Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE MARCOS CAPÍTULO 12

CBA Libro de Marcos capítulo 12

Comentario Bíblico Adventista

1. Comenzó Jesús a decirles. 
[ Los labradores malvados, Mar. 12: 1-12 = Mat. 21: 33-46 = Luc. 20: 9-19 . Comentario principal: Mateo.] Marcos omite las parábolas de "los dos hijos" y del hombre que "no estaba vestido de boda". Ambas se encuentran en Mateo en este contexto. Sin duda, Marcos eligió la que le impresionó más como una representación de las verdades que Cristo procuraba ilustrar en estas parábolas finales. 

Lagar. 
Gr. hupolénion, la artesa o receptáculo que recogía el jugo de las uvas que se exprimían directamente encima de él (ver com. Mat. 21: 33). 

2. Del fruto. 
Es decir, "la parte de los frutos"(BJ). Ver com. Mat. 21: 34. 

3. Tomándole. 
En cuanto a las variaciones en los relatos de los Evangelios que refieren esta parábola -en lo que respecta a los siervos enviados y el trato que se les dio-, ver com. Mat. 21: 35. 

4. Apedreándole. 
La evidencia textual establece (cf. p. 147) el texto "le hirieron en la cabeza y le insultaron" (BJ). 

6. Hijo suyo, amado. 
Quizá Jesús estaba pensando en las palabras del Padre en ocasión de su bautismo (Mat. 3: 17). 

12. Dejándole. 
Es decir, después de que les hubo presentado la parábola del hombre que "no estaba vestido de boda" (Mat. 22: 15). 

13. Le enviaron. 
[ Pago de tributo a César, Mar. 12: 13-17 = Mat. 22: 15-22 = Luc. 20: 20-26 .Comentario principal: Mateo.] 

Sorprendiesen. 
Gr. agréuó , "atrapar", "cazar". De ágra , "lo que se caza o pesca". 

18. Los saduceos. 
[ El casamiento y la resurrección, Mar. 12: 18-27 = Mat. 22: 23-33 = Luc. 20: 27-38 .Comentario principal: Mateo.] 

23. En la resurrección. 
Si bien en muchos MSS falta esta frase, la evidencia textual sugiere (cf. p. 147) retener estas palabras. 

24. ¿No erráis? 
La forma interrogativa en griego implica que Jesús esperaba una respuesta afirmativa. 

26. Respecto a que los muertos. 
Es decir, en cuanto a su resurrección de entre los muertos. 

27. Mucho erráis. 
Esta definición enfática sólo aparece en Marcos en esta forma vigorosa. 

28. Uno de los escribas. 
[ El gran mandamiento, Mar. 12: 28-34 = Mat. 22: 34-40 = Luc. 20: 39-40 . Comentario principal: Marcos.] 

Sabía. 
El escriba elegido para realizar este complot final de los fariseos para entrampar a Jesús (ver com. Mat. 22: 34-35) sin duda era de corazón recto. Fue lo bastante justo como para reconocer que Jesús "les había respondido bien". 

29. Dios, el Señor uno es. 
Ver com. Deut. 6: 4. El pasaje de las Escrituras aquí citado ha sido el santo y seña sagrado de Israel a lo largo de su extensa historia. Refleja la creencia distintiva de los judíos en el único Dios verdadero, en contraste con los muchos dioses de las otras naciones. Estas palabras se pronunciaban para comenzar el servicio de oración a la mañana y a la tarde en el templo, y son una parte regular de los servicios de las sinagogas hasta el día de hoy. 

32. Bien, Maestro. 
Es decir, "has hablado bien, Maestro", o: "Muy bien, Maestro; tienes razón al decir" (BJ). 

Verdad has dicho. 
El escriba reconoció que las respuestas de Jesús a preguntas anteriores habían sido exactas y adecuadas (ver com. vers. 28), y ahora, honradamente, alababa a Jesús en cuanto a esta respuesta. 

33. Holocaustos. 
Cf. 1 Sam. 15: 22. Esta admisión voluntaria de parte de¡ escriba demuestra su percepción de la importancia relativa y del significado del ritual del templo. 

34. Sabiamente. 
Gr. nounejós , "con sensatez" (BJ), "cuerdamente". 

Del reino. 
El escriba discernía la verdad (vers. 33) y sinceramente la reconocía como verdad (vers. 32). Estaba en el umbral del reino. Comparar con la reacción de Jesús ante el joven rico (Mar. 10: 20-2 l; ver com. Mat. 19: 20-21). 

35. Enseñando. 
[ Jesús hace callar a sus censores, Mar. 12: 35-37 = Mat. 22: 41-46 = Luc. 20: 41-44 . Comentario principal: Mateo.] Sólo Marcos hace notar que Jesús todavía estaba enseñando en el templo. 

¿Cómo dicen los escribas? 
Otro detalle que sólo está en Marcos. Jesús advierte que los escribas proclamaban al Mesías como al Hijo de David, como algo preliminar para llamar una vez más la atención a que él mismo era el verdadero Mesías. 

37. Gran multitud del pueblo. 
Este es otro detalle que sólo consigna Marcos. 

38. Les decía. 
[ Ayes sobre escribas y fariseos, Mar. 12: 38-40 = Mat. 23: 1-39 = Luc. 20: 45-47 . Comentario principal: Mateo.] 

En su doctrina. 
Literalmente, "en su enseñanza", "instrucción" (BJ).Ver com. Mat. 7: 28. 

Guardaos de los escribas. 
Marcos da sólo un breve resumen de lo que fue más bien un largo discurso sobre la hipocresía de los escribas y fariseos (ver Mat. 23). En lo que atañe al Sermón del Monte (Mat. 5 a 7) y al sermón junto al mar de Galilea (Mat. 13), Mateo registra los discursos de Jesús más extensamente que los otros escritores de los Evangelios. 

Largas ropas. 
Esas largas ropas llegaban hasta los pies, y formaban parte de la vestidura que generalmente usaban los doctores de la ley como un distintivo de su profesión. 

41. Estando Jesús sentado. 
[ Las blancas de la viuda, Mar. 12: 41-44 = Luc. 21: 1-4 . Comentario principal: Marcos.] Esto quizá ocurrió cuando ya estaba bien avanzado el día martes (ver com. Mat. 23: 1, 38-39; diagrama 9, p. 223). Jesús acababa de salir victorioso de un largo y acerbo conflicto con los dirigentes de la nación, y estaba por dejar para siempre el sagrado recinto del templo. 

Delante. 
Es decir "frente" (BJ), desde donde podía observar a los adoradores que daban sus ofrendas. 

Ofrenda. 
Aquí no se refiere Marcos al aposento de sólidos muros, donde se acumulaba y guardaba el tesoro del templo, sino más bien a las arcas de las ofrendas que estaban en el amplio atrio de las mujeres. 

Echaban. 
Sin duda un rico tras otro pasaban y depositaban su ofrenda. 

42. Pobre. 
Gr. ptójós , "mendigo" o "indigente". Lucas usa penijrós , una forma poética más reciente de pénés , que significa uno que vive con lo indispensable y que tiene que trabajar cada día a fin de tener algo que comer al día siguiente (Luc. 21: 2). Pénés se deriva del verbo pénomai, "trabajar para ganarse la vida". Tal vez Jesús quería que se destacara el espíritu de esta viuda en nítido contraste con la actitud de los fariseos para con las viudas. La pobreza de esta viuda puede haberse debido, en parte, a la avaricia de algunos de los escribas y fariseos presentes en esta ocasión (ver com. Mat. 23: 14). Dijo Cristo que ellos "devoran las casas de las viudas" (Mar. 12: 40). Pero aquí estaba una viuda que, con su corazón rebosante de amor a Dios, "echó todo lo que tenía, todo su sustento" (vers. 44). ¡Qué contraste! 

Blancas. 
Gr. leptón , una moneda de cobre que pesaba menos de un gramo (ver p. 51). El leptón era la moneda Judía de cobre más pequeña en circulación. (La BJ traduce "moneditas" en lugar de "blancas".) 

Cuadrante. 
"Una cuarta parte del as" (BJ). Gr. kodrántès , que equivale a 2 leptón , o "blancas" (ver p. 51), y que equivalía a l/64 de un denarius romano, el salario de un día e el tiempo de Cristo (ver com. Mat. 20: 2). Con frecuencia, se ha puesto énfasis en la pequeñez intrínseca de la ofrenda de la viuda. ¿No debiera ponerse más énfasis en la comparativa grandeza de la ofrenda (ver com. vers. 44)? 

43. Echó más que todos. 
Es decir, más que todos los ricos donantes Juntos. En realidad, a la vista del cielo no es la magnitud de la dádiva lo que cuenta, sino el motivo que la impulsa. El cielo sólo está interesado en la cantidad de amor y consagración que representa la dádiva, no en su valor monetario. Esta es la única base que Dios emplea para recompensar a los hombres, como Jesús lo ilustró tan categóricamente mediante la parábola de los obreros de la viña (ver com. Mat. 20: 15). La alabanza que Jesús concedió a esta viuda estaba basada en el espíritu que impulsó su ofrenda, y no en su valor intrínseco. 

44. Lo que les sobra. 
Gr. perísseuma , que además de significar "abundancia", significa "lo que sobra", y, por lo tanto, "exceso", "excedente". A los ricos les sobraba el dinero; tenían más de lo que necesitaban. Daban de su excedente, y no les costaba nada dar. El valor de sus ofrendas en términos de amor y consagración era pequeño o nada porque las ofrendas no representaban abnegación. 

Pobreza. 
Gr. hustérèsis , "deficiencia", "indigencia", "miseria". 

Todo lo que tenía. 
Una evidencia del máximo amor posible y consagración a Dios. 

Sustento. 
Gr. bíos , "subsistencia", no zoé, que significa "vida" en sí misma. Con seguridad la viuda no sabía de dónde provendría su comida siguiente. 


CBA T5

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...