Ir al contenido principal

CBA LIBRO DE MARCOS CAPÍTULO 8

CBA Libro de Marcos capítulo 8

1. En aquellos días. 
[ Alimentación de los cuatro mil, Mar. 8: 1-10 = Mat. 15: 32-39 . Comentario principal: Mateo.] 
Gran. 
La evidencia textual establece aquí (cf. p. 147) la adición de la frase "de nuevo" u "otra vez". Esto parecería implicar que aquí indirectamente se hace referencia a la alimentación de los 5.000 (ver com. Mat. 15: 32). 

11. Vinieron entonces los fariseos. 
[ El pedido de una señal, Mar. 8: 11-21 = Mat. 16: 1-12. Comentario principal: Mateo.] 

12. Gimiendo en su espíritu. 
"Dando un profundo gemido" (BJ). Detalle advertido únicamente por Marcos. Jesús estaba chasqueado ante la lentitud de ellos para percibir la verdad espiritual (ver com. Mat. 16: 9; Mar. 7: 34). 

14. Sino un pan. 
Otro detalle advertido sólo por Marcos. 

15. Levadura de Herodes. 
Es decir, la mala influencia de Herodes, especialmente su mundanalidad y carácter vacilante (ver com. Mat. 13: 33; 16: 6). En el pasaje paralelo de Mateo (cap. 16: 6), aparecen los saduceos en lugar de Herodes. Puesto que los saduceos siempre cortejaban a los gobernantes y ellos mismos eran mundanos (ver p. 54), sus principales intereses eran muy parecidos con los de Herodes, e interpretaban la política de él ante la nación judía. De modo que, en lo que atañe al significado general y a la influencia, los términos dados en Mateo y en Marcos son equivalentes. 

22. Vino luego. 
[ El ciego cerca de Betsaida, Mar. 8: 22-26. Ver mapa p. 211; diagrama p. 221; acerca de los milagros, pp. 198-203.] Jesús y los discípulos acababan de llegar de Magdala (ver com. Mat. 16: 1, 5), y después de este episodio continuaron su viaje a Cesarea de Filipo (ver Mar. 8: 27; com. Mat. 16: 13). Al llegar a Betsaida (ver com. Mat. 11: 21), una vez más Jesús partió de Galilea por las mismas razones que habían ocasionado su retiro a Fenicia unas pocas semanas antes de esto (ver com. Mat. 15: 21; 16: 13). El milagro realizado en esta ocasión recuerda en muchos respectos al del sordomudo en Decápolis, no mucho tiempo antes (ver com. Mar. 7: 31-37). 

23. Le sacó fuera. 
Quizá había por lo menos dos razones para esto: (1) Evitar la publicidad (ver com. vers. 26), y (2) ayudar a que el ciego comprendiera lo que Cristo estaba por hacer para él y se concentrara en esto (cf. com. cap. 5: 37, 40; 7: 33). Jesús parece haber realizado comparativamente pocos milagros durante este período de su ministerio público, y en la mayoría de los casos estuvo en medio de una población que era principalmente pagana. 

Si veía algo. 
Esta es la única ocasión en la que se registra que Jesús formulara una pregunta tal, e indudablemente se debió en este caso al propósito de robustecer la imperfecta fe del hombre (ver com. vers. 24). 

24. Los hombres como árboles. 
Este es el único caso registrado en el cual Jesús realizó una curación en dos etapas. No hay una razón aparente para el empleo de este método en este caso. Sin embargo, debiera advertirse 616 que cuando el hombre recuperó parcialmente la visión, aumentó su fe y estuvo dispuesto a creer que Jesús podía restaurarlo completamente (ver com. vers. 23). 

26. La aldea. 
Es decir, en Betsaida (ver com. vers. 22). Es evidente que el hombre no vivía en esta aldea, donde Jesús inmediatamente le dijo que no entrara. Sin duda esta restricción tenía el motivo de impedir que la noticia del milagro se propagara, y así se favorecía el propósito que tenía Jesús de aislarse (ver com. vers. 22). 

32. Claramente. 
Es decir, "sin reservas". Marcos no quiere decir que Jesús anunció públicamente la lección que ahora dio a los discípulos, sino más bien que trató con ellos el asunto en lenguaje claro y natural. 

34. Gente. 
O "multitud". Había otros con Jesús, además de sus discípulos de siempre, quizá judíos residentes en la región que habían oído de él (ver com. Mat. 16: 24). 

35. Del evangelio. 
Ver com. cap. 1: 1. Sólo Marcos tiene este detalle del relato. Aquí Jesús se identifica con su mensaje (Juan 6: 51, 63). 

38. Generación adúltera y pecadora. 
Ver com. Mat. 11: 16; 12: 39. Otro detalle de esta ocasión que sólo es registrado por Marcos (ver com. vers. 35). 

La gloria. 
Una clara referencia al segundo advenimiento de Cristo (ver com. Mat. 25: 31); acontecimiento del cual la transfiguración -que se narra a continuación- fue una demostración en miniatura (ver com. Mat. 16: 28). 

CBA T5




Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...