Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE MARCOS CAPÍTULO 12

CBA Libro de Marcos capítulo 12

Comentario Bíblico Adventista

1. Comenzó Jesús a decirles. 
[ Los labradores malvados, Mar. 12: 1-12 = Mat. 21: 33-46 = Luc. 20: 9-19 . Comentario principal: Mateo.] Marcos omite las parábolas de "los dos hijos" y del hombre que "no estaba vestido de boda". Ambas se encuentran en Mateo en este contexto. Sin duda, Marcos eligió la que le impresionó más como una representación de las verdades que Cristo procuraba ilustrar en estas parábolas finales. 

Lagar. 
Gr. hupolénion, la artesa o receptáculo que recogía el jugo de las uvas que se exprimían directamente encima de él (ver com. Mat. 21: 33). 

2. Del fruto. 
Es decir, "la parte de los frutos"(BJ). Ver com. Mat. 21: 34. 

3. Tomándole. 
En cuanto a las variaciones en los relatos de los Evangelios que refieren esta parábola -en lo que respecta a los siervos enviados y el trato que se les dio-, ver com. Mat. 21: 35. 

4. Apedreándole. 
La evidencia textual establece (cf. p. 147) el texto "le hirieron en la cabeza y le insultaron" (BJ). 

6. Hijo suyo, amado. 
Quizá Jesús estaba pensando en las palabras del Padre en ocasión de su bautismo (Mat. 3: 17). 

12. Dejándole. 
Es decir, después de que les hubo presentado la parábola del hombre que "no estaba vestido de boda" (Mat. 22: 15). 

13. Le enviaron. 
[ Pago de tributo a César, Mar. 12: 13-17 = Mat. 22: 15-22 = Luc. 20: 20-26 .Comentario principal: Mateo.] 

Sorprendiesen. 
Gr. agréuó , "atrapar", "cazar". De ágra , "lo que se caza o pesca". 

18. Los saduceos. 
[ El casamiento y la resurrección, Mar. 12: 18-27 = Mat. 22: 23-33 = Luc. 20: 27-38 .Comentario principal: Mateo.] 

23. En la resurrección. 
Si bien en muchos MSS falta esta frase, la evidencia textual sugiere (cf. p. 147) retener estas palabras. 

24. ¿No erráis? 
La forma interrogativa en griego implica que Jesús esperaba una respuesta afirmativa. 

26. Respecto a que los muertos. 
Es decir, en cuanto a su resurrección de entre los muertos. 

27. Mucho erráis. 
Esta definición enfática sólo aparece en Marcos en esta forma vigorosa. 

28. Uno de los escribas. 
[ El gran mandamiento, Mar. 12: 28-34 = Mat. 22: 34-40 = Luc. 20: 39-40 . Comentario principal: Marcos.] 

Sabía. 
El escriba elegido para realizar este complot final de los fariseos para entrampar a Jesús (ver com. Mat. 22: 34-35) sin duda era de corazón recto. Fue lo bastante justo como para reconocer que Jesús "les había respondido bien". 

29. Dios, el Señor uno es. 
Ver com. Deut. 6: 4. El pasaje de las Escrituras aquí citado ha sido el santo y seña sagrado de Israel a lo largo de su extensa historia. Refleja la creencia distintiva de los judíos en el único Dios verdadero, en contraste con los muchos dioses de las otras naciones. Estas palabras se pronunciaban para comenzar el servicio de oración a la mañana y a la tarde en el templo, y son una parte regular de los servicios de las sinagogas hasta el día de hoy. 

32. Bien, Maestro. 
Es decir, "has hablado bien, Maestro", o: "Muy bien, Maestro; tienes razón al decir" (BJ). 

Verdad has dicho. 
El escriba reconoció que las respuestas de Jesús a preguntas anteriores habían sido exactas y adecuadas (ver com. vers. 28), y ahora, honradamente, alababa a Jesús en cuanto a esta respuesta. 

33. Holocaustos. 
Cf. 1 Sam. 15: 22. Esta admisión voluntaria de parte de¡ escriba demuestra su percepción de la importancia relativa y del significado del ritual del templo. 

34. Sabiamente. 
Gr. nounejós , "con sensatez" (BJ), "cuerdamente". 

Del reino. 
El escriba discernía la verdad (vers. 33) y sinceramente la reconocía como verdad (vers. 32). Estaba en el umbral del reino. Comparar con la reacción de Jesús ante el joven rico (Mar. 10: 20-2 l; ver com. Mat. 19: 20-21). 

35. Enseñando. 
[ Jesús hace callar a sus censores, Mar. 12: 35-37 = Mat. 22: 41-46 = Luc. 20: 41-44 . Comentario principal: Mateo.] Sólo Marcos hace notar que Jesús todavía estaba enseñando en el templo. 

¿Cómo dicen los escribas? 
Otro detalle que sólo está en Marcos. Jesús advierte que los escribas proclamaban al Mesías como al Hijo de David, como algo preliminar para llamar una vez más la atención a que él mismo era el verdadero Mesías. 

37. Gran multitud del pueblo. 
Este es otro detalle que sólo consigna Marcos. 

38. Les decía. 
[ Ayes sobre escribas y fariseos, Mar. 12: 38-40 = Mat. 23: 1-39 = Luc. 20: 45-47 . Comentario principal: Mateo.] 

En su doctrina. 
Literalmente, "en su enseñanza", "instrucción" (BJ).Ver com. Mat. 7: 28. 

Guardaos de los escribas. 
Marcos da sólo un breve resumen de lo que fue más bien un largo discurso sobre la hipocresía de los escribas y fariseos (ver Mat. 23). En lo que atañe al Sermón del Monte (Mat. 5 a 7) y al sermón junto al mar de Galilea (Mat. 13), Mateo registra los discursos de Jesús más extensamente que los otros escritores de los Evangelios. 

Largas ropas. 
Esas largas ropas llegaban hasta los pies, y formaban parte de la vestidura que generalmente usaban los doctores de la ley como un distintivo de su profesión. 

41. Estando Jesús sentado. 
[ Las blancas de la viuda, Mar. 12: 41-44 = Luc. 21: 1-4 . Comentario principal: Marcos.] Esto quizá ocurrió cuando ya estaba bien avanzado el día martes (ver com. Mat. 23: 1, 38-39; diagrama 9, p. 223). Jesús acababa de salir victorioso de un largo y acerbo conflicto con los dirigentes de la nación, y estaba por dejar para siempre el sagrado recinto del templo. 

Delante. 
Es decir "frente" (BJ), desde donde podía observar a los adoradores que daban sus ofrendas. 

Ofrenda. 
Aquí no se refiere Marcos al aposento de sólidos muros, donde se acumulaba y guardaba el tesoro del templo, sino más bien a las arcas de las ofrendas que estaban en el amplio atrio de las mujeres. 

Echaban. 
Sin duda un rico tras otro pasaban y depositaban su ofrenda. 

42. Pobre. 
Gr. ptójós , "mendigo" o "indigente". Lucas usa penijrós , una forma poética más reciente de pénés , que significa uno que vive con lo indispensable y que tiene que trabajar cada día a fin de tener algo que comer al día siguiente (Luc. 21: 2). Pénés se deriva del verbo pénomai, "trabajar para ganarse la vida". Tal vez Jesús quería que se destacara el espíritu de esta viuda en nítido contraste con la actitud de los fariseos para con las viudas. La pobreza de esta viuda puede haberse debido, en parte, a la avaricia de algunos de los escribas y fariseos presentes en esta ocasión (ver com. Mat. 23: 14). Dijo Cristo que ellos "devoran las casas de las viudas" (Mar. 12: 40). Pero aquí estaba una viuda que, con su corazón rebosante de amor a Dios, "echó todo lo que tenía, todo su sustento" (vers. 44). ¡Qué contraste! 

Blancas. 
Gr. leptón , una moneda de cobre que pesaba menos de un gramo (ver p. 51). El leptón era la moneda Judía de cobre más pequeña en circulación. (La BJ traduce "moneditas" en lugar de "blancas".) 

Cuadrante. 
"Una cuarta parte del as" (BJ). Gr. kodrántès , que equivale a 2 leptón , o "blancas" (ver p. 51), y que equivalía a l/64 de un denarius romano, el salario de un día e el tiempo de Cristo (ver com. Mat. 20: 2). Con frecuencia, se ha puesto énfasis en la pequeñez intrínseca de la ofrenda de la viuda. ¿No debiera ponerse más énfasis en la comparativa grandeza de la ofrenda (ver com. vers. 44)? 

43. Echó más que todos. 
Es decir, más que todos los ricos donantes Juntos. En realidad, a la vista del cielo no es la magnitud de la dádiva lo que cuenta, sino el motivo que la impulsa. El cielo sólo está interesado en la cantidad de amor y consagración que representa la dádiva, no en su valor monetario. Esta es la única base que Dios emplea para recompensar a los hombres, como Jesús lo ilustró tan categóricamente mediante la parábola de los obreros de la viña (ver com. Mat. 20: 15). La alabanza que Jesús concedió a esta viuda estaba basada en el espíritu que impulsó su ofrenda, y no en su valor intrínseco. 

44. Lo que les sobra. 
Gr. perísseuma , que además de significar "abundancia", significa "lo que sobra", y, por lo tanto, "exceso", "excedente". A los ricos les sobraba el dinero; tenían más de lo que necesitaban. Daban de su excedente, y no les costaba nada dar. El valor de sus ofrendas en términos de amor y consagración era pequeño o nada porque las ofrendas no representaban abnegación. 

Pobreza. 
Gr. hustérèsis , "deficiencia", "indigencia", "miseria". 

Todo lo que tenía. 
Una evidencia del máximo amor posible y consagración a Dios. 

Sustento. 
Gr. bíos , "subsistencia", no zoé, que significa "vida" en sí misma. Con seguridad la viuda no sabía de dónde provendría su comida siguiente. 


CBA T5

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...