionero de Dios en favor de sus criaturas mediante diversos métodos no hace que la participación de los creyentes en la misión sea irrelevante. Mateo 28:18 al 20 y 1 Pedro 2:9 señalan que hacer discípulos para Cristo es nuestra razón fundamental de existir como iglesia y como creyentes individuales. Es un privilegio para nosotros ser colaboradores de Dios en aquello que él podría realizar perfectamente sin nuestra participación.
Además, saber que Dios va delante de nosotros preparando el terreno para la siembra de la semilla del evangelio es otro incentivo para aceptar el privilegio que él, en su gracia, nos concede de formar parte de su equipo.

El corazón misionero de Dios por las naciones en el Nuevo Testamento

Como ya se ha señalado, aunque la mayor parte del ministerio público de Jesús se desarrolló en territorio judío, es notable la cantidad de encuentros personales con gentiles que recogen los evangelios. Jesús llegó a afirmar que tiene otras ovejas fuera de la comunidad judía (Juan 10:16). Mediante la vida y el ministerio de Jesús, y de la comisión que encomendó a sus seguidores de hacer discípulos de todas las naciones (Mat. 28:18-20; Hech. 1:8), los primeros cristianos comprendieron gradualmente que la promesa del pacto de Dios de acoger como herederos suyos no solo a los descendientes de Abraham, sino además a gente de todas las restantes naciones, se materializaría por medio de la testificación de la iglesia. Con la conversión de la familia de Cornelio (Hech. 10), algo nuevo irrumpió en la vida de la naciente comunidad cristiana. Aquel acontecimiento y las largas deliberaciones posteriores sobre el significado de lo nuevo que Dios estaba haciendo (Hech. 15) convencieron a la iglesia primitiva de que la admisión de los gentiles en la comunidad de creyentes, como beneficiarios plenos de la obra redentora de Dios en Cristo, era ordenada por Dios. Por ende, no había nada que pudieran hacer para invalidar este decreto divino. Al contrario, ahora tenían la responsabilidad de no pasar por alto a nadie al compartir el evangelio.

Como pueblo inclusivo de Dios, llamado de entre todas las naciones para constituir una entidad espiritual (1 Ped. 2:9), la iglesia fue llamada, capacitada por el Espíritu Santo y comisionada para ejecutar la tarea misionera de ser luz para las naciones; tarea que Israel como nación no había logrado. Por lo tanto, 1 Pedro 2:9 deja en claro que toda la comunidad cristiana es posesión particular de Dios de entre todos los pueblos de la Tierra. Este versículo combina la afirmación de la identidad de los creyentes como pueblo elegido y santo de la alianza de Dios con su responsabilidad de proclamar las maravillas de Dios a todos los que aún no han rendido su vida al señorío de Jesucristo.

Convencido de su condición de apóstol a los gentiles (Rom. 11:13; 15:16; Gál. 2:7) y respaldado por las actas del Concilio de Jerusalén (Hech. 15), Pablo dedicó la mayor parte de su ministerio a los gentiles. Su compromiso inquebrantable con esta misión propulsó el evangelio fuera de las fronteras de la nación hebrea. El objetivo de Dios al comisionar a Pablo a los gentiles no evangelizados era mostrar que su provisión de salvación es para todas las personas.

APLICACIÓN A LA VIDA

Como conocemos la intención de Dios de que todos los pueblos experimenten su salvación, somos llamados a asumir su misión. Así como Israel, como nación, recibió el mandato de ser luz para los gentiles, nosotros, como cristianos (o como el Israel espiritual), también recibimos el mandato de ser embajadores de Dios ante quienes aún no han aceptado a Jesús como su Señor y Salvador (Mat. 28:18- 20; 2 Cor. 5:20). Es evidente que los discípulos de Cristo tienen una obligación hacia los no alcanzados. Lo bueno es que no necesariamente tenemos que ir a los confines de la Tierra para alcanzar a los no alcanzados: en todos los contextos de la vida hay gente que aún no ha respondido al evangelio. Pueden ser los vecinos de al lado, nuestros colegas, compañeros de clase, clientes, pacientes o alumnos.

Podemos encontrarlos como inmigrantes, refugiados, estudiantes internacionales, diplomáticos o empresarios internacionales. Sea cual fuere el trasfondo social, cultural y religioso de los no alcanzados que encontramos y a los que servimos, tenemos que reconocer que no podemos ministrar eficazmente a ningún grupo de personas sin despojarnos primeramente de los estereotipos, los prejuicios y la discriminación que tengamos hacia ellos. Por lo tanto, debemos orar para que Dios nos libre de estos prejuicios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...