Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE MATEO CAPÍTULO 3

CBA Libro de Mateo capítulo 3
1. En aquellos días.- 

[ Ministerio de Juan el Bautista, Mat. 3:1-12 = Mar. 1:1-8 = Luc. 3:1-18 . Principal comentario: Mateo y Lucas; ver diagrama p. 220.] Es decir, cuando Jesús "habitó en una ciudad que se llama Nazaret" (Mat. 2: 23). Jesús comenzó su ministerio público cuando "era como de treinta años" (ver com. Luc. 3: 23), hacia fines del año 27 d. C. (DTG 200; ver pp. 233-238; com. Luc. 3: 1). Juan era unos seis meses mayor que Jesús (ver com. Luc. 1: 39, 57). Hay quienes piensan que el ministerio de Juan comenzó unos seis meses antes del de Cristo. De haber sido así, Juan pudo haber iniciado su predicación en los primeros meses de ese mismo año, quizá en torno de la pascua, cuando grandes multitudes viajaban hacia Jerusalén o salían de la ciudad pasando por el lugar donde Juan predicaba (ver p. 288, "Desierto de Judea"; com. Luc. 3: 1). 

Las adecuadas ilustraciones empleadas por Juan en su predicación insinúan que el tiempo de la cosecha no estaba distante (ver com. Mat. 3: 7, 12). 

Los judíos que vivían "en aquellos días" en Palestina, y especialmente en Judea, estaban al borde de una revolución. Cuando Arquelao fue depuesto por Augusto en el año 6 d. C., se nombró a un procurador romano para que gobernara a Judea. La presencia de oficiales y soldados romanos, que habían procurado imponer la autoridad y los símbolos imperiales, dio como resultado un levantamiento tras otro. Miles de los más valientes hombres de Israel habían pagado su patriotismo con sangre y las condiciones eran tales que la gente anhelaba que hubiera un caudillo decidido que los librara de la cruel opresión de Roma. Ver p. 56. 

Juan el Bautista.- 

Con referencia al significado del nombre Juan, ver com. Luc. 1: 13, y en cuanto a su juventud y educación, ver com. Luc. 1: 80. Jesús dijo: " "Entre los nacidos de mujeres, no hay mayor profeta que Juan el Bautista" " (Luc. 7:28). Era "más que profeta" (ver com. Mat. 11:9). La influencia de Juan sobre el pueblo finalmente llegó a ser tan grande, que en un primer momento Herodes Antipas vaciló antes de tocarlo (Mat. 14: 1, 5; Mar. 11:32), y los dirigentes judíos no se atrevieron a hablar en forma abierta en contra de él (Mat. 21: 26; Luc. 20: 6). Josefo presenta un relato muy gráfico de la actuación de Juan el Bautista que se asemeja mucho a la descripción presentada en los Evangelios ( Antigüedades xviii. 5. 2). 

Desierto de Judea.- 

Esta expresión generalmente se refiere a los escabrosos y áridos cerros que se encuentran entre el mar Muerto y las montañas del centro de Palestina; una región de escasas lluvias y pocos habitantes (ver mapa p. 206). Juan había pasado buena parte de su juventud en el desierto (Luc. 1: 80). Quizá sus padres vivían en Hebrón, o cerca de allí, no lejos del límite occidental de ese "desierto". 

En tiempos del NT, la palabra "desierto" se empleaba para designar tanto los escabrosos cerros al oeste del mar Muerto como la parte sur del valle del Jordán. Según Luc. 3:3, Juan iba de lugar en lugar, a lo largo del valle del Jordán. 

Cuando fue prendido por Herodes Antipas, Juan debe haber estado en territorio de Herodes - quizá en Perea - y, según Josefo, fue encarcelado en Machaeros, al este del mar Muerto ( Antigüedades xviii. 5. 2). En vista de que el bautismo era parte tan importante de su programa evangelístico, pareciera que Juan debe haber estado siempre cerca de un lugar donde hubiera "muchas aguas" (Juan 3:23). Esto quizá explicaría, al menos en parte, por qué realizó la mayor parte de su obra en la región "alrededor del Jordán" (Mat. 3: 5; cf. DTG 191-192). Cuando Jesús fue bautizado, Juan estaba predicando y bautizando en Betábara, o "Betania, al otro lado del Jordán" (BJ), no lejos del lugar donde Israel había cruzado ese río (DTG 106; ver com. Juan 1: 28; Jos. 2: l; 3:1, 16). Más tarde continuó su obra en "Enón, junto a Salim" (Juan 3:23). Ver mapa frente a la p. 353. 

2. Arrepentíos.- 

Gr. metanoeÇ, "pensar en forma diferente después", es decir, "cambiar de forma de pensar", "cambiar de propósito". Comprende mucho más que la confesión del pecado, aunque esto también estaba incluido en la predicación de Juan (vers. 6). Desde el punto de vista teológico, la palabra no sólo incluye un cambio de ideas, sino también una nueva dirección de la voluntad, una modificación de propósitos y actitudes. Ver com. cap. 4: 17. 

Reino de los cielos.- 

Ver com. Mat. 4: 17; Mar. 1: 15. Cristo dejó en claro que el reino que estableció en ocasión de su primera venida no era el reino de gloria (DTG 186). Ese reino sólo existirá " "cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles con él" " (Mat. 25: 31). Sin embargo, Jesús admitió ante Pilato que en verdad era "rey" " (Juan 18:33-37); en verdad, ése era el propósito de su venida al mundo (Juan 18: 37). Pero explicó que este "reino" no era "de este mundo" (Juan 18:36). El reino que había venido a establecer no vendría "con advertencia", sino que sería una realidad en el corazón de quienes creyeran en él y llegaran a ser hijos de Dios (Luc. 17: 20-21; cf. Juan l: 12; ver com. Mar. 3: 14). 

3. Este es.- 

Juan mismo afirmó que era la , "voz" de Isa. 40: 3 (Juan 1: 23), y Jesús lo identificó como el "mensajero" de Mal. 3: 1 (Mat. 11: 7-14). 

Isaías.- 

La profecía a la cual se hace referencia es la de Isa. 40: 3. La cita que aparece aquí fue tomada casi textualmente de la LXX. Lucas cita los vers. 3 y 4 en su relato del ministerio de Juan el Bautista (Luc. 3: 4-5; ver com. Mar. 1: 2). 

Voz.- 

Era tan sólo una voz, ¡pero qué voz! Su eco se oye todavía resonando a través de los siglos. Como profeta, Juan fue la "voz" de Dios para la gente de su generación, porque es profeta aquel que es portavoz de Dios (cf. Exo. 4: 15-16; 7: 1; Eze. 3: 27). Juan fue la "voz" de Dios que anunció la venida del Verbo de Dios, vivo y hecho carne (Juan 1: 13-14). 


Preparad el camino.- 

Juan no sólo proclamó el establecimiento del "reino de los cielos" (vers. 2), sino también anunció la inminente llegada de su rey. La figura que se emplea en este versículo es la de la preparación que debía hacerse por anticipado para la venida del rey. Cuando un monarca del antiguo Cercano Oriente decidía visitar ciertas partes de su reino, despachaba mensajeros a 

cada distrito que iba a visitar para que anunciaran con anticipación su visita y ordenaran a sus habitantes que se prepararan para su llegada. Los habitantes de cada distrito debían "preparar" la ruta por donde había de viajar, porque esos caminos estaban bastante abandonados. En algunos lugares todavía se acostumbra reparar los caminos por los cuales el rey o algún otro personaje eminente está por viajar. 

Enderezad sus sendas.- 

Puesto que "el reino de Dios está dentro de vosotros" (Luc. 17: 21, traducción literal del griego), es evidente que la obra de preparación debía realizarse en el corazón. La preparación de la cual habla aquí Juan es pues el enderezamiento de los lugares torcidos del corazón humano. Por eso Juan predicaba un "bautismo de arrepentimiento" (Mar. 1: 4), literalmente, un "bautismo de cambio de parecer" (ver com. Mat. 3: 2). Debían echarse abajo el orgullo y la altivez de los hombres (Luc. 3: 5; DTG 186). 

4. Vestido.- 

Juan no sólo recordaba a sus oyentes el mensaje de los profetas, sino que también usaba la ropa de los profetas (2 Rey. 1: 8; cf. Zac. 13: 4; DTG 76-77). Su indumentaria era un testimonio tácito de que la misión profético -en silencio por largo tiempo- había sido restablecida en Israel. Tanto su indumentaria como sus modales recordaban a los videntes de la antigüedad. 

La sencilla vestimenta de Juan era también un reproche para los excesos de su época, las "vestiduras delicadas" que se usaban en las "casas de los reyes" (Mat. 11: 8), y armonizaba con su mensaje de reproche contra los males del mundo. El "reino" que Juan proclamaba no era "de este mundo" " (Juan 8: 23); sus vestimentas reflejaban desprecio por las cosas de este mundo. Juan vivió, así como predicó, para el "reino" invisible. Su apariencia física reflejaba el mensaje que proclamaba. 

Juan fue nazareo desde su nacimiento (DTG 76-77), y su vida sencilla y frugal estaba en consonancia con las exigencias de ese voto sagrado (ver Luc. 1: 15; cf. Núm. 6: 3; Juec. 13: 4). Pero no es necesario llegar a la conclusión de que era esenio (ver pp. 55-56), a pesar de que su modo de vida era similar al de esa gente. Los esenios se apartaron de la sociedad y se convirtieron en ascetas. Juan pasó mucho tiempo solo en el desierto, pero no era asceta, porque salía de tanto en tanto para mezclarse con la gente, aun antes de que comenzara el período oficial de su ministerio (DTG 76-77). Es verdad que en su tiempo había comunidades esenias en el "desierto de Judea" (vers. 1), sobre todo en la orilla occidental del mar Muerto (p. 55), pero no hay ninguna prueba histórica de que Juan se hubiera asociado con esa austera secta. Sin embargo, cabe señalar que había entre Juan y los esenios un gran parecido. 

Pelo de camello.- 

No un cuero de camello, como algunos han pensado, sino un áspero vestido de pelo tejido en telar (ver com. anterior). 

Cinto de cuero.- 

Quizá de cuero de oveja o de cabra, que llevaba a la cintura para ceñir la vestimenta exterior que era suelta y larga. 

Comida.- 

Un régimen frugal es esencial para tener vigor mental y discernimiento espiritual, y para poder comprender correctamente y practicar en forma debida las sagradas verdades de la Palabra de Dios (DTG 75-76). Estas cualidades eran indispensables para Juan, quien vino "con el espíritu y el poder de Elías" (Luc. 1: 17), y son también esenciales para los que llevan hoy al mundo el mensaje de Elías.  

Langostas.- 

Gr. akrís . Ver Nota Adicional al final del capítulo. 

Miel silvestre.- 

Quizá no se trate de la savia de ciertos árboles, como lo han pensado algunos, sino la miel juntada por enjambres de abejas silvestres y depositada en árboles huecos o tal vez en peñas. Algunos beduinos todavía recogen miel silvestre para vender. 

5. Salía.- 

La forma del verbo griego indica una acción continuada, así como lo hace nuestro pretérito imperfecto. La gente seguía saliendo o salía repetidas veces. Las multitudes continuaban viniendo para ver y escuchar a Juan y para recibir el bautismo de él. El hecho de que el pueblo seguía viniendo testifica de los magníficos informes que propagaban en las ciudades quienes lo habían escuchado. El hecho de que estuvieran dispuestos a dejar su trabajo e internarse en el desierto, da testimonio del poderoso magnetismo que tenía el mensaje de Juan. 

Toda Judea.- 

El ministerio de Juan, al igual que el de Cristo, comenzó en la zona de Judea, quizá a fin de dar a los dirigentes judíos la primera oportunidad de oír y aceptar el mensaje (Mar. 1: 5; cf. DTG 198-199). 

Toda la provincia de alrededor.- 

Poco a poco, a medida que se diseminaba el informe de los que habían regresado de escuchar a Juan, la gente venía de lugares aun más distantes (cf. Luc. 3: 3). Es evidente también que Juan mismo iba de lugar en lugar a fin de alcanzar mejor a la gente de todas partes (ver com. vers. 1). 

6. Eran bautizados.- 

El verbo Gr. baptíz Ç quiere decir "bañar", "sumergir". Se empleaba para referirse a la inmersión de una tela en una tintura, o al acto de sumergir un tiesto en el agua a fin de llenarlo. También se empleaba en sentido metafórico para referirse a las heridas recibidas en una batalla. Se dice de Esquilo, que aparece tiñendo (literalmente "bautizando") a un hombre en la tintura roja de Sardis. También se empleaba el verbo babtíz Ç para referirse a una persona que se estaba ahogando en deudas. 

El sentido intrínseco de la palabra, junto con los detalles específicos del relato evangélico, deja en claro que el bautismo de Juan era administrado por inmersión. Juan el evangelista destaca que Juan el Bautista " "bautizaba también en Enón, junto a Salim, porque había allí muchas aguas" " (Juan 3: 23). Además, los cuatro evangelistas hacen notar que la mayor parte, si no todo el ministerio de Juan, acaeció en las proximidades del río Jordán (Mat. 3: 6; Mar. 1: 5, 9; Luc. 3: 3; Juan 1: 28). Si Juan no hubiera bautizado por inmersión, habría encontrado suficiente agua en casi cualquier punto de Palestina. 

Es evidente que lo mismo ocurría con el bautismo cristiano, porque en la descripción del bautismo del eunuco etíope, se nota que tanto el que bautizó como el que fue bautizado "descendieron... al agua... y subieron del agua" (Hech. 8: 38-39). Si hubiera sido adecuado el bautismo por aspersión, el eunuco, en vez de esperar a que llegaran a "cierta agua" para solicitar el bautismo (vers. 36), bien podría haberle ofrecido a Felipe agua de la que llevaba para beber. 

Por otra parte, solamente la inmersión refleja con precisión el simbolismo del rito bautismal. En Rom. 6: 3-11 Pablo enseña que el bautismo cristiano representa la muerte. El ser bautizado, dice Pablo, es ser bautizado en la muerte de Cristo (vers. 3), ser sepultado "juntamente con él para muerte por el bautismo" (vers. 4), ser plantado "juntamente con él en la semejanza de su muerte" (vers. 5),ser " "crucificado juntamente con él" (vers. 6).Pablo concluye: "Así también vosotros" 

" consideraos muertos al pecado, pero vivos para Dios" " (vers. 11). Es evidente que derramar agua o asperjarla sobre una persona no puede simbolizar la muerte ni la sepultura. Pablo aclara más el sentido de lo que dice señalando el importante hecho de que el salir del bautismo simboliza la resurrección "de los muertos" (vers. 4). Es evidente que los escritores del NT sólo conocían el bautismo por inmersión. 

El uso del agua para la purificación ritual no era novedad en tiempos de Juan el Bautista. Las leyes levíticas mandaban al leproso sanado (Lev. 14: 9), a los que habían tenido impurezas físicas (cap. 15), al que había comido animal mortecino (cap. 17: 15), al sumo sacerdote (cap. 16) y al que se preparaba para comer cosa santa (22: 6), a que se lavaran para ser limpios. Por lo tanto, el símbolo del lavamiento para quitar la inmundicia era bien conocido. 

La comunidad de Qumrán practicaba ritos de lavamiento. Las ruinas de su establecimiento monástico muestran claramente cisternas y estanques con accesos escalonados para facilitar la entrada y la salida del agua. El Manual de disciplina describe las ceremonias diarias de purificación y para limpiarse del pecado. La persona misma cumplía el rito sin que otro lo administrara. Qumrán queda a poco más de 20 km del lugar donde se cree que Juan bautizaba. Muchos han querido ver una estrecha relación entre los dos, pero el estudio cuidadoso de los restos arqueológicos y de los escritos esenios muestra que aunque había parecidos, no hay por qué pensar que Juan fuera esenio ni que estuviera siguiendo las costumbres esenias. 

Por otra parte, en la literatura rabínica de épocas posteriores, se mencionan también ritos de purificación mediante inmersión en agua. Muy posiblemente esto refleje costumbres más antiguas que los libros mismos, pero esto no se puede asegurar. El que las escuelas de Hillel y de Shammai aparezcan discutiendo cuestiones de inmersión ritual indicaría que esto viene del primer siglo (ver Mishnah Pesahim 8. 8). Al parecer, los prosélitos debían pasar por este rito, como también las mujeres después de la menstruación (ver Talmud 'Erubin 4b, p. 20; Yebamoth 47a, 47b). Si bien había algún precedente para la idea de purificación por agua, el bautismo como tal es diferente a los ritos judíos y esenios. 

Es evidente que los judíos que acudían a Juan en el desierto comprendían el significado de ese rito y lo consideraban como un procedimiento apropiado. Aun los representantes del sanedrín que fueron enviados para interrogar a Juan no pusieron en tela de juicio el rito del bautismo en sí, sino sólo la autoridad de Juan para realizarlo (Juan 1: 19-28). 

En todo el NT se ve que el bautismo cristiano es sencillamente un símbolo y que no infunde gracia divina. A menos que una persona crea en Jesucristo (Hech. 8: 37; cf. Rom. 10: 9) y se arrepienta del pecado (Hech. 2: 38; cf. cap. 19: 18), el bautismo de nada le puede servir. En otras palabras, no hay poder salvador en el rito mismo, aparte de la fe en el corazón del que recibe el rito. Por éstas y otras consideraciones, queda en claro que el bautismo de los párvulos no tiene sentido en lo que concierne a la salvación del niño. El bautismo sólo puede ser significativo cuando el niño tiene edad suficiente como para entender la salvación, la fe y el arrepentimiento. 

Los judíos reconocían la validez del bautismo para los prosélitos, o sea, los gentiles que se habían convertido al judaísmo. El que Juan lo exigiera de los, judíos mismos -y aun de sus dirigentes religiosos- era lo más notable de su bautismo. Además, consideraba que su bautismo sólo preparaba para el bautismo que había de ser administrado por Cristo (Mat. 3: 11). A menos que los judíos aceptaran el bautismo de Juan y el bautismo subsiguiente del Espíritu Santo por medio de Jesucristo, no eran mejores que los paganos. El que fueran descendientes de Abrahán de nada les serviría (Mat. 3: 9; cf. Juan 8: 33, 39, 53; Rom. 11: 21; Gál. 3: 7, 29; Sant. 2: 21; etc.). 

Confesando.- 

Cuando confesamos, Dios perdona (1 Juan 1: 9). Juan el Bautista odiaba intensamente toda clase de pecado e impiedad. Dios nunca envía mensajes que halaguen al pecador; eso sería fatal para la vida eterna. Una de las evidencias de la reforma genuina es el sincero arrepentimiento del pecado y el apartarse de él. Del mismo modo, una de las evidencias de que un mensaje en realidad procede de Dios es que en su presentación señale el pecado y llame al arrepentimiento y a la confesión. Así ocurrió con los profetas de antaño (ver Isa. 1: 1-20; 58: 1; etc.), así sucedió en tiempos del NT (Mat. 3: 7; 23: 13-33; Apoc. 2: 5; 3: 15-18), y así también ocurre hoy (1JT 329). El bautismo de Juan era un "bautismo de arrepentimiento" " (Mar. 1: 4). Esa era su característica más notable. Eran los pecados de Israel que estaban a la raíz de todos sus males, tanto individuales, como nacionales (Isa. 59: 1-2; Jer. 5: 25; etc.). Procuraban en vano librarse de esas calamidades. Anhelaban la liberación y rogaban a Dios que los librara del yugo romano, pero la mayor parte de ellos no comprendían que el pecado debía ser quitado del campamento antes de que Dios pudiera trabajar en favor de ellos (ver t. IV, pp 32-35). 

7. Generación de víboras.- 

O " "raza de víboras" " (BJ). Cristo mismo empleó posteriormente un lenguaje casi idéntico al dirigirse a los fariseos y saduceos (cap. 12: 34; 23: 33). Se jactaban de ser hijos de Abrahán (ver com. cap. 3: 9), pero no hacían las "obras de Abrahán" (Juan 8: 39) y por lo tanto eran hijos de su " "padre el diablo" (vers. 44). 

Os enseñó a huir. 

No buscaban sinceramente el arrepentimiento al cual Juan había llamado a hombres y mujeres como única preparación válida para el reino del Mesías. En vista de esto, ¿por qué habían venido? 

Ira.- 

Es posible que, por inspiración, Juan estuviera anticipándose a las indescriptibles escenas de angustia que acompañarían la caída de Jerusalén ante los ejércitos romanos en el año 70 d. C., días por los cuales Jesús dijo a las mujeres que lloraran (Luc. 23: 27-29) y por cuya causa aconsejó a sus discípulos que huyeran de la ciudad (Mat. 24: 15-21; Luc. 21: 20-24). Por supuesto, más allá de ese día está el gran día de la ira divina, el último gran día de juicio (Rom. 1: 18; 2 :5, 8; 3: 5; 5: 9; Apoc. 6: 17; etc.). 

8. Haced, pues, frutos.- 

Ver com. vers. 10. El fruto que se da revela el carácter (cap.7: 10; cf. cap. 12: 33). La prueba de la conversión es una transformación de la vida. La prueba de la sinceridad de los fariseos y saduceos que vinieron al bautismo de Juan sería el cambio radical de parecer y de conducta que implica la palabra " "arrepentimiento" (ver com. cap. 3: 2). La mera profesión de fe nada vale. 

El divino Hortelano espera pacientemente que madure el fruto del carácter en la vida de quienes profesan servirle (Luc. 13: 6-9). Pero los "frutos dignos de arrepentimiento", es decir, los que corresponden con la profesión de arrepentimiento, son los del Espíritu (Gál. 5: 22-23; 1 Ped.1: 5-7), y sin la presencia 

del Espíritu en la vida, no pueden producirse. Alejados de "la vid" , nadie puede llevar fruto (Juan 15: 4-5). 

9. No penséis.- 

"No se os ocurra", "ni comencéis a pensar". Era el fruto de la fe en la vida, no la prosapia de Abrahán, lo que importaba (Juan 8: 39; Gál. 3: 7, 29). El fruto del cual hablaba Juan tendría que producirse en la vida de cada persona, y no se heredaba de una generación a la siguiente (Eze. 14: 14, 16; 18: 5-13). Lo esencial no era ser del linaje literal de Abrahán, sino ser de su linaje espiritual, es decir, hacer las obras de Abrahán. 

Abraham.- 

Muchos judíos pensaban que por ser descendientes de Abrahán eran superiores a otros hombres. Consideraban que ese linaje podía sustituir al arrepentimiento y a las buenas obras demandadas por Juan y por Jesús. Querían recibir la recompensa del bien hacer sin pagar el debido precio. Pretendían sustituir con sus obras la fe de Abrahán. 

Los judíos se jactaban permanentemente de ser descendientes de Abrahán (Juan 8: 33, 39). Abrahán era "la piedra" de la cual habían sido "cortados" (Isa. 51: 1-2). Pero " "Dios no hace acepción de personas, sino que en toda nación se agrada del que le teme y hace justicia" " (Hech. 10: 34-35). Sólo los que imitan a Abrahán pueden tener el privilegio de tenerlo por padre (Gál. 3: 9). 

Hijos.- 

En arameo, idioma que hablaba Juan el Bautista, es similar el sonido de la palabra que se traduce "hijos" con la que se traduce como "piedras". La primera es benim , y la segunda es 'abenin . Más tarde Jesús empleó una expresión de significado similar (Luc. 19: 40). Quizá Juan quiso decir que sería más fácil que Dios suscitase hijos a Abrahán de esas piedras que transformar los empedernidos corazones de los fariseos y saduceos en hijos espirituales de su tan mencionado padre. También pudo haber querido decir que esos dirigentes no eran indispensables, y que Dios podía reemplazarlos convirtiendo piedras en seres humanos. 

10. El hacha.- 

Símbolo de juicio o castigo. 

Está puesta.- 

El hacha está puesta a la raíz, lista para la acción. Se insinúa que pronto habrá de emplearse. 

Los árboles.- 

En el AT se emplea con frecuencia árboles para representar gente (Eze.17: 22-24; cf. Sal. 1: 3), y los oyentes de Juan comprendían perfectamente lo que él decía. Al igual que Juan, Cristo empleó la figura de un árbol para representar al pueblo de Israel (Luc. 13: 6-9; Mat. 21: 19-20). 

No da.- 

Ver com. Luc. 13: 6-9. Isaías había empleado la figura de una viña que no producía sino "uvas silvestres", para describir el tierno cuidado de Dios para con su pueblo y cómo éste había sido completamente rechazado por no haber producido " "uvas" " (Isa. 5: 1-7; cf. Mat. 21: 33-41). 

Buen fruto.- 

Sólo una persona buena puede producir una cosecha de buenos hábitos, de los cuales se cosecha un buen carácter (Gál. 5: 22-23). 

Cortado.- 

Comparar esto con la parábola de las uvas silvestres de Isaías (Isa. 5: 1-7) y la parábola de Cristo acerca de la higuera estéril (Luc. 13: 6-9). La parábola de Jesús indica que Dios es longánime, pero que si no se aprecian sus ofrecimientos de misericordia, finalmente acaba por retirarlos. La nación judía casi había llegado al fin de su tiempo de gracia y estaba a punto de ser rechazada (ver t. IV, pp. 32-38). 

Echado en el fuego.- 

En los escritos judíos, el "fuego" era un elemento importante del juicio final. 

11. En agua.- 

Juan muestra claramente que comprendía que su bautismo sólo anticipaba la obra de Cristo. 

El que viene.- 

Juan ya había dicho que su tarea era la de ser heraldo que anunciaba la venida del Señor (vers. 3). "El que viene" era un nombre que comúnmente aplicaban los judíos al Mesías esperado. 

Tras mí.- 

Es decir, " "después de mí" , con referencia a tiempo. Juan era el mensajero enviado "delante" de la "faz" del Señor (Mar. 1: 2). 

Calzado.- 

Gr. hupod'mata , literalmente, "lo que se ata debajo". Este "calzado" era una suela que se ataba al pie con correas, una especie de sandalia. Los romanos llevaban zapatos; los, judíos no. 

Yo no soy digno de llevar.- 

Según Lucas, "no soy digno de desatar" (cap. 3: 16). Mateo habla de quitar la sandalia. "Desatar" o "llevar" el calzado era el humilde trabajo de un esclavo. Al afirmar que era indigno de rendir siquiera este servicio para Cristo, Juan se estaba colocando por deba o del nivel de un esclavo. Es como si Juan hubiera dicho, "cuyo esclavo no soy digno de ser". Se esperaba que 293 los seguidores de un gran maestro le prestaran muchos servicios personales, pero según un dicho rabínico "todo tipo de servicio que un esclavo debe rendir a su amo, un alumno debe prestar a su maestro, salvo el de quitarle el calzado" (Talmud Kethuboth 96a). 

Más poderoso que yo.- 

Más tarde Juan testificó acerca de Cristo: "Es necesario que él crezca, pero que yo mengüe" (Juan 3: 30). La predicación de Juan estaba tan llena de poder que muchas personas creyeron que él era el Mesías. Aun los dirigentes de la nación se vieron obligados a considerar seriamente esta posibilidad (Juan 1: 19-20). Cristo mismo dijo de Juan que " "no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista" " (Mat. 11: 11). A pesar de la acogida que le dio el público, Juan siempre mantuvo el verdadero concepto de su relación con Aquel que era "más poderoso" que él. Bienaventurado el que no obstante su éxito y popularidad sigue siendo humilde a sus propios ojos. 

Espíritu Santo.- 

Los judíos conocían bien este término. David había implorado: "No quites de mí tu santo Espíritu" (Sal. 51: 11). Isaías afirmó que Israel hizo "enojar su santo Espíritu" (Isa. 63: 10-11) y habló del "Espíritu de Jehová el Señor" que descansaría sobre el Mesías (cap. 61: 1). Juan no parece haber hecho resaltar el bautismo del Espíritu Santo (Hech. 19: 2-6). Con referencia a esta expresión, ver com. Mat. 1: 18. 

Fuego.- 

El fuego y el agua son dos grandes instrumentos purificadores naturales, y es apropiado que se emplee a los dos para representar la regeneración del corazón. Así también son los dos medios por los cuales Dios ha purificado, o habrá de purificar, a este mundo del pecado y de los pecadores (2 Ped. 3: 5-7). Si los hombres se aferran al pecado, finalmente habrán de ser consumidos con él. Mucho mejor es permitir que el Espíritu Santo lleve a cabo ahora la obra de purificación cuando todavía hay un tiempo de gracia. Los seres humanos serán limpiados del pecado, o serán destruidos, junto con él. Dijo Pablo: " "La obra de cada uno... por el fuego será declarada" " (1 Cor. 3: 13). 

No queda claro en qué sentido Cristo habría de bautizar en fuego. Es posible que esta declaración se refiriera por anticipado al Pentecostés, cuando los discípulos fueron bautizados con el Espíritu Santo bajo la forma simbólica del fuego (Hech. 2: 3-4). También podría referirse al fuego del día final, lo que podría entenderse por el paralelismo natural de Mat. 3: 12 (ver com. vers. 12). Podría referirse a la gracia de Dios que purifica el alma, o quizá a las pruebas de fuego que, según Pedro, probarían al cristiano (1 Ped. 4: 12; cf. Luc. 12: 49-50). Quizá las palabras de Juan el Bautista comprendan más de un aspecto del simbolismo bíblico relacionado con fuego. 

12. Aventador.- 

Gr. ptúon , "pala de aventar" o "bieldo", con el cual se levantaba el grano de la era y se lo echaba al viento para que se separara el tamo (ver com. Rut 3: 2). El grano caía de nuevo al suelo, pero el viento se llevaba el tamo, que era después recogido y quemado. 

Limpiará su era.- 

El griego emplea el verbo diakatharízÇ , "limpiar completamente", "limpiar de punta a punta". La figura es la de un agricultor que comienza a limpiar desde un extremo de su era y limpia sistemáticamente hasta el otro. 

Recogerá su trigo.- 

El proceso de separar a los justos de los impíos se realiza al "fin del siglo" (ver cap. 13: 30, 39-43, 49-50). 

Quemará la paja.- 

Esto hacía con frecuencia el agricultor palestino una vez que el trigo había sido cuidadosamente guardado. Cf. com. Sal. 1: 4. 

Que nunca se apagará.- 

Gr. ásbestos , "inextinguible" o "no extinguido". Sin duda Juan el Bautista basó su mensaje en las palabras de Malaquías (cap. 3: 1-3; ver Mar. 1: 2). Cristo dio específicamente que Juan había cumplido la predicción de Malaquías (Mal. 4: 5; cf. Mat. 11: 14; 17:12). Cuando Juan habló de "fuego que nunca se apagará" bien pudo haber tenido en cuenta las palabras de Mal. 4: 1, acerca del día del Señor, "ardiente como un horno", cuando los impíos serían como ,estopa". El fuego de ese gran día, según Malaquías, los consumiría de modo que no quedaría ni "raíz ni rama" (cap. 4: 1; cf. cap. 3: 2-3; ver Josefo, Guerra ii. 17. 6). 

Lejos de presentar la idea de un fuego que arde para siempre en el cual los impíos serán atormentados eternamente, las Escrituras hacen resaltar que los réprobos serán quemados de modo tan completo que no quedará ni rastro de ellos. La idea de un infierno que arde para siempre no aparece en la Biblia, y es totalmente ajena al carácter de Dios. Las Escrituras afirman que Sodoma y Gomorra " "fueron puestas por ejemplo, sufriendo el castigo del fuego eterno" " (Jud. 7; cf. 2 Ped. 2: 6). 294 Pero el fuego que consumió esas impías ciudades se apagó hace mucho; hoy ya no arde. Sin embargo, esas ciudades fueron dadas como "ejemplo" de lo que será el fuego del último gran día. 

Así también Jeremías predijo que Dios encendería un fuego en las puertas de Jerusalén que consumiría aun los palacios de la ciudad y no se apagaría (Jer. 17: 27). Esto se cumplió literalmente pocos años después, cuando Nabucodonosor tomó la ciudad en el año 586 a. C. (Jer. 52: 12-13; cf. Neh. 1: 3). Es evidente que ese fuego no arde hoy. Así como se consumía totalmente la paja de una era en Palestina, y no quedaba más que ceniza, así también los impíos serán quemados con "fuego que nunca se apagará" en el último gran día hasta que no quede más que ceniza (Mal. 4: 3). "La paga del pecado es muerte" (Rom. 6: 23), muerte eterna, no una vida eterna milagrosamente conservada por un Dios vengativo, en medio de un fuego que nunca se apaga. A los justos se les promete vida eterna (Rom. 2: 7) y la muerte de los impíos será tan permanente como la vida de los justos (ver com. Isa. 66: 24). 

13. Entonces Jesús vino.- 

[ El bautismo, Mal. 3:13-17 = Mar. 1: 9-11 = Luc. 3: 21-23ª . Comentario principal: Mateo y Lucas. Ver mapa p. 206; diagramas p. 218.] Corría el otoño (hemisferio norte) del año 27 d. C. y es posible que Juan el Bautista hubiera estado predicando ya durante unos seis meses (ver com. Mat. 3: 1). En el otoño se llevaban a cabo tres fiestas importantes: (1) Rosh Hashanah, o la fiesta de las trompetas (ver t. 1, p. 722; com. Lev. 23: 24; Núm. 29: 1); (2) Yom Kippur, el día de la expiación (ver t. 1, p. 718-719, 722; com. Exo. 30: 10; Lev. 16); (3) Succoth, la fiesta de los tabernáculos, o "cabañas", RVA (ver t. 1, p. 723; com. Exo. 23: 16; Lev. 23: 34). En esta tercera fiesta se esperaba que todos los varones se presentaran ante el Señor en Jerusalén (Exo. 23: 14-17). Puesto que el bautismo de Cristo ocurrió en el otoño, es razonable pensar que pudo haber sucedido en relación con su ida a esa fiesta en Jerusalén. Con frecuencia los judíos que viajaban desde Galilea a Jerusalén tomaban el camino del valle del Jordán (ver com. Luc. 2: 42). Si Jesús viajó por esta ruta en su viaje a Jerusalén, habría pasado cerca de donde Juan estaba predicando y bautizando en Betábara (Betania al otro lado del Jordán) en Perea, frente a Jericó (ver Juan 1: 28; DTG 106; com. Mat. 3: 1). 

Cuando Jesús escuchó el mensaje proclamado por Juan, reconoció su llamado (DTG 84). Así concluyó su vida privada en Nazaret y comenzaron sus tres años y medio de ministerio público, desde el otoño del año 27 d. C. hasta la primavera del año 31 d. C. (DTG 200; cf. Hech. 1: 21-22; 10: 37-40; ver diagrama p. 218). 

De Galilea a Juan al Jordán.- 

Ver com. Mar. 1: 9. La distancia desde el mar de Galilea hasta el mar Muerto es de unos 105 km. 

Para ser bautizado.- 

Jesús había oído del mensaje de Juan mientras aún trabajaba en la carpintería de Nazaret (DTG 84), y partió para nunca más volver a su trabajo allí. 

14. Se le oponía.- 

Aunque Jesús y Juan eran parientes, no se habían tratado (DTG 84; cf. Juan 1:31-33). Juan había sabido de los acontecimientos relacionados con el nacimiento y la niñez de Jesús, y creía que era el Mesías (DTG 84). Además, se le había revelado a Juan que el Mesías vendría para recibir de él el bautismo y que se le daría señal para identificarlo como el Mesías (DTG 84-85; cf. Juan 1: 31-33). 

Yo necesito.- 

Juan estaba impresionado con la perfección del carácter de Aquel que estaba delante de él y con su propia necesidad como pecador (DTG 84-86; cf. Isa. 6: 5; Luc. 5: 8). Así ocurre cada vez que el pecador acude ante la presencia divina. Hay primero la conciencia de la majestad y la perfección de Dios y luego la convicción de la propia indignidad y necesidad del poder salvador de Dios. Cuando el pecador reconoce y admite su condición perdida, su corazón se contrasta y se prepara para la obra transformadora del Espíritu Santo (Sal. 34: 18; 51: 10-11, 17; Isa. 57: 15; 66: 2). Si no hay primeramente un sentimiento de la necesidad que uno tiene del Salvador, no existe el deseo de recibir el misericordioso don que Dios tiene para ofrecer al pecador arrepentido, y en consecuencia el cielo nada puede hacer en favor del hombre (ver com. Isa. 6: 5). 

¿Tú vienes a mí? .- 

Cara a cara con Aquel más poderoso que él (vers. 11), Juan, movido por un espíritu de humildad y sintiendo su propia indignidad, no quiso administrar el " "bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados" " (Mar. 1: 4) al que no tenía pecado (Juan 8: 46: 2 Cor. 5: 21; Heb. 4: 15; 1 Ped. 2: 22). Le parecía indebido bautizar a Jesús. Sin duda no comprendía plenamente que Jesús debía establecer un modelo para todo pecador salvado por gracia. 

15. Deja.- 

Juan no debía de negarse a cumplir con lo que Jesús pedía, aunque le pudiera parecer que era indebido que bautizara a Jesús. 

Conviene.- 

De ninguna manera era adecuado bautizar a Jesús como reconocimiento de sus pecados, porque no tenía pecados de los cuales arrepentirse. Pero como nuestro ejemplo, era conveniente y apropiado que Jesús aceptara el bautismo (ver DTG 85-86). 

Cumplamos toda justicia.- 

En ocasión de su bautismo, Jesús puso de lado su vida privada. Ya no era más sencillamente un hombre perfecto entre los hombres. En adelante habría de ocuparse de su ministerio activo y público, como Salvador de hombres. El que Cristo se sometiera al bautismo de Juan confirmó el ministerio del Bautista colocó el sello de aprobación celestial sobre él. 

16. Subió luego del agua.- 

Al salir del Jordán, Jesús se arrodilló en la orilla del río para orar pidiendo específicamente que el Padre le diera una prueba de que aceptaba a la humanidad en la persona de su Hijo, y pidió también por el éxito de su misión (Luc. 3: 21; DTG 85-87). 

He aquí.- 

Esta expresión aparece con frecuencia en Mateo y Lucas. Por lo general se emplea para introducir una nueva porción del relato o para llamar la atención a los detalles del relato que el autor considera de especial importancia. 

Los cielos le fueron abiertos.- 

Por un momento, las puertas de un mundo invisible se abrieron, como ocurrió también en otras ocasiones importantes (Hech. 7: 55-57). 

Vio.- 

Mateo y Marcos (cap. 1: 10) observan que Jesús contempló el descenso visible del Espíritu Santo. Juan dice que también el Bautista fue testigo de la manifestación divina (cap. 1: 32-34). Lucas sencillamente dice que ocurrió esa manifestación (cap. 3: 21-22). Es posible que unos pocos más, quizá algunos de los discípulos de Juan y algunas otras personas piadosas, cuyas almas estaban a tono con el cielo, vieran también lo que ocurrió (DTG 86-87 110-111). El resto de la multitud que se había congregado sólo vio la luz del cielo sobre el rostro de Jesús y sintió la santa solemnidad de la ocasión. Esta manifestación de la gloria y de la voz del Padre vino en respuesta a la plegaria del Salvador en procura de fuerza y sabiduría para seguir con su misión. Juan también reconoció que esa era la señal que le había sido prometida, por la cual habría de reconocer al "Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Juan 1: 29-34). Y finalmente, la sublime escena había de fortalecer la fe de quienes la habían presenciado y los prepararía para el anuncio mediante el cual Juan identificó al Mesías 40 días más tarde. 

Espíritu de Dios.- 

No hay razón para suponer que la presencia y la influencia del Espíritu Santo no habían acompañado a Jesús desde su nacimiento. Lo que aquí se destaca es el ungimiento especial para proporcionar el poder necesario para cumplir la tarea que se le había asignado (Hech. 10: 38; ver com. Luc. 2: 49), así como lo había predicho el profeta Isaías (Isa. 11: 2-3). La obra del Espíritu Santo en el desarrollo del carácter debe distinguirse del don del Espíritu que hace idóneos a ciertos hombres para desempeñar algunas tareas (1 Cor. 12: 4-11). 

Como paloma.- 

Puede interpretarse que el Espíritu descendió así como desciende una paloma, o que se hizo visible con forma de paloma (Luc. 3: 22). Se nos dice que se trataba de una luz en forma de paloma (DTG 86-87). Quizá fue una manifestación similar a la de las lenguas de fuego de Pentecostés (Hech. 2: 3). La paloma era el símbolo que empleaban los rabinos para representar a la nación de Israel. Los artistas cristianos han empleado la paloma como símbolo del Espíritu Santo, sin duda debido a este hecho. 

17. Una voz de los cielos.- 

En tres ocasiones durante la vida de Cristo se oyó la voz del Padre desde el cielo que daba testimonio acerca de su Hijo: en su bautismo, en la transfiguración (Mat. 17: 5; 2 Ped. 1: 16-18) y cuando se alejó del templo por última vez (Juan 12: 28). 

Este es mi Hijo amado.- 

O también "éste es mi Hijo, el amado". Debe notarse que en Mar. 1: 11 y Luc. 3: 22 la voz dice: "Tú eres mi Hijo amado". Unas pocas versiones dicen lo mis en Mat. 3: 17. 

En esta declaración se combinan las ideas y las palabras de Sal. 2: 7 y de Isa. 42: 1. Según Mateo, el Padre se dirige a Juan y a unos pocos testigos (ver com. Mat. 3: 16), al paso que según Marcos y Lucas el Padre habla a Jesús directamente (Mar. 1: 11; Luc. 3: 22). Algunos han considerado que esta diferencia constituye un error en el relato evangélico. Con referencia a esta y otras supuestas discrepancias, ver la segunda Nota Adicional al final del capítulo. 

Tengo complacencia.- 

Comparar con las palabras de Isa. 42: 1. La forma verbal griega, eudók ' sa, "me pareció bien" o "me agradó", tiene una idea diferente de la que transmite la traducción española. Habla de una elección hecha, de una decisión en favor de alguien, de un sello de aprobación concedido a una persona. 

CBA T5


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas; y hasta vien

Lección 3 | EL SEÑOR REINA | Lunes 15 de enero

Lunes 15 de enero | Lección 3 EL SEÑOR REINA Estrechamente ligado (mejor dicho, inseparablemente ligado) al concepto del Señor como Creador está el concepto del Señor como Soberano, como Gobernante. La declaración “El Señor reina” se proclama solemnemente en Salmos 93:1, 96:10, 97:1 y 99:1, pero sus ecos se escuchan en todo el libro de Salmos. El Señor está revestido de honor, majestad y fuerza (Sal. 93:1; 104:1). Está rodeado de nubes y tinieblas (Sal. 97:2), pero también se cubre “de luz como de un vestido” (Sal. 104:2). Estas metáforas exaltan el poder y el esplendor del Rey, y fueron cuidadosamente escogidas para expresar la grandeza única de Dios, que está más allá de la comprensión humana. Lee Salmo 97. ¿Qué caracteriza el reinado del Señor? (Sal. 97:2, 10). ¿Cuál es el dominio de su reinado? (Sal. 97:1, 5, 9). Sal 97:1   Jehová reina; regocíjese la tierra,   Alégrense las muchas costas.  Sal 97:2  Nubes y oscuridad alrededor de él;   Justicia y juicio son el cimiento de su trono

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glorifica