1. Así que, los que somos fuertes.
En griego
dice: "Pero debemos, nosotros los fuertes, soportar" . Se recalca el deber de
los "fuertes", los que son "capaces" o "poderosos", los que son espiritualmente
fuertes. Estos creyentes no sólo se mantienen firmes, sino que deben ayudar a
otros a que también sean firmes.
Soportar.
Gr. bastázÇ ,
"sobrellevar", "cargar", "llevar". Este verbo tiene a veces el sentido de "tener
paciencia con" , "soportar pacientemente" , lo cual concuerda aquí (ver Mat. 20:
12; Apoc. 2: 2).
Flaquezas.
O "debilidades", "defectos", aquí
específicamente los actos que revelan debilidad de fe, tales como escrúpulos
innecesarios o juicios equivocados. Los fuertes pueden soportar tales cosas, y
en realidad es su deber hacerlo con bondadosa paciencia.
Agradarnos.
En vez de insistir en nuestros derechos y deseos debemos estar
dispuestos a subordinarlos al bienestar de nuestro hermano, no importa cuán
débil o lleno de prejuicios pueda parecernos (ver 1 Cor. 9: 19, 22; cf. 1 Cor.
10: 24, 33; 13: 5, 7; Fil. 2: 4).
2. Prójimo.
Quizá se use con el fin de que sea un término
más amplio que "débil" (vers. 1), para incluir también al fuerte.
Para
edificación.
Es decir, para beneficiar espiritualmente al prójimo y para
ayudarle en su crecimiento hacia la perfección. Pablo no quiere decir que el
fuerte debe agradar al débil concordando con sus opiniones y prácticas, o
condescendiendo débilmente con lo que ellos, equivocadamente quizá, piensen que
es bueno.
3. Ni aun. . . se agradó a sí
mismo.
Pablo ilustra y destaca el deber de sacrificar lo que nos agrada
en beneficio del bien de nuestros hermanos, presentando el ejemplo supremo de
amor abnegado. Cristo estuvo dispuesto a renunciar aun a su gloria celestial por
causa del hombre caído, y espera también abnegación y sacrificio de aquellos a
quienes vino a salvar y a bendecir (ver 5T 204). Sus siervos (cap. 14: 4) nunca
debieran considerarse demasiado grandes como para condescender como lo hizo su
Maestro (ver Fil. 2: 5-8; 1 Ped. 2: 21).
Como está escrito.
La
cita es de Sal. 69: 9 (ver comentario respectivo).
4. Para nuestra enseñanza.
Mejor "para nuestra
instrucción" " (cf. 1 Cor. 10: 11; 2 Tim. 3: 16). Pablo destaca la naturaleza
permanente del AT. No obstante la revelación complementaria del NT -en ese
momento en proceso de formación-, el AT continuaba reteniendo su lugar como guía
e instructor de moral.
Paciencia.
Gr. hupomon' , "resistencia",
perseverancia" (ver com. cap. 5: 3).
Consolación.
Gr. parákl'sis
, "estímulo", consuelo". Para proporcionar estas bendiciones fue que "el Dios de
la paciencia y de la consolación" (vers. 5) ordenó que se escribieran las
Sagradas Escrituras.
De las Escrituras.
Más bien "que dan las
Escrituras" (BJ). Según la sintaxis del texto en griego, es posible que estas
palabras se relacionen únicamente con "consolación". Por lo tanto, es posible
traducir esta parte del versículo: "a fin de que por la paciencia, y por el
consuelo que dan las Escrituras tengamos esperanza".
Esperanza.
Las Escrituras inspiran esperanza en aquellos que soportan el
sufrimiento por causa de Dios y de sus prójimos. La fortaleza que el cristiano
puede demostrar y el consuelo que recibe en su aflicción, confirman y fortalecen
esa esperanza. En cuanto a la relación entre la paciencia y la esperanza, ver
Rom. 5: 3-5; 1 Tes. 1: 3.
5. El Dios de la
paciencia.
Compárese con las expresiones "el Dios de esperanza" (vers.
13), "el Dios de paz" (Rom. 15: 33; Fil. 4: 9; 1 Tes. 5: 23; Heb. 13: 20), "Dios
de toda consolación" (2 Cor. 1: 3), "el Dios de toda gracia" (1 Ped. 5: 10).
Un mismo sentir.
Literalmente "el mismo pensar" " (ver com. cap.
12: 16). Pablo no ora para que haya idénticas opiniones en asuntos
insignificantes, sino para que haya espíritu de unidad y armonía a pesar de la
diferencia de opiniones.
Según Cristo Jesús.
Lo que Pablo desea
para sus hermanos cristianos no es simplemente unidad o unanimidad, sino un
espíritu de unidad a la semejanza del perfecto modelo de Aquel cuyo único
propósito fue hacer no su propia voluntad, sino la voluntad de Aquel que lo
envió (Juan 6: 38). Ese mismo pensar que hubo en Cristo Jesús debe existir en
cada uno de sus seguidores (Fil. 2: 5).
6. Unánimes.
Gr. homothumadón , "de un solo acuerdo". Una
unidad tal era característica de la primera iglesia (Hech. 1: 14; 2: 46).
A una voz.
La unidad de pensar y de sentir da como resultado la
armonía en la alabanza y la adoración.
Dios y Padre.
Cf. Juan
20: 17; Efe. 1: 17.
7. Recibíos.
O
"aceptaos" (cf. cap. 14: 1). Esta es una conclusión general de todo el tema que
se comenzó en el cap. 14. Los creyentes deben reconocerse mutuamente como
cristianos y tratarse como tales, aun cuando pueda haber diferentes opiniones en
asuntos menores. Si Cristo estuvo dispuesto a recibirnos con todas nuestras
debilidades (Luc. 5: 32; 15: 2), no hay duda de que debemos 640 estar listos
para aceptarnos los unos a los otros.
Los unos a los otros.
Pablo dirige esta exhortación tanto a los fuertes como a los débiles.
Nos.
La evidencia textual (cf. p. 10) favorece el texto "os" .
Para gloria de Dios.
Gramaticalmente estas palabras podrían
referirse a la recepción que Cristo ofrece a los pecadores, o a nuestra
aceptación mutua. Ambos actos sirven para promover la gloria de Dios.
8. Vino a ser.
La evidencia textual
(cf. p. 10) establece el uso del tiempo perfecto: "ha venido a ser" . La
implicación es que se convirtió en siervo y siguió siendo siervo.
Siervo.
Gr. diákonos , "servidor" (ver com. cap. 13: 4).
De la circuncisión.
Literalmente "de circuncisión". " Algunos
comentadores entienden con esta frase que Jesús fue "ministro de circuncisión" "
en el sentido de que fue ministro del pacto del cual la circuncisión era la
señal y el sello. Otros interpretan que el pasaje significa que Cristo vino para
ministrar a "los que habían sido circuncidados" , los judíos. En cuanto a este
significado de "circuncisión" , ver Rom. 3: 30; 4: 12; Gál. 2: 7; Efe. 2: 11. En
primer lugar, Cristo vino para ministrar a los de "la casa de Israel" (Mat. 15:
24).
El propósito de Pablo en Rom. 15: 7-12 es destacar la universalidad
de la gracia de Dios en tal como se manifestó con los judíos y los gentiles.
Cristo estuvo dispuesto a someterse a todo lo que fuera necesario para
encontrarse con sus criaturas caídas donde estuvieran, para hacer todo lo
posible a fin de restaurarlas y salvarlas. Por lo tanto, los cristianos -judíos
o gentiles, débiles o fuertes- deben estar dispuestos a recibirse mutuamente
como Cristo los ha recibido (vers. 7), a ser considerados los unos con los otros
en sus debilidades y faltas (vers. 1) y a hacer cualquier cosa que edifique y
construya (vers. 2).
9. Para que los
gentiles.
La construcción griega es difícil. El significado parece ser
que Cristo vino a ser "ministro de la circuncisión" con el propósito de
confirmar las promesas, y para que los gentiles pudieran glorificar a Dios. La
manifestación proporcionada por Cristo de la veracidad de Dios al cumplir las
promesas hechas a Israel, es también el fundamento de la misericordia de Dios
hacia los gentiles. El fue "ministro de la circuncisión" a fin de que pudieran
salvarse no sólo los judíos sino también los gentiles. Por lo tanto, los
cristianos de origen judío debían estar dispuestos a recibir a los conversos
gentiles y a tratarlos como a hermanos. Así también los cristianos gentiles
deberían tener consideración con los creyentes de origen judío, comprendiendo
que la misericordia de Dios les había llegado cuando se produjo el rechazo de
los judíos como nación (ver com. cap. 11: 15).
Glorifiquen.
Gr.
exomolegéÇ , "confesar", "profesar manifiestamente", pero también "alabar" o
"glorificar" (ver com. cap. 14: 11).
Como está escrito.
Esta
cita es de Sal. 18: 49. La cita de los vers. 9-12 muestra que el plan de
salvación de Dios desde el mismo principio ha incluido tanto a los gentiles como
a los judíos.
10. Alegraos, gentiles.
Cita de Deut. 32: 43. En cuanto al propósito de la cita, ver com. Rom.
15: 9.
11. Alabad al Señor.
Cita de
Sal. 117: 1. En cuanto al propósito de la cita, ver com. Rom. 15: 9.
12. Dice Isaías.
Cita de Isa. 11:
10 (ver comentario respectivo).
La raíz.
En el sentido de "el
retoño que surge de la raíz" " (cf. Apoc. 5: 5; 22: 16). Este versículo muestra
explícitamente que el Mesías de los judíos sería el Deseado y la esperanza de
los gentiles.
A regir.
Como Rey de los reinos de la gracia y de
la gloria (ver com. Mat. 4: 17; 5: 3).
Esperarán.
Gr. elpízÇ ,
"tener esperanza". En cuanto a la relación de la esperanza con la salvación, ver
com. cap. 8: 24.
13. Esperanza.
Gr.
elpís, "esperanza", "expectación", de elpizÇ , "tener esperanza". La
denominación "de esperanza" es sugerida por la frase final del vers. 12: "los
gentiles esperarán en él"."
En el crecer.
Pablo ora para que la
fe de ellos pueda darles una vida llena de gozo, paz y esperanza, todo lo cual
resulta de la verdadera fe y de la presencia del Espíritu, habrá amor y armonía
entre los creyentes. Judíos y gentiles, fuertes y débiles, todos vivirán juntos
en gozo y paz en la común esperanza de compartir la gloria de Dios (Rom. 5: 2).
14. Pero.
"Por mi parte" (BJ).
Ahora se completa el tema de la epístola. Pablo concluye con una explicación en
cuanto a su manera de escribir a los romanos (cap. 15: 15-22), una declaración
concerniente a sus planes futuros (vers. 23-33) y los saludos personales
acostumbrados (cap. 16). Este pasaje (cap. 15: 14-33) corresponde con la
introducción (cap. 1: 8-15).
Bondad.
Cf. Gál. 5: 22; Efe. 5: 9.
Todo conocimiento.
Aquí se trata particularmente del
conocimiento de la verdad espiritual, tal como la que poseían los que eran
firmes en la fe (ver 1 Cor. 8: 1, 7, 10-11). Anteriormente Pablo había advertido
a los corintios que "el conocimiento envanece, pero el amor edifica" " (1 Cor.
8: 1). Afortunadamente los cristianos de Roma tenían la deseable combinación de
"bondad" y "conocimiento".
Podéis amonestaros.
O "capacitados
también para exhortar", "competentes también para aconsejar".
15. En parte.
Es decir, en algunas
partes de su epístola. Podría parecer que Pablo había hablado más osadamente de
lo necesario, si se tiene en cuenta la convicción que expresó en cuanto a la
"bondad" y el "conocimiento" de sus lectores (cap. 15: 14).
Para haceros
recordar.
Gr. epanamimn'skÇ , "hacer rememorar", "reavivar los
recuerdos". Este verbo no reaparece en ningún otro pasaje del NT. Pablo
procuraba reavivar los recuerdos de los cristianos de Roma acerca de las
verdades fundamentales del Evangelio.
La gracia.
Aquí significa
la gracia de la misión que se le había confiado como apóstol (ver com. cap. 1:
5; 12: 3).
16. Ministro.
Gr.
leitourgós (ver com. cap. 13: 6)
A los gentiles.
Ver com. Hech.
9: 15.
Ministrando.
Es decir "ministrando como sacerdote". Esta
palabra no aparece en ninguna otra parte del NT.
Ofrenda.
Pablo
se presenta a sí mismo como un sacerdote que ministra. La predicación del
Evangelio es su función sacerdotal. Los creyentes gentiles, purificados y
consagrados a Dios por el Espíritu Santo, son el sacrificio que él ofrece. Una
ofrenda tal es "agradable" a Dios (ver 1 Ped. 2: 5).
Espíritu Santo.
Sólo las ofrendas santificadas por el Espíritu Santo (ver com. Rom. 8:
9) son aceptables ante Dios.
17. De qué
gloriarme.
Pablo no se gloriaba en sí mismo sino "en Cristo Jesús".
Reconocía que no tenía nada de qué jactarse (cap. 3: 27), pero como ministro del
Evangelio hacía todas las cosas en Cristo y por medio de él (2 Cor. 10: 17; Fil.
4: 13). Sin embargo, prosigue describiendo el éxito de su obra, especialmente
entre los gentiles. Su propósito al mencionarlo, como también su razón para
referirse a su elevada vocación de apóstol (Rom. 15: 15-16), parece ser el
justificar debidamente la autoridad que él afirma que ejerce sobre los miembros
de la iglesia de Roma al escribirles esta epístola.
Se refiere.
Compárese con Heb. 2: 17; 5: 1, donde el contexto muestra que la
expresión "en lo que a Dios se refiere" describe los deberes de un sacerdote
ante Dios. Pablo se limita a gloriarse en su ministerio como sacerdote del
Evangelio, cuyo servicio considera como la presentación de una ofrenda ante el
Señor.
18. No osaría.
Pablo no se
atrevería a hablar de cosa alguna, excepto de lo que Cristo ha hecho mediante
él, y limita la enumeración de sus triunfos sólo a aquellos en los cuales él
mismo ha estado directamente implicado. Pero, por supuesto, todos esos triunfos
se deben a Cristo. Cristo ha usado otros instrumentos además de Pablo, pero el
apóstol no va a hablar de las cosas hechas por ellos.
Obediencia.
La obediencia "a la fe" (cap. 16: 26; ver com. cap. 1: 5).
Con
la palabra y con las obras.
Es decir, con palabras y acciones, mediante
la predicación y la vida (ver Luc. 24: 19; Hech. 1: 1; 7: 22; 2 Cor. 10: 11).
Estas palabras se aplican a "ha hecho", y se refieren a la predicación de Pablo
y a la enseñanza del Evangelio y a todo lo que había podido hacer y sufrir en su
ministerio.
19. Con potencia de señales y
prodigios.
La preposición griega es la misma que aparece en la frase
paralela: "en el poder del Espíritu de Dios"; es decir "en potencia" y "en
poder". "Señales y prodigios" es una expresión común en el NT para describir los
milagros cristianos (ver 2 Cor. 12: 12; Heb. 2: 4). Las dos palabras son
similares en su significado. La palabra traducida "señales" ( seméion ) destaca
el significado de los milagros como un medio para revelar y confirmar una verdad
espiritual. La palabra traducida "prodigios" ( téras ) expresa el efecto de los
milagros sobre los que los presenciaban como manifestaciones de un poder
sobrenatural (cf. t. V, p. 198). La "potencia de señales y prodigios" es 642 el
poder que tienen las señales para convencer y los prodigios para intimidar. En
otro pasaje Pablo recurre a los milagros como "las señales de apóstol" (2 Cor.
12: 12; cf. Hech. 14: 3; 15: 12; 19: 11).
Del Espíritu de Dios.
Las actividades de Pablo como apóstol ofrecen amplia evidencia del
origen divino de su comisión (cap. 1: 1).
Los alrededores.
Gr.
"en círculo". "En todas direcciones" (BJ). El significado de esta expresión no
es enteramente claro. Algunos comentadores han entendido "los alrededores" como
una referencia a la región que circundaba a Jerusalén; otros la interpretan como
una descripción de los alcances de los esfuerzos misioneros de Pablo hasta
Ilírico.
Ilírico.
Provincia romana al norte de Macedonia, junto
al mar Adriático. Esa región evidentemente señalaba los límites de los viajes de
Pablo hacia el oeste, por lo menos cuando escribió esta epístola. El relato
bíblico no declara específicamente si Pablo entró en ese territorio, o si
sencillamente llegó hasta sus fronteras.
He llenado.
Pablo había
cubierto todo el territorio entre los puntos nombrados. No pretende haber
predicado en cada ciudad de esas regiones, pero había establecido iglesias en
todos los principales centros, desde las cuales el Evangelio podía ser llevado a
las zonas circunvecinas. Se había completado la obra de penetración.
20. Me esforcé.
Gr. filotiméomai,
"aspirar", "afanarse", "ambicionar". Filotiméomai se ha traducido como
"procuramos" y "procuréis" en 2 Cor. 5: 9 y 1 Tes. 4: 11 respectivamente.
Nombrado.
Pablo evitaba predicar en lugares donde ya se había
enseñado a la gente a creer en Cristo y a invocar su nombre en confesión y
adoración en público.
Fundamento ajeno.
Compárese con 1 Cor. 3:
10; 2 Cor. 10: 15-16. Pablo consideraba que su vocación y deber era ser pionero.
21. Como está escrito.
La cita es
de Isa. 52: 15. Pablo defiende su costumbre de predicar donde el nombre de
Cristo era desconocido, haciendo notar que ese proceder era un cumplimiento de
una predicción del AT.
22. Por esta causa.
La razón por la cual hasta entonces se había visto impedido de visitar a
Roma era su anhelo de completar la predicación del Evangelio en las regiones por
las cuales había estado viajando. Después de mucho, ahora se siente libre para
hacer el viaje a Roma porque no tenía "más campo en estas regiones" (vers. 23).
Muchas veces.
La evidencia textual (cf. p. 10) establece el
texto de la RVR, aunque algunos MSS dicen "con frecuencia" . Es evidente que
Pablo había tenido la constante intención, o quizá la oportunidad, de ir a Roma
(cf. cap. 1: 13); pero se lo habían impedido las ocupaciones de su obra y los
problemas que demandaban mucho tiempo, como los que había en los distritos donde
estaba trabajando.
23. Campo.
Gr.
tópos , "lugar" que aquí significa "ámbito" , "oportunidad" , "campo de acción"
(BJ). Compárese con el uso de tópos en Rom. 12: 19; Efe. 4: 27; Heb. 12: 17.
Regiones.
Pablo creía que ya no había más oportunidades en esa
parte del mundo para que él realizara la clase de obra para la cual había sido
comisionado.
Deseando.
Gr. epipothía , "deseo vivo". " Ver el
uso del verbo epipothéÇ en Rom. 1: 11; Fil. 1: 8; 1 Tes. 3: 6; 2 Tim. 4: 1; 1
Ped. 2: 2.
24. España.
No hay
ninguna prueba concluyente, bíblica o histórica, de que alguna vez Pablo hubiera
llegado a España. Ver la p. 104.
Iré a vosotros.
La evidencia
textual (cf. p. 10) establece la omisión de esta frase, con lo que la sentencia
queda algo incompleta, pero su sentido no se altera. La misma intención está
expresada en el vers. 28.
Ser encaminado allá.
Pablo esperaba
que los cristianos de Roma hicieran todo lo que estaba en su poder para
facilitar su viaje a España. Creía que quizá podía recibir de ellos la misma
bondad y el mismo respeto como en el caso de otras iglesias que le habían
proporcionado compañeros pura que lo escoltaran en su viaje (Hech. 15: 3; 21: 5;
1 Cor. 16: 6, 11; 2 Cor. 1: 16; Tito 3: 13; 3 Juan 6).
Una vez que haya
gozado con vosotros.
La cláusula dice literalmente: "cuando por vosotros
primeramente en parte [o en una medida] sea llenado". " "Después de haber
disfrutado un poco de vuestra compañía" " (BJ). Pablo deseaba disfrutar de la
compañía de los cristianos de Roma, pero sólo brevemente, para poder ir
prestamente a España.
25. Voy a Jerusalén.
A pesar de su anhelo de ver a los creyentes de Roma, Pablo creía que su
deber era ir primero en la dirección opuesta para llevar una ayuda a los
creyentes pobres de Jerusalén. Ese viaje a Jerusalén, y el proyectado viaje a
Roma, se mencionan en Hech. 19: 21. En la defensa del apóstol ante Félix se
registra que él cumplió sus planes de volver a Jerusalén (Hech. 24: 17).
Santos.
Ver com. cap. 1: 7.
26. Macedonia.
El primer escenario de las labores de Pablo
en Europa (ver com. Hech. 16: 9-10). Filipos era una de sus principales
ciudades.
Acaya.
Incluye el Peloponeso y una parte de la Grecia
continental (ver mapa frente p. 33). Su capital era Corinto, donde estaba la
iglesia principal de la zona.
Ofrenda.
Gr. koinÇnía ,
literalmente "comunión", "compañerismo". El uso del término sugiere la idea de
compartir y de compañerismo, expresada por la dádiva. La forma en que se reunió
esa colecta se registra en 1 Cor. 16: 1-4; 2 Cor. 8: 1-6; 9: 1-2, 4-7 (cf. Hech.
24: 17).
Los pobres que hay entre los santos.
No todos los
miembros de la iglesia de Jerusalén eran pobres, pero sí había muchos pobres
entre ellos, como se sabe por Hech. 4: 32 a 5: 4; 6: 1; 11: 29-30; Gál. 2: 10;
Sant. 2: 2.
27. Son deudores a ellos.
La congregación de Jerusalén era la iglesia madre, desde la cual el
Evangelio, con todas sus bendiciones espirituales, había sido comunicado a los
gentiles.
Los materiales.
"Bienes materiales" (BJ), como
alimentos y ropa, y el dinero con el cual comprarlos. En reciprocidad por las
grandes dádivas espirituales que los gentiles habían recibido de los santos de
Jerusalén, ciertamente les correspondía que les dieran de sus "bienes
materiales".
28. Cuando haya concluido
esto.
Es decir, después de haber entregado la contribución para los
santos de Jerusalén (ver com. vers. 25). La BJ traduce: "entregado oficialmente
el fruto de la colecta" .
La palabra que se traduce "entregado" es
sfragízÇ ; literalmente "sellado", "asegurado". Por eso en la BJ se ha añadido
"oficialmente". El empleo del verbo sfragíz , tal como se usa en los papiros,
quizá demuestre que se habían dado todos los pasos legalmente correctos en lo
que se refiere a la colecta. En otro pasaje Pablo expresa su preocupación de que
esa colecta fuera empleada en tal forma que no despertara ningún recelo (2 Cor.
8: 14-23).
A España.
Ver com. vers. 24.
29. Abundancia de la bendición.
Es decir, "la plenitud de
las bendiciones".
Del evangelio.
La evidencia textual favorece
(cf. p. 10) la omisión de estas palabras. Sin ellas, el pasaje diría: "con la
plenitud de las bendiciones de Cristo" (BJ); sin embargo, la "bendición" es el
Evangelio. La intención que tenía Pablo de ir a Roma se cumplió finalmente, pero
no en la forma en que él la anticipaba (Hech. 28: 16). A pesar de todo, a juzgar
por lo que dice en Filipenses (Fil. 1: 12-20), su ministerio en Roma fue
seguramente "con la plenitud de las bendiciones de Cristo".
30. Amor del Espíritu.
Es decir, el
amor que inspira el Espíritu.
Que me ayudéis.
La traducción de
la BJ, "que luchéis juntamente conmigo" , expresa más literalmente el verbo
sunagÇnízomai , "agonizar con". Este término implica aquí un esfuerzo agotador,
y fervor en la oración (cf. Luc. 22: 44). Aunque Pablo estaba dotado con todos
los dones especiales de un apóstol, pedía y necesitaba las oraciones de sus
hermanos en la fe (2 Cor. 1: 11; Efe. 6: 18-19; Col. 4: 3; 1 Tes. 5: 25; 2 Tes.
3: 1-2).
31. De los rebeldes.
Mejor
"desobedientes". Pablo tenía razón de preocuparse por la posibilidad de que
hubiera una hostilidad manifiesta de parte de los judíos incrédulos de Jerusalén
(ver Hech. 21: 30-31).
Mi servicio.
Es decir, la dádiva que
tenía el plan de entregar (ver com. vers. 25-26).
Sea acepta.
Se
insinúa que Pablo albergaba ciertos recelos en cuanto a si la ayuda iba a ser
recibida con agradecimiento. Los judaizantes dentro de la iglesia de Jerusalén,
a quienes seguramente había ofendido su actitud respecto al ritual judío y la
cuestión de la admisión de los gentiles (ver Hech. 21: 20-24), podrían
resistirse a aceptar cordialmente una dádiva de gente a la que por tanto tiempo
habían despreciado.
32. Con gozo.
Cf. 1 Cor. 4: 21; 2 Cor. 2: 1. La forma como Pablo fuera recibido en
Jerusalén tendría mucho que ver con que regresara "con gozo" a la ciudad de
Roma.
Por la voluntad de Dios.
Aquí se destaca la necesidad de
someterse siempre a la voluntad de Dios. Pablo fue a Roma, pero no "con gozo",
ni fue "recreado", por lo menos, en la forma en que él lo anticipaba (Hech. 27;
28).
Sea recreado.
O "disfrutar de algún reposo" (BJ). Es
evidente que Pablo anhelaba un período de descanso y paz en una comunidad
amistosa de fieles creyentes, tal como parece haber sido la iglesia de Roma.
33. El Dios de paz.
Este título es
especialmente 644 apropiado en vista de lo que Pablo ha mencionado en los vers.
31 y 32. La bendición de la paz mencionada al comienzo de la carta, aparece otra
vez cerca de su terminación (ver com. cap. 1: 7).
Amén.
Gr.
am'n, aquí "ciertamente", "fielmente" (ver com. Mat. 5: 18).
CBA T6
Comentarios
Publicar un comentario