Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

CBA PRIMERA CARTA A TIMOTEO Capítulo 3

CBA: 1ª Epístola a Timoteo capítulo 3 1.  Fiel. "Gr. pistós, "digno de confianza"; "cierta" " (BJ); "digna de fe" " (BC). Algunos comentadores creen que la primera frase del cap. 3 debe considerarse como la conclusión de lo que se dice de las mujeres en el cap. 2; pero podría aplicarse tanto a lo que precede como a lo que sigue porque ambos comentarios son dignos de una cuidadosa consideración. Obispado. O "cargo de supervisor" (ver com. Hech. 11: 30; 20: 28). El cargo de "obispo" era igual al de "anciano" en los tiempos apostólicos. En cuanto a la evolución historia del episcopado, ver t. VI, pp. 28, 40. Es muy interesante la traducción de la BJ: "Si alguno aspira al cargo de epíscopo". "Epíscopo" es una transliteración muy singular de la palabra griega epískopos, lo cual se aclara en la nota correspondiente: " 'Epíscopo' no corresponde todavía a 'obispo' en...

CBA PRIMERA CARTA A TIMOTEO Capítulo 2

CBA: 1ª Epístola a Timoteo capítulo 2 1.  Exhorto. Pablo ahora procede a aconsejar acerca de varios asuntos específicos relacionados con el culto público, que serían útiles para Timoteo al desempeñar sus deberes como pastor de la iglesia de Efeso. Ante todo. Pablo presenta un principio fundamental de administración de la iglesia, básico para la libertad de culto. Rogativas. Gr. déesis, "petición"; "plegarias" (BJ, BC). Aquí se considera la oración desde el punto de vista de la necesidad personal, lo que implica reconocer que sólo Dios puede satisfacer esas necesidades. Oraciones. Gr. proseuje, término común para toda comunión sagrada con Dios. Peticiones. Gr. énteuxis, "pedido"; "súplicas" (BJ, NC), "oraciones intercesoras" (cf. com. Rom. 8:26- 27). El cristiano genuino se caracteriza por una confianza absoluta en la seguridad de poder llegar hasta Dios. Acciones de gracias. Gr. eujarist, "agradecimiento". Los c...

CBA PRIMERA CARTA A TIMOTEO Capítulo 1

CBA: 1ª Epístola a Timoteo capítulo 1   1. Pablo. Presentar el nombre del autor en el saludo de una carta era lo común en la antigüedad (ver com. Rom. 1: 1). Apóstol. Ver com. Hech. 1: 2; Rom. 1: 1. Pablo no era de los doce, pero fue llamado directamente por Cristo (Hech. 13: 2; 20: 24; Gál. 1: 11- 12, 15; ver com. Hech. 9: 15). Mandato. Gr. epitag', "orden", "requerimiento". Nadie podía presentar credenciales más solemnes que la autorización directa concedida a Pablo como apóstol. El pleno apoyo de la autoridad de Pablo fortalecería el liderazgo de Timoteo en medio de las dificultades que enfrentaba en Efeso. Salvador. Pablo da este título tanto al Padre (cap. 2: 3, 5) como a Jesús (Fil. 3: 20; 2 Tim. 1: 10; Tito 1: 4; 2: 13; 3: 6). Los atributos de cada miembro de la Deidad pertenecen a todos ellos (ver com. Col. 2: 9). Todos los miembros de la Trinidad participan en la obra de la salvación del hombre, cada uno con su misión específica. Señor Je...

INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA CARTA A TIMOTEO

Introducción: Primera Epístola del Apóstol Pablo a TIMOTEO Contenido: 1. Titulo 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1. Título.  En los manuscritos griegos más antiguos el título de esta epístola es sencillamente Pros Timótheon A ("A Timoteo I"). Una evolución posterior amplió el título hasta la forma que tiene en la RVR y en otras versiones protestantes.  2. Autor.  Todas las otras epístolas que llevan el nombre del apóstol son generalmente aceptadas por los críticos como de origen paulino (con la posible excepción de Efesios); sin embargo, no sucede así con las llamadas epístolas pastorales: 1 y 2 a Timoteo y Tito. Los principales argumentos que se presentan en contra de la idea de que Pablo sea el autor de estas tres epístolas, son los siguientes:  a . Cuando se comparan las alusiones históricas que hay en las epístolas pastorales (1 Tim. 1: 3; 2 Tim. 4: 20; Tito 3: 12, etc.) con la historia de la vida de Pablo como se rela...

CBA SEGUNDA CARTA A LOS TESALONICENSES Capitulo 3

CBA: 2ª Epístola a Los Tesalonicenses capítulo 3 1.  Por lo demás, hermanos. Cf. com. Fil. 3: 1; 1 Tes. 4: 1. Estas palabras dan comienzo a la conclusión de la epístola de Pablo. Orad por nosotros. El apóstol acaba de registrar una oración en favor de sus conversos, para que fueran confirmados y consolados (cap. 2: 17). Ahora les ruega que ellos, a su vez, lo recuerden a él y a sus compañeros (cf. 2 Cor. 1: 11; Fil. 1: 19; 1 Tes. 5: 25). Pablo siempre sentía su insuficiencia y comprendía su necesidad del poder divino (ver 2 Cor. 2: 16; 3: 5). Palabra del Señor. Pablo no sentía egoísmo alguno cuando pidió las oraciones de los tesalonicenses. Lo único que anhelaba era que la Palabra de Dios se difundiera mediante su ministerio y el de sus colaboradores. Corra. Gr. tréjÇ, "correr", aquí en sentido metafórico. Parece que en la ciudad de Corinto la Palabra de Dios no estaba "corriendo" tan rápidamente como lo deseaba el apóstol. Quizá encontraba una firme o...