Ir al contenido principal

Entradas

Hechos De Los Apóstoles - Capítulo 4 - Pentecostés

CAPÍTULO 4 Pentecostés CUANDO los discípulos volvieron del Olivar a Jerusalén, la gente los miraba, esperando ver en sus rostros expresiones de tristeza, confusión y chasco; pero vieron alegría y triunfo. Los discípulos no lloraban ahora esperanzas frustradas. Habían visto al Salvador resucitado, y las palabras de su promesa de despedida repercutían constantemente en sus oídos.  En obediencia a la orden de Cristo, aguardaron en Jerusalén la promesa del Padre, el derramamiento del Espíritu. No aguardaron ociosos. El relato dice que estaban "de continuo en el templo, alabando y bendiciendo a Dios." También se reunieron para presentar sus pedidos al Padre en el nombre de Jesús. Sabían que tenían un Representante en el cielo, un Abogado ante el trono de Dios. Con solemne temor reverente se postraron en oración, repitiendo las palabras impregnadas de seguridad: "Todo cuanto pidiereis al Padre en mi nombre, os lo dará. Hasta ahora nada habéis pedido en mi nombre: pe...

Entre los candelabros Juan en Patmos (1:9) - Libro complementario - Lección 2

CAPÍTULO 2:  Entre los candelabros Juan en Patmos (1:9) Juan comienza su historia diciendo que estaba en Patmos por causa de su testimonio fiel del evangelio (Apoc. 1:9). Los autores cristianos tempranos son unánimes en decir que Juan fue exiliado a esta isla rocosa y árida por las autoridades romanas para impedirle esparcir el evangelio. Como prisionero, el anciano apóstol soportó muchas penurias en su exilio en Patmos.1 La tradición cristiana primitiva testifica que fue forzado a realizar labores pesadas en las canteras.2 La experiencia de Juan en Patmos dio forma al lenguaje y las imágenes de Apocalipsis. Por ejemplo, la tribulación que él soportó allí por causa de su testimonio fiel del evangelio llegó a ser un precursor de la experiencia del pueblo fiel en un mundo hostil, pero especialmente de la gran tribulación que el pueblo de Dios debe pasar en el tiempo del fin (cf. Apoc. 7:14). También, Juan probablemente tenía en mente la isla montañosa de Patmos cuando m...

En medio de los candeleros - Sección Maestros - Lección 2

Lección 2- En medio de los candeleros RESEÑA Texto clave : Apocalipsis 2:7. Enfoque del estudio: En esta lección, nuestra atención se centrará en la introducción de los mensajes a las siete iglesias (Apoc. 1:9-2:7). Introducción: Apocalipsis 1:9 al 20 brinda el telón de fondo para los mensajes a las siete iglesias de los capítulos 2 y 3. Los aspectos de la gloriosa visión de Cristo brindan un escenario único para cada uno de los siete mensajes. Jesús conoce a cada una de las siete iglesias y suple sus necesidades. La lección concluye con una mirada más detallada al mensaje a la iglesia de Éfeso (Apoc. 2:1-7). Temática de la lección: I. La identidad del día del Señor en Apocalipsis 1:10 El sábado es la opción más plausible para la declaración juanina del día del Señor.  II. Jesús acepta a las iglesias como son Jesús se dirige a cada una de las siete iglesias con diferentes características extraídas de la visión introductoria (Apoc. 1:9-20).    III. El esqu...

Hechos de Los Apóstoles: CAPÍTULO 3 La Gran Comisión

CAPÍTULO 3 La Gran Comisión DESPUÉS de la muerte de Cristo, los discípulos estuvieron a punto de ser vencidos por el desaliento. Su Señor había sido rechazado, condenado y crucificado. Los sacerdotes y gobernantes habían declarado con sorna:  "A otros salvó, a sí mismo no puede salvar: si es el Rey de Israel, descienda ahora de la cruz, y creeremos en él." (Mat. 27: 42.) El sol de la esperanza de los discípulos se había puesto, y la noche había descendido sobre sus corazones. A menudo repetían las palabras: "Nosotros esperábamos que él era el que había de redimir a Israel." (Luc. 24: 21.) Solitarios y con el corazón quebrantado, recordaron sus palabras: "Porque si en el árbol verde hacen estas cosas, ¿en el seco, qué se hará?" (Luc. 23: 31.)  Jesús había intentado varias veces descorrer el velo del futuro ante sus discípulos, pero ellos no se habían interesado en pensar en las cosas que él decía. Por causa de esto, su muerte los había sorprend...

El evangelio de Patmos - Libro Complementario - Lección 1

1  El evangelio de Patmos El tema central de Apocalipsis (1:1a). El libro comienza con la afirmación inicial: "la rcvclación de Jesucristo". Esta declaración genera el título del libro. La palabra griega apokálupsis (apocalipsis) significa "revelar", "destapar/descubrir", o "quitar el velo". Así, Apocalipsis es develar a Jesucristo. En el lenguaje original, la frase "una revelación de Jesucristo" puede significar que la revelación proviene de Jesús o que es acerca de Jesús como el que se revela. En un sentido, ambos significados están implícitos aquí. Mientras la revelación vino de Dios por medio de Jesucristo, que lo comunicó a Juan por medio de un ángel (Apoc. 1:1; cf Apoc. 22:16), el resto del libro testifica de que Jesús es el tema principal de su contenido. Él es "el Alfa y la Omega" (es decir, de la A hasta la Z) del contenido del libro, "el principio y el fin" (Apoc. 21:6; 22:13), y "el prime...

El evangelio de Patmos - Sección Maestros - Lección 1

Lección 1  El evangelio de Patmos RESEÑA Texto clave: Apocalipsis 1:1. Enfoque del estudio: En esta lección, nuestra atención se centrará en el prólogo (Apoc. 1:1-8) y en el libro de Apocalipsis en su conjunto. Introducción:   El prólogo de Apocalipsis (Apoc. 1:1-8) presenta los temas principales del libro en un lenguaje relativamente sencillo. Estos versículos no contienen bestias terroríficas, ni viajes celestiales, ni secuencias de siete. Sí describen la manera en que nos llegó el libro (Apoc. 1:1-3), quién lo envió a las iglesias (vers. 4-6) y de qué forma culminarán los acontecimientos descritos en el libro (vers. 7, 8). El prólogo expresa la centralidad de Jesucristo en todo el libro y, en un lenguaje sencillo, prepara al lector para lo que vendrá a continuación. Temática de la lección: I. Jesús es la figura central de Apocalipsis La centralidad de Jesús es evidente por el título del libro (Apoc. 1:1), sus cualidades y sus acciones (vers. 5, 6), y su pa...

Hechos de Los Apóstoles: CAPÍTULO 2 La Preparación de los Doce

CAPÍTULO 2  La Preparación de los Doce PARA continuar su obra, Cristo no escogió la erudición o la elocuencia del Sanedrín judío o el poder de Roma. Pasando por alto a los maestros judíos que se consideraban justos, el Artífice Maestro escogió a hombres humildes y sin letras para proclamar las verdades que habían de llevarse al mundo. A esos hombres se propuso prepararlos y educarlos como directores de su iglesia. Ellos a su vez habían de educar a otros, y enviarlos con el mensaje evangélico. Para que pudieran tener éxito en su trabajo, iban a ser dotados con el poder del Espíritu Santo. El Evangelio no había de ser proclamado por el poder ni la sabiduría de los hombres, sino por el poder de Dios.  Durante tres años y medio, los discípulos estuvieron bajo la instrucción del mayor Maestro que el mundo conoció alguna vez. Mediante el trato y la asociación personales, Cristo los preparó para su servicio. Día tras día caminaban y hablaban con él, oían sus palabras de al...