Ir al contenido principal

CBA SEGUNDA EPÍSTOLA A LOS CORINTIOS Capítulo 9

CBA: 2ª Epístola a Los Corintios capítulo 9
1. Ministración. 

Se sigue refiriendo a la ofrenda. 

Por demás. 

El pensamiento comenzado en el cap. 8: 1 continúa sin interrupción. En el cap. 9 Pablo añade más exhortaciones en cuanto a la colecta para los pobres de Jerusalén. Para que los corintios no creyeran que Pablo se ocupaba demasiado del tema, explica la razón para escribirles tanto acerca de él. Un año antes los planes de ellos se habían interrumpido por las disensiones y el espíritu de división que habían surgido entre los miembros de Corinto. Mientras tanto, con el propósito de animar a las iglesias de Macedonia a que respondieran en forma similar, Pablo había destacado la presteza con que los corintios habían participado en la colecta; pero a menos que terminaran sin más demora dicha colecta, les iba a parecer a los macedonios que el elogio que Pablo había hecho de los corintios no tenía base. En este versículo se ve una forma sutil y cortés de expresar confianza en la presteza con que procederían a hacer la colecta, y también cumple el propósito de inspirarles para que procedieran así. En esta manera se justifica la confianza que Pablo tenía en ellos (cf. 1 Tes. 4: 9). 

2. Vuestra buena voluntad. 

Pablo se dirige al mejor elemento de la iglesia de Corinto, con la confianza de que opinaban debidamente en cuanto al asunto. Como dirigente cristiano sabio, toma en cuenta cada señal favorable con la esperanza de fomentar lo que prometiera tener éxito. El sabio ministro del Evangelio estimula lo positivo que hay en las personas, ya sea individualmente o en conjunto. 

Acaya. 

En los días de Roma, la Grecia del sur constituía la provincia de Acaya, de la cual Corinto era la capital. Ya había varias iglesias cristianas en esa región, y la de Corinto era la principal. También había una iglesia en Cencrea, uno de los puertos de Corinto (ver Rom. 16: 1; mapa frente a p. 33. 

Vuestro celo. 

Pablo expresaba completa seguridad de que la iglesia de Corinto corintio cumpliría su parte en la ofrenda, y se gloriaba de ello como si ya fuera un hecho consumado. Hubiera sido vergonzoso que no cumplieran, desmintiendo así todas las buenas cosas que Pablo había dicho de ellos. Cuando fracasan otros métodos, a veces se tiene éxito recurriendo a un buen ejemplo. Muchos creen que no pueden dar, hasta que otros en condiciones similares a las suyas demuestran su generosidad. 

3. He enviado. 

Es decir, estoy enviando (ver com. cap. 8: 17). 

Los hermanos. 

Es decir, Tito y otros dos cuyos nombres no se mencionan (ver com. cap. 8: 16-24). 

4. 
Algunos macedonios. 

Pablo estaba en camino a Corinto cuando escribió esta epístola. Después de unas pocas semanas vería a los corintios cara a cara y pasaría el invierno con ellos (Hech. 20: 1-3). Es indudable que ya se habían hecho los planes para que lo acompañaran varios de los creyentes macedonios. Los creyentes con frecuencia lo acompañaban de una ciudad a otra (Hech. 17: 14-15; Rom. 15: 24; 1 Cor. 16: 6; ver com. 2 Cor. 1: 16). Si los corintios aún no estaban preparados para cuando llegaran los representantes macedonios, la ocasión iba a ser bochornosa para todos: para Pablo, para los macedonios y también para los corintios. 

Pablo había hecho todo para asegurar el éxito de ellos. Había organizado y planificado cuidadosamente la colecta, destacando el celo y el interés de los corintios para motivar a los macedonios. Ahora les daba por carta más instrucciones, y finalmente enviaba a tres representantes para que ayudaran a los corintios a completar la colecta. Después de todo eso, un fracaso habría significado sin duda vergüenza y humillación. 

Esta nuestra confianza. 

"Nuestra gran confianza" (BJ). La evidencia textual establece el texto "en esta seguridad". La base de la confianza de Pablo quedaría reducida a nada 892 si los corintios no estaban preparados cuando él llegara. 

5. Necesario. 

En el texto griego la posición de esta palabra la hace resaltar. 

Primero. 

En este versículo Pablo destaca la importancia de que se completara la colecta antes de su llegada. Evidentemente temía que pudiera haber dilaciones en completar la tarea, y su discreta y firme presión llega a su clímax en este versículo. No sólo estaba de por medio el dinero o las necesidades de los pobres; también estaban involucrados el espíritu y el carácter de los corintios, su madurez cristiana. Una dádiva verdadera es un acto del alma; despierta lo mejor de la naturaleza humana; tiende a crucificar la carne y la concupiscencia del egoísmo. Limpia y purifica al dador de sus motivos indignos, y es uno de los principales factores para la alegría y la salud mental. Toda dádiva que se entrega teniendo en cuenta la gloria de Dios y la felicidad de otros, redundará en bendiciones para el dador. 

No como de exigencia nuestra. 

Gr. pleonexía, "ganancia", "ventaja". Pablo amonesta a los corintios para que no den sólo para quedar bien y ganar prestigio. Ver com. Luc. 12: 15. 

6. El que siembra. 

La figura de la siembra y la cosecha es muy familiar en la Biblia. La relación entre ambas es natural y precisa; está en completa armonía con los principios del gobierno de Dios (Prov. 11: 24-25; 19: 17; 22: 9; Gál. 6: 7-10). Un buen agricultor no siembra rezongando o escasamente, sino con alegría y abundancia, pues conoce la relación entre la siembra y la cosecha. 

Generosamente. 

Esta palabra revela la naturaleza elevada y divina de la liberalidad cristiana. las dádivas cristianas no son un sacrificio, sino una preparación para una cosecha. El "don inefable" (vers. 15) de Dios trajo bendiciones inconmensurables para la humanidad, y proporcionará gozo a Cristo y lo dejará satisfecho cuando vea el resultado de sus sufrimientos (Isa. 53: 11). Dios demostró en el plan de salvación la forma de sembrar, y garantiza la cosecha. El hombre debe elegir si cosechará las bendiciones que Dios le tiene reservadas. 

7. Propuso en su corazón. 

Se denota una decisión bien meditada. La dadivosidad cristiana brota de una decisión deliberada. Mucho de lo que se da obedece al impulso del momento, sin que lo acompañe una cuidadosa preparación hecha con amor, que añade a la dádiva el corazón del dador (ver com. cap. 8: 5). No sucedió así en el caso de la gran dádiva del amor de Dios (Juan 3: 16; cf. Efe. 3: 11). Dios sólo acepta lo que proviene del deseo espontáneo del corazón (Mat. 6: 2-4). 

No con tristeza. 

Es decir " "no de mala gana" (BJ, BC, NC). La dádiva que entristece al dador no es verdadera. El dador no se entrega con una dádiva tal, pues ésta es acompañada por el pesar que se manifiesta por la pérdida de posesiones terrenales. El dar nunca debe entristecer al cristiano. El que da con espíritu triste, no recibe ningún beneficio de lo que da. Pero el dador alegre, por el hecho de dar así, es una mejor persona, más satisfecha y más semejante a Cristo. El que da de mala gana mejor sería que no diera nada, pues su espíritu y carácter son completamente opuestos al espíritu de Cristo, quien nos da generosamente todas las cosas (Rom. 8: 32). 

Por necesidad. 

Es decir, porque se le pide que dé. Esto podría referirse a una presión colectiva que impulsa a que la persona dé para mantener su reputación dentro del grupo, por pedidos insistentes y por un asedio personal e importuno para participar en planes de la iglesia, o por el impulso de dar para compensar los deberes que no cumplimos en otros sentidos. 

Dios ama. 

Esta declaración es casi una cita literal de Prov. 22: 9, LXX. La cualidad suprema del carácter de Dios es un amor justo (1 Juan 4: 7-8). El honor máximo que las criaturas de Dios pueden rendir a su Autor es reflejar ese amor en sus vidas. Esta es la forma más eficaz de proclamar a Dios ante el mundo. 

Alegre. 

Es decir, pronto y espontáneo. Dar es de todos los deberes cristianos el que se puede hacer con más alegría, especialmente cuando se trata de planes destinados al adelanto del reino de Dios en la tierra. El espíritu de liberalidad es el espíritu de Cristo; el espíritu de egoísmo es el espíritu del mundo y de Satanás. El carácter del cristiano tiende a dar; el carácter del mundano tiende a recibir. 

8. Abunde en vosotros toda gracia. 

En los vers. 8-11 se presentan el poder de Dios y su voluntad de proporcionar a los hombres lo suficiente de todas las cosas para que, a su vez, puedan dar a sus prójimos. Nótese el énfasis en las palabras "todo" y "toda" que aparecen cuatro veces en el vers. 8 para expresar 893 la plenitud de los recursos de Dios. Dios abunda por naturaleza en dones espirituales y en recursos. Todos los recursos de Dios están a disposición de cada cristiano para hacer avanzar la causa del reino divino (Mal. 3: 10-11; 1 Cor. 3: 21-23; Efe. 3: 20). " "Todo es posible" " (Mat. 19: 26) por medio de la sobreabundante gracia proporcionada por Dios. 

Suficiente. 

Gr. autárkeia, "suficiencia", o sea una perfecta condición de vida en la cual no se necesita ninguna ayuda ni sostén. En el NT esta palabra sólo reaparece en Fil. 4: 11 y en 1 Tim. 6: 6, donde se ha traducido como "contentarme" y "contentamiento", respectivamente. El uso cristiano de este vocablo denota piedad con contentamiento y estar completamente liberado de depender de los hombres como resultado de los sobreabundantes recursos que provienen de Dios. Los que son movidos por este espíritu generoso siempre podrán hacer el bien con toda facilidad (DTG 767). 

9. Está escrito. 

Una cita exacta de Sal. 112: 9, LXX. La frase "está escrito" es la expresión común en el NT para introducir una cita de las Escrituras. Un hombre justo se caracteriza porque es sensible a las necesidades de sus prójimos. 

Repartió. 

El dador liberal distribuye entre los pobres así como el sembrador esparce las semillas. 

Pobres. 

Gr. pén's (ver com. Mar 12: 42), "indigente", que significa que se es tan pobre que es necesario trabajar cada día para satisfacer las necesidades del día. 

Justicia. 

Aquí denota específicamente dar limosnas (ver com. Mat. 6: 1). La liberalidad cristiana es una evidencia práctica de justicia. 

Permanece para siempre. 

Sus efectos son permanentes, y Dios nunca los olvidará. Su influencia persiste de generación en generación (ver com. Mat. 26: 13). 

10. Da semilla. 

Otra vez Pablo cita de la LXX (Isa. 55: 10), tomando su razonamiento de una analogía entre la agricultura y el mundo espiritual. Así como Dios recompensa a los que trabajan la tierra, haciéndola fructificar abundantemente de acuerdo con lo que sembraron, también lo hará con los que siembran semillas de caridad y bondad. La ley de la siembra y la cosecha del mundo natural también se cumple en el uso que hacen los seres humanos de sus posesiones terrenales. Los que son generosos cosecharán abundantemente las bondades de Dios, aunque no sea necesariamente en la misma moneda (ver com. Mat. 19: 29). Dios da la semilla, ordena las estaciones y envía el sol y la lluvia, y hace lo mismo con las semillas de generosidad sembradas en los corazones de los hombres (Ose. 10: 12). 

11. Estéis enriquecidos. 

El enriquecimiento con bendiciones y bienes materiales sólo tiene un propósito en el plan de Dios: hacer bien a otros. En el propósito de Dios para la distribución de las posesiones terrenales no hay lugar para la complacencia propia, la egolatría, el engreimiento o la soberbia. 

Acción de gracias. 

Los cristianos agradecen a Dios mediante el grato reconocimiento de las bendiciones que reciben a diario y de su privilegio de compartir con otros que están en necesidad (ver com. cap. 1: 11; 4: 15). Dar gracias y alabanza al Señor es una característica del pueblo de Dios. La gratitud es una respuesta natural del verdadero creyente. Una fe viva siempre se expresa tanto en palabras como en actos. El verdadero cristiano no se conforma con las creencias que sólo están en la mente, sino que aplica en forma práctica los principios espirituales a los problemas de la vida diaria. 

12. Servicio. 

Gr. leitourgía (ver com. Luc. 1: 23), de donde deriva "liturgia". " En el griego clásico se aplicaba al que prestaba un servicio público al Estado o al que tenía un cargo público, generalmente a sus propias expensas. En la LXX se refiere a las funciones de los sacerdotes en el santuario de los judíos (Núm. 4: 24; cf. 1 Crón. 26: 30). En el NT generalmente se refiere al servicio de Cristo y de sus representantes en la tierra (Luc. 1: 23; Heb. 8: 6; 9: 21). Aquí específicamente se refiere a la donación de los corintios para ayudar a los pobres de Jerusalén. La caridad cristiana tiene dos aspectos: para con Dios y para con el prójimo. 

Suple. 

"Suplir la deficiencia"; aquí, haciendo frente a las necesidades de los pobres. 

Lo que a los santos falta. 

Las necesidades de los pobres de Jerusalén. 

Abunda. 

O "excede". Se señala así la actitud hacia Dios que acompaña a la donación de los corintios, la cual resultará en alabanza y agradecimiento a Dios de parte de los que la reciban y también de otros cristianos que escucharan acerca de la generosidad de aquéllos. La dádiva se ofrece tanto a Dios como al hombre (Mat. 25: 40). 

13. Experiencia. 

Gr. dokim', "tribulación", "prueba". Dokim' se ha traducido como "tribulación" (cap. 8: 2), "prueba" (Rom. 5: 4; 2 Cor. 13: 3), "aprobado" (Rom. 14: 18; 16: 10). Los verdaderos resultados y las consecuencias finales de la liberalidad de los corintios se verían no en la ayuda material y el socorro enviado a los cristianos necesitados en Jerusalén, sino en la gloria que éstos darían a Dios. Una parte esencial del Evangelio eterno es reconocer a Dios y darle honra (Apoc. 14: 6-7). Por medio de su pueblo Dios se propone manifestar su poder y su gracia en tal forma que se ensalce su nombre. La liberalidad de los corintios glorificaba a Dios al dar ocasión para demostrar la sinceridad de ellos. 

Ministración. 

O "servicio", es decir para los pobres de Jerusalén. 

La obediencia que profesáis. 

Literalmente "la obediencia de vuestra profesión". Las palabras de ellos serían confirmadas por sus hechos. Los judíos convertidos al cristianismo sospechaban que la conversión de los gentiles a la fe -a menos que aceptaran primero el ,judaísmo- no era genuina. Una dádiva generosa de las iglesias gentiles para sus hermanos judíos proporcionaría a éstos una evidencia tangible de la lealtad y el sincero propósito de los primeros. Se comprobaría que su apego al cristianismo era más que un simple asentimiento sin práctica. La religión de una persona tiene valor únicamente cuando el que la profesa se interesa en forma concreta en la felicidad y el bienestar de sus prójimos. Si se profesa amor a Dios, pero no se lo refleja en un servicio abnegado para otros, se trata de una falsificación sin valor (ver com. Mat. 25: 31-46; 1 Juan 3: 14; 4: 20-21). Los que se llaman cristianos harían bien en juzgarse a sí mismos por esta norma. 

Liberalidad de vuestra contribución. 

O "sincera contribución". Esta colecta demostraría que los corintios tenían un espíritu de verdadera comunión con sus hermanos judíos. Pablo esperaba comprobar que judíos y gentiles eran uno en Cristo. La obra del verdadero cristianismo es hacer que los hombres se unan en la comunión del Evangelio (Juan 17: 9-11, 20-23). 

14. Oración de ellos por vosotros. 

Pablo pensaba en la alabanza que ascendería a Dios de parte de los santos de Jerusalén cuando recibieran la contribución. 

A quienes aman. 

"Manifiestan su gran afecto hacia vosotros" (BJ); "como que os aman entrañablemente" (BC). Una consecuencia importante del servicio cristiano es el espíritu de oración y amor. Cuando el que recibe una dádiva no es cristiano, la atención se enfoca con frecuencia en la dádiva; pero el cristiano se concentra en el dador. Una oración en favor de otro sin amor ni afecto de corazón, es sólo palabras y apariencia. El amor sin oración es superficial, y hasta puede no ser amor verdadero (ver com. Mat. 5: 43-44). Pero la oración que es motivada por el amor, es eficaz para ambos e induce a la transformación del carácter. En este caso los corazones de los cristianos de origen judío se unirían con los de sus hermanos gentiles en una comunión más profunda y verdadera. 

15. Inefable. 

Es decir, que no se puede describir en toda su plenitud. No puede haber una exposición plena y completa del don del amor divino. Esta alabanza que se atribuye a Dios es un clímax adecuado para esta sección que trata de una colecta para ayudar a los santos de Jerusalén. Los eruditos no están de acuerdo en cuanto a qué significa Pablo con la palabra "don". Algunos creen que se refiere a la proyectada colecta, pero el lenguaje parece ser demasiado expresivo para poderse aplicar a esa ofrenda. En todos estos capítulos Pablo ha destacado no el aspecto material de la contribución, sino la dádiva en sí como resultado de la acción de la gracia de Dios. La dádiva divina por medio de la cual los hombres son salvos, santificados e impulsados al servicio cristiano a favor de otros, Supera lo que el ser humano puede comprender plenamente. En las Escrituras con frecuencia se describe a Cristo como el don supremo de Dios para el hombre (Juan 3: 16; Gál. 1: 4; Tito 2: 14; etc.). El tema de la redención es inagotable, insondable; está más allá de la comprensión humana finita. No importa cuánto estudien los seres humanos, nunca descubrirán toda su belleza ni agotarán sus recursos. Ver com. Juan 3: 16. 

La gratitud a Dios prepara el camino para la obediencia a su voluntad y para la recepción del poder a fin de ocuparse en el servicio desinteresado. El que está lleno de gratitud hacia Dios, procurará cumplir todos, requisitos divinos, no porque esté obligado a hacerlo sino porque prefiere hacerlo. La gratitud a Dios es la base de una efectiva experiencia cristiana. La religión penetra hasta las 895 profundidades del alma y se manifiesta en forma de servicio desinteresado al prójimo, únicamente cuando el que la profesa está lleno de sentimientos de amante gratitud "a Dios por su don inefable". 


CBA T6

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...