Ir al contenido principal

Lección 11 | IDENTIFIQUEMOS A LA BESTIA: PRIMERA PARTE | Martes 11 de junio

 


Lección 11 | Martes 11 de junio

IDENTIFIQUEMOS A LA BESTIA: PRIMERA PARTE

Apocalipsis 13:1 y 2. ¿De dónde surge esta bestia y quién le da autoridad?

Apo 13:1  Y el dragón se plantó  a la orilla del mar.  Entonces vi que del mar subía una bestia, la cual tenía diez cuernos y siete cabezas. En cada cuerno tenía una diadema, y en cada cabeza un nombre blasfemo contra Dios. 

Apo 13:2  La bestia parecía un leopardo, pero tenía patas como de oso y fauces como de león. El dragón le confirió a la bestia su poder, su trono y gran autoridad.   

El libro de Apocalipsis identifica al dragón principalmente como Satanás. Apocalipsis 12:3 al 5 dice que el dragón intentó destruir, “en cuanto naciera”, al “Hijo varón”, que más adelante fue “arrebatado para Dios y para su trono”. Fue el diablo, mediante la Roma pagana, quien intentó destruir a Cristo (ver Mat. 2:16-18). El archienemigo de Dios y del hombre obra mediante instituciones políticas y religiosas para lograr sus propósitos.

Sobre el poder de esta bestia, se nos dice: “el dragón le dio su poder, su trono y gran autoridad” (Apoc. 13:2). Esta profecía se cumplió con precisión cientos de años más tarde, cuando el emperador romano Constantino trasladó su capital de Roma a lo que llegó a llamarse Constantinopla, en la actual Turquía. Esto dejó un vacío de poder en el antiguo trono, o sede, de los césares, la ciudad imperial de Roma. Así, la Roma pagana le dio a la bestia su sede, o capital.

Isaac Backus declaró: “Al trasladar la sede del Imperio a Constantinopla, [...] Constantino dio paso a que el obispo de Roma se exaltara a sí mismo por encima de todos los hombres de la Tierra, y por encima del Dios del Cielo” (The Infinite Importance of the Obedience of Faith, and of Separation from the World, p. 16; citado en LeRoy Edwin Froom, The Prophetic Faith of Our Fathers, t. 3, p. 213).

Según Thomas Hobbes, “el papado no es otra cosa que el fantasma del difunto Imperio Romano que, coronado, se sienta sobre su tumba” (Leviathan [Nueva York: Oxford University Press, 1996], p. 386). Un análisis cuidadoso revela que la bestia que sube del mar, de Apocalipsis 13, es un poder religioso apóstata que surge de Roma y se convierte en un sistema mundial de adoración (Apoc. 13:3, 4). Esta bestia no es una persona; es una organización religiosa que ha sustituido la verdad de la Palabra de Dios por decretos humanos.

Lee Apocalipsis 13:1 y 6. ¿Qué palabra clave se utiliza para identificar el poder de la bestia?

Apo 13:1  Y el dragón se plantó a la orilla del mar.  Entonces vi que del mar subía una bestia, la cual tenía diez cuernos y siete cabezas. En cada cuerno tenía una diadema, y en cada cabeza un nombre blasfemo contra Dios. 

Apo 13:6  Abrió la boca para blasfemar contra Dios, para maldecir su nombre y su morada y a los que viven en el cielo. 

La Biblia define la blasfemia en Juan 10:33 y Lucas 5:21 con dos ejemplos: (1) un hombre que pretende ser Dios o dice ser Dios, y (2) un hombre que dice tener el poder de perdonar pecados. Estas acusaciones eran injustas porque Jesús es verdaderamente Dios y, por lo tanto, tiene el derecho de perdonar pecados. El papado romano tiene dos doctrinas distintivas que la Biblia llama blasfemia: afirma que sus sacerdotes tienen el poder de perdonar pecados y que el papa tiene las prerrogativas de Dios en la Tierra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...