Ir al contenido principal

CBA CARTA A LOS FILIPENSES Capitulo 4

CBA: Epístola a Los Filipenses capítulo 4
1. Así que

Pablo no dividía en capítulos sus escritos, por lo tanto no hay separación entre el fin del CAPÍTULO anterior y este versículo. 180 El apóstol deduce una exhortación del pasaje anterior (cap. 3: 20-21), y amonesta para que haya firmeza en la fe.

Hermanos míos amados.

Parece que al apóstol le resultaba difícil encontrar palabras adecuadas para expresar su amor por los filipenses, y acumula términos afectuosos y pone énfasis especial en la palabra "amados"; les habla de su anhelo de verlos y repite la expresión de sus sentimientos (cf. cap. 1:8).

Gozo.

Los creyentes de Filipos motivaban el gozo del apóstol. Pablo usa las mismas palabras dirigiéndose a los tesalonicenses (1 Tes. 2:19).

Corona.

Gr. stéfanos, "guirnalda de vencedor", no una diadema real (ver com. Mat. 27:29; Apoc. 12:3). Los filipenses eran una corona de victoria de Pablo; demostraban que el apóstol no había corrido en vano (Fil. 2:16).

Estad así firmes.

Gr. st ' kÇ (ver com. cap. 1:27). En vista de la gloriosa perspectiva ya descrita (cap. 3:20-21), Pablo anima a los filipenses a mantenerse firmes. Los insta a ser dignos de su ciudadanía celestial.

En el Señor.

Expresión favorita de Pablo; la usa unas 40 veces (Rom. 16:2, 8, 11-13, 22; etc.). En cuanto a las palabras equivalentes, "en Cristo Jesús", ver com. Rom. 8: 1.

2. Ruego.

Gr. parakaléÇ, "amonestar", "exhortar" (ver com. Mat. 5:4). Esta palabra se halla dos veces en el texto griego para mostrar que Pablo exhorta a ambos miembros de iglesia por separado. Quizá se sugiera así que la falta era mutua, si bien no hace distinción en cuanto a quién tiene razón y quién no la tiene. Hoy, cuando hay diferencias entre los miembros de iglesia, cada uno debe procurar reconciliarse con su hermano sin esperar que el otro tome la iniciativa (ver com. Mat. 18:15).

Evodia.

Significa "próspero viaje". Evodia y Síntique son nombres femeninos en griego. En cuanto a la prominencia de las mujeres en la iglesia de Macedonia, ver com. Hech. 16:13; 17:4, 12.

Síntique.

Gr. suntúj', de suntugjánÇ , "encontrarse con", por lo que quizá signifique "trato agradable".

De un mismo sentir.

Había una diferencia de opinión entre Evodia y Síntique, pero no se nos dice cuál era la causa. Puede no haber sido un asunto grave en relación con la iglesia en conjunto; pero aun un problema pequeño en una comunidad pacífica y ordenada es motivo de disturbio para el grupo. Pablo aplica aquí la admonición ya presentada en la carta (ver com. cap. 2:2), y usa otra vez las palabras "en el Señor". Si cada una de ellas hubiera tenido el sentir de Cristo, ambas hubieran estado en mutua armonía. La unión espiritual con Cristo es el remedio para los males de la iglesia.

3. Asimismo.

Mejor "ciertamente".

Te ruego.

Gr. erÇtáÇ, "preguntar", "pedir", pero en el NT con frecuencia se usa con el sentido de "rogar" (cf. Mat. 15: 23; Mar. 7: 26; Luc. 7: 3; etc.).

Compañero fiel.

Gr. gn'sios súzugos, "genuino colaborador". Algunos comentadores creen que es una referencia anónima a uno de los colaboradores de Pablo y han tratado de identificar a ese compañero del apóstol. Otros ven en súzugos un nombre propio masculino que transliteran como "Sícigo". "También te ruego a ti, Sícigo, con el significado verdadero 'compañero' " (BJ). Creen que Pablo utiliza un juego de palabras con el significado del nombre, y está diciendo: "Sícigo, con justicia llamado [ gn'sios ] colaborador". Esta interpretación tiene base bíblica y también se apoya en la literatura clásica, donde es bastante común hacer juegos de palabras con los nombres propios (cf. Onesíforo: 2 Tim. 1: 16; Onésimo: Filemón 10).

Ayudes.

El verbo griego da la idea de "juntar algo separado". Pablo deseaba que su colaborador ayudara para que esas dos mujeres se reconciliaran.

Combatieron.

Del verbo griego sunathléÇ (ver com. cap. 1: 27). Este vocablo describe en forma gráfica la gran ayuda que habían prestado a Pablo esas fieles hermanas que ahora estaban distanciadas. Hay pocas cosas que hagan tanto daño a la causa cristiana como las pendencias entre sus miembros.

Clemente.

Gr. kl'm's, que significa "benigno". No hay ninguna base razonable para identificar a esta persona con el famoso Clemente, obispo de Roma (c. 90-99 d. C.); pero sí parece que fue un activo aunque humilde miembro de la iglesia de Filipos. La construcción griega favorece relacionarlo con "estas [las mujeres]" que ayudaban a Pablo, y no hacerlo colaborador del "compañero" en la obra de pacificación.

Colaboradores.

Cf. cap. 2: 25. Los filipenses eran buenos misioneros, y suministraron a Pablo muchos colaboradores para su obra de evangelización.

Libro de la vida.

Las ciudades libres antiguamente tenían un libro de registro donde estaban los nombres de todos los que tenían derecho a la ciudadanía (cf. com. Isa. 4: 3; Eze. 13: 9). El apóstol se está refiriendo a un registro celestial en el cual están escritos los nombres de todos aquellos cuya ciudadanía está en el cielo (ver com. Exo. 32: 32; Dan. 7: 10; 12: 1; Luc. 10: 20; Apoc. 3: 5). En este libro estarán los nombres de otros colaboradores de Pablo que no se mencionan individualmente en la epístola.

4. Regocijaos.

Ver com. cap. 3: 1. Pablo nunca se cansa de repetir que el gozo santo es uno de los principales deberes y privilegios del cristiano.

Siempre.

El Señor es siempre el mismo (cf. com. Mal. 3: 6; Heb. 13: 8; Sant. 1: 17). El amor de Dios, su consideración, su poder, son los mismos en tiempos de aflicción y en tiempos de prosperidad. El poder de Cristo para proporcionar paz al corazón no depende de circunstancias externas; de modo que el corazón que se refugia en él puede regocijarse continuamente.

Otra vez digo.

Mejor "otra vez diré". El apóstol repite su exhortación como si quisiera prevenir todas las objeciones en cuanto a la imposibilidad de regocijarse en medio de circunstancias desfavorables.

5. Gentileza.

Gr. epieik's, "moderado", "razonable", "equitativo", que sugiere un espíritu opuesto al de disputa y egoísmo. Epiéikeia, de la misma raíz, se traduce como "mansedumbre" en 2 Cor. 10: 1.

De todos los hombres.

La clemencia del cristiano debe ser conocida no sólo por sus hermanos en la fe sino también por los incrédulos.

El Señor está cerca.

Esta expresión puede compararse con las palabras arameas maran 'athah (ver com. 1 Cor. 16:22). El pensamiento de la proximidad de la venida del Señor parece haber sido santo y seña de los primeros cristianos, y probablemente incluía la comprobación de la presencia constante del Señor en la vida diaria así como la perspectiva del segundo advenimiento. Ver Nota Adicional de Rom. 13.

6. Por nada.

Esto elimina todo pretexto para la preocupación producida por falta de fe. No hay nada que en forma alguna afecte la paz del cristiano, que sea demasiado pequeño para que Dios no lo advierta; ni tampoco hay nada demasiado grande de lo cual Dios no pueda hacerse cargo. El sabe lo que necesitamos. Desea que tengamos todo lo que es para nuestro bien. Entonces, ¿por qué tenemos que estar sobrecargados con preocupaciones que podemos descargar sobre él?

Estéis afanosos.

Gr. merimnáÇ, "estar ansioso" (ver com. Mat. 6: 25). La admonición de Pablo prohibe la desesperante preocupación, inevitable en los que dependen de sí mismos en medio de las dificultades de la vida. Es posible hundirse bajo esa ansiedad debido a la irreflexión y el descuido o elevarse por encima de ella "echando toda. . . ansiedad sobre él, porque él tiene cuidado de" todos sus hijos (1 Ped. 5: 7). El pensamiento de la proximidad de la venida del Señor debe ayudarnos para que nos liberemos de las preocupaciones terrenales y seamos tolerantes en nuestras relaciones con otros (ver com. Mat. 6: 33-34; 1 Ped. 5: 7).

Sino.

El apóstol ahora muestra por qué el cristiano no necesita estar preocupado por los asuntos de esta vida: por medio de la oración puede presentar todas sus necesidades delante de Dios.

Peticiones.

No presentamos nuestras peticiones ante Dios para hacerle saber nuestras necesidades. El conoce nuestras necesidades antes de que le pidamos algo (ver com. Mat. 6: 8; CS 580).

Toda.

Un contraste positivo frente al "nada" de la frase anterior.

Oración y ruego.

El equivalente de estas dos palabras también aparece en Efe. 6: 18; 1 Tim. 2: 1; 5: 5. "Oración" parece usarse en un sentido general que abarca la idea de pedir en sus más amplios alcances, y "ruego" parece referirse a la oración por un propósito o una necesidad particular (ver com. Fil. 1: 4).

Acción de gracias.

La "acción de gracias" acompaña necesariamente a la oración y no debe estar ausente cuando nos acercamos a Dios. Nos ayuda a recordar las misericordias pasadas y nos prepara para recibir mayores bendiciones. Pablo nos da un ejemplo de agradecimiento constante (ver com. cap. 1: 3).

7. Paz de Dios.

Sin duda la paz que proviene de Dios, o la paz que él confiere. No es lo mismo que tener paz para con Dios (Rom. 5: 1), sino que resulta de disfrutar esa experiencia. Pablo aclara que esa paz se concederá al que vive una vida de oración (Fil. 4: 6). Puede suceder que el cristiano no siempre esté en paz con todos los hombres 182 (Heb. 12: 14; ver com. Rom. 12: 18); pero esa situación no tiene por qué impedir que reciba la paz de Dios en su corazón. Esta paz se basa en la fe en Dios y en un conocimiento personal de su poder y protección. Brota de un sentimiento de la permanente presencia divina y produce una confianza infantil y un amor confiado. Ver com. Juan 14: 27; Rom. 1: 7; 5: 1; Col. 3: 15; 2 Tes. 3: 16.

Sobrepasa.

Gr. huperéjo, "sobresalir", "descollar"; "supera" (BJ); "sobrepuja" (BC, NC).

Entendimiento.

Gr. nóus, vocablo que puede tener varios matices de significado: (1) "facultad de comprender", "entendimiento", "mente"; (2) "razón"; (3) "facultad de juzgar"; (4) "modo de pensar" y, por lo tanto, "pensamientos", "sentimientos". Nóus aparece 24 veces en el NT, de las cuales la RVR lo traduce 17 veces como "mente" y 7 veces como "entendimiento". El significado que Pablo le da aquí podría ser: (1) que la paz de Dios sobrepasa a la razón humana en su capacidad para vencer la ansiedad, o (2) que la paz de Dios supera en grado máximo el punto hasta el cual puede llegar nuestra imaginación. El más probable es el segundo significado, pues coincide con la costumbre de Pablo de dejarse arrebatar con la excelencia de su tema y de usar superlativos en un esfuerzo para expresar lo que está más allá de la expresión humana (cf. Efe. 3: 20). Los que conocen esta paz por experiencia propia son los únicos que pueden tener una visión adecuada de su significado.

Guardará.

La paz de Dios, como un centinela, monta guardia ante el corazón y la mente para impedir que los afectos y los pensamientos sufran de ansiedad.

Corazones.

La palabra "corazón" se usa en el NT para referirse al centro de los pensamientos, deseos, sentimientos y pasiones (ver com. Mat. 5: 8, 28; 12: 34; Rom. 1: 21).

Pensamientos.

Gr. no'mata, "pensamientos", "propósitos", como los que emanan del corazón (ver com. "corazones").

En Cristo Jesús.

En el sentido de que la paz de Dios mantiene al creyente en unión con Cristo, o que los que están "en Cristo Jesús" serán guardados por la paz de Dios. En cuanto a la forma en que Pablo emplea la expresión "en Cristo", cf. Fil. 1: 1; 2: 1; cf. com. Rom. 8: 1.

8. Por lo demás.

Ver com. cap. 3: 1. Pablo resume ahora su consejo para la iglesia de Filipos.

Verdadero.

Esto no debe limitarse sólo a lo que es cierto. El concepto bíblico de la verdad se deriva de una comprensión de la naturaleza de Dios y de Cristo, quienes son los autores de todo lo que es verdadero. En este sentido "todo lo que es verdadero" se refiere a todo lo que es sano moral y espiritualmente, a todo lo que es compatible con la lealtad hacia Aquel que es "la verdad" (Juan 14: 6).

Honesto.

Gr. semnós, "digno", "serio", "honroso"; lo que es digno de respeto; "noble" (BJ); "honorable" (NC).

Justo.

Gr. díkaios (ver com. Mat. 1: 19). Se refiere a lo que es casto, recatado, inocente, intachable, por encima de todo reproche.

Puro.

La pureza sexual está incluida en este término, sin embargo la referencia no debe limitarse a esa esfera, pues en la mente del cristiano también deben albergarse otras formas de pureza. Por ejemplo, se debe fomentar la pureza en las ambiciones, deseos y motivos (ver com. Mat. 5: 8).

Amable.

Amigable, agradable, digno de ser amado.

De buen nombre.

Gr. éuf'mos, literalmente, "que suena bien"; es decir, "honorable" (BJ, BA), de buena reputación, elogiable, o aquellas cosas que están en armonía con los ideales cristianos.

Si hay. . . alguna.

Cf. com. cap. 2: 1. Pablo ahora abarca todas las cualidades deseables posibles de modo que no quede omitida ninguna virtud.

Virtud.

Gr. aret', vocablo que tiene una amplia variedad de significados, pero que aquí se refiere en cierto modo a "excelencia moral".

Alabanza.

Gr. épainos, "aprobación", "elogio".

Pensad.

Gr. logízomai (ver com. cap. 3: 13). Es decir, tened en cuenta todas estas virtudes; permitid que actúen activamente en vuestra vida. Si vivimos correctamente tenemos que pensar correctamente. El desarrollo del carácter cristiano exige una manera correcta de pensar. Por eso Pablo bosqueja un programa constructivo de actividad mental. En vez de pensar en nuestras diferencias con otros, o de estar preocupados por nuestras necesidades diarias, debemos dedicar nuestra mente a las virtudes positivas.

9. Lo que.

Pablo pasa de la contemplación a la práctica para hacer que los filipenses observen su vida, en la cual se ejemplificaron las virtudes del vers. 8 mientras vivía entre ellos.

Aprendisteis.

"Aprendisteis" y "recibisteis" pueden referirse a lo que los creyentes obtuvieron de las instrucciones del apóstol.

Oísteis y visteis.

La vida del maestro es tan importante como las enseñanzas teóricas. Pablo lo sabía, y por la gracia de Dios podía vivir en tal forma que con confianza podía presentar ante sus lectores su propio ejemplo.

Haced.

Gr. prássÇ, "practicar", "ejercitar". El apóstol quería estimular a sus conversos a practicar realmente las virtudes que él les había presentado.

Dios de paz.

Es decir, el Dios que es autor y dador de la paz. Dios mora con los que tienen pensamientos santos y viven vidas santas; con él viene la paz que es suya (ver com. Fil. 4: 7; Rom. 15: 33).

10. Me gocé.

O "me gozo", si es que Pablo emplea aquí el aoristo epistolar (ver com. cap. 2: 25). Pablo practica los preceptos que inculca a la iglesia (cap. 4: 4); les ordena que se regocijen, así como él mismo se regocija.

Revivido.

Gr. anathállÇ, "desarrollarse", "reverdecer", que se emplea para referirse a un árbol que retoña después de su sueño invernal. La idea es de una actividad renovada después de un período de inactividad. Pablo no está acusando a sus amigos de descuido, pues reconoce que hubiera sido imposible que le ayudaran antes.

Vuestro cuidado de mí.

Pablo apreciaba la cuidadosa planificación mediante la cual los filipenses habían procurado aliviar sus pruebas, primero cuando estuvo en Corinto (vers. 15) y más recientemente en Roma (cap. 2: 25; 4: 18).

Estabais solícitos.

Pablo comprendía que aunque la iglesia, debido a las circunstancias, no había podido ayudarle materialmente, sus miembros siempre deseaban mejorar su condición.

Os faltaba la oportunidad.

No se especifican los obstáculos, pero parece que por un tiempo fue imposible que los filipenses enviaran sus dádivas al apóstol.

11. Escasez.

Gr. hustér'sis (ver com. Mar. 12: 44). La primera oración de este versículo describe una condición interesante de la mentalidad de Pablo. Aunque estaba sufriendo en la prisión, no quería aprovecharse de sus privaciones para despertar simpatía por su situación.

He aprendido.

O "aprendí". Pablo había aprendido la lección en algún momento pasado, y continuamente había procurado ponerla en práctica a partir de ese tiempo. Este conocimiento pudo haberlo recibido junto con su conversión porque sus reacciones posteriores, en diversas circunstancias, indican que creía que todo lo que le sucedía era permitido por Dios (ver com. Rom. 8: 28; 1 Cor. 10: 13; 2 Cor. 12: 7-9).

Contentarme.

En griego dice eimí autárk's, "soy autárquico", es decir, "me basto a mí mismo", "no dependo de las circunstancias". Pablo se bastaba a sí mismo debido al poder de la nueva vida que le había dado Cristo, porque no era él quien tenía que hacer frente a las circunstancias, sino Cristo que vivía en él (ver com. Gál. 2: 20; Fil. 4: 13; 2 Tim. 1: 12).

Cualquiera que sea mi situación.

Pablo no limita las situaciones en las que podía sentirse contento. No hay contradicción entre este pensamiento y el de proseguir hasta llegar a experiencias espirituales más elevadas (cap. 3: 12-14). Si pudiéramos penetrar el futuro como Dios, veríamos la necesidad de ser dirigidos en ciertas formas (DTG 196-197).

12. Humildemente.

Pablo está hablando de necesidades físicas, no de deficiencias espirituales.

Tener abundancia.

El carácter de Pablo era tan equilibrado que no lo afectaban los altibajos de las circunstancias.

En todo.

En todas las circunstancias posibles.

Estoy enseñado.

Gr. muéÇ, "iniciar en los misterios", es decir, instruir a una persona en los ritos secretos de las llamadas religiones de misterios (ver t. VI, p. 93). Ese verbo podría traducirse "aprender el secreto de".

Estar saciado.

Del verbo griego jortázÇ, "alimentar", cuando se trata de engordar animales, pero que también se emplea para satisfacer el hambre física.

Hambre.

Ver com. 2 Cor. 11: 27.

Padecer necesidad.

Gr. husteréÇ, "faltar" (ver com. Rom. 3: 23).

13. Todo lo puedo.

Gr. isjúÇ, "tener fuerza", "ser capaz".

En Cristo.

Literalmente "en él", "en aquel". La evidencia textual establece (cf. p. 10) el texto "en el que me fortalece". Sin embargo, el sentido de Pablo es claro (ver el comentario que sigue).

Que me fortalece.

Pablo reconocía a Cristo como la fuente de todo su poder, por lo tanto no hay aquí vestigio alguno de jactancia. 184 Todo lo que necesitaba hacerse podía ser hecho mediante la fuerza dada por Cristo. Cuando se siguen fielmente las órdenes divinas, el Señor se hace responsable del éxito de la obra que el cristiano haya emprendido (PVGM 268, 297; 3JT 203). En Cristo hay fortaleza para cumplir el deber, poder para resistir la tentación, fortaleza para soportar la aflicción, paciencia para sufrir sin quejarse. En él hay gracia para el crecimiento diario, valor para librar muchas batallas, energía para rendir un servicio consagrado.

14. Bien hicisteis.

Aunque Pablo no se quejaba en nada de su suerte, y aunque podría haber seguido adelante sin las dádivas de los filipenses, los alababa por su generoso interés en él. El apóstol era agradecido. Reconocía que las contribuciones de ellos eran una bendición para él y también para los filipenses.

Participar.

Gr. sugkoinÇnéÇ, "compartir", "tener compañerismo con", de sún, "con" y koinÇnéÇ, "participar", "compartir" (ver com. Rom. 12: 13). Pablo apreciaba la simpatía y el compañerismo de sus amigos de Filipos aun más que las dádivas que le habían enviado. Para él esas dádivas eran una prueba del amor de ellos.

15. Al principio.

Una referencia, sin duda, al tiempo cuando Pablo por primera vez ejerció su ministerio en Filipos (Hech. 16: 12-40).

Cuando partí.

Es decir, cuando Pablo tuvo que salir rápidamente de Berea (ver com. Hech. 17: 13-14).

Ninguna iglesia participó.

En cuanto a "participar", ver com. vers. 14. Pablo generalmente se negaba a recibir ayuda y prefería sostenerse a sí mismo (ver com. Hech. 18: 3; 20: 34; 1 Cor. 4: 12). Pero en Corinto consintió en recibir dádivas de los hermanos macedonios (2 Cor. 11: 9). La forma en que se dirige a la iglesia de Tesalónica (1 Tes. 2: 9; 2 Tes. 3: 8) elimina toda idea de que parte de esa contribución pudiera haber procedido de Tesalónica. Gracias a esta epístola sabemos que las dádivas procedieron exclusivamente de Filipos. Por esta razón parece evidente que el apóstol tenía a sus amigos de Filipos en una estimación especial.

Dar y recibir.

Los filipenses dieron, y Pablo recibió.

16. Aun a Tesalónica.

Pablo ahora recuerda que los filipenses le habían ayudado aun antes de que tuviera que huir de Macedonia. Su ayuda comenzó a manifestarse poco después de que salió de Filipos, mientras aún estaba en la ciudad próxima de Tesalónica.

Una y otra vez.

La generosidad de ellos no fue fugaz, pues continuaron enviando ayuda a su amado apóstol.

Para mis necesidades.

O "con qué atender mi necesidad".

17. Busque.

Pablo no estaba buscando más dádivas, ni estaba menospreciando la bondad previa de los filipenses. Le interesaban cosas más elevadas y espirituales.

Fruto.

Mejor "el fruto", uno específico. El ferviente deseo de Pablo era que los filipenses crecieran en las virtudes cristianas y dieran todavía más frutos en el Espíritu.

Cuenta.

Pablo ve los actos de bondad de los cristianos acumulándose para enriquecer sus vidas, y destacándose con brillo en el registro cuando el juicio revele el calibre de las vidas que han vivido.

18. Tengo abundancia.

El verbo griego podría traducirse "estoy repleto" (ver com. Mat. 6: 2).

Estoy lleno.

"He sido llenado". Ver com. vers. 12. Los pensamientos de Pablo se vuelven hacia aquellos cuya bondad hizo posible esta notable declaración.

Epafrodito.

Ver com. cap. 2: 25.

Olor fragante.

Expresiones similares se usaban en el AT para describir los sacrificios aceptables que eran ofrecidos al Señor (Gén. 8: 21; Lev. 1: 9, 13, 17). Pablo aplica aquí esta metáfora a las dádivas recibidas de Filipos. Cf. com. Efe. 5: 2.

Sacrifício.

Ver com. cap. 2: 17. "Sacrificio" describe más ampliamente las dádivas enviadas con Epafrodito. Esos obsequios fueron una ofrenda de buena voluntad y agradecimiento por amor a Dios y al hombre (cf. Heb. 13: 16). Hacer bien a otros con un corazón amante es presentar a Dios un sacrificio aceptable.

19. Mi Dios.

Pablo había aceptado la ofrenda como si no le hubiera sido hecha a él sino a Dios, cuyo ministro era. Lo que en realidad dice es: "Dios aceptará vuestras ofrendas como si hubieran sido hechas a él. Habéis atendido mi necesidad; él atenderá cada necesidad de vosotros". Ya sea que se trate de necesidades espirituales o temporales, Dios no impedirá que llegue ninguna buena dádiva a los justos (cf. Sal. 84: 11). Dios proporcionó a Noé y su familia un medio para salvarse del diluvio (Gen. 7: 1). Israel fue sustentado 185 durante los cuarenta años de su peregrinación por el desierto (Deut. 29: 5).

Suplirá.

Literalmente "colmará"; es decir, Dios suplirá plenamente toda necesidad que el cristiano pueda tener. Elías fue alimentado por cuervos en el exilio (1 Rey. 17: 6). La vida de los tres jóvenes hebreos fue salvada en el terrible horno (Dan. 3: 27). Los ángeles de Dios sirven como espíritus administradores para atender las necesidades de los que serán herederos de la salvación (Heb. l: 14). En los últimos días, inmediatamente antes del retorno de Cristo, cuando las condiciones sean aflictivas, el pan y el agua serán seguros para el pueblo de Dios (ver com. Isa. 33: 16). Ninguno que sirve al Señor tiene por qué temer que él lo dejará desamparado. Los que buscan primeramente el reino de Dios y su justicia, recibirán por añadidura todas las cosas que necesitan (ver com. Mat. 6: 33).

Sus riquezas.

Esas riquezas son ilimitadas (Sal. 24: l; 50: 10-12; Hag. 2: 8), y de su abundancia Dios bien podía recompensar generosamente a los filipenses por lo que le habían dado a Pablo.

En gloria.

Algunos relacionan estas palabras con las "riquezas", como si esas riquezas estuvieran depositadas en la "gloria", es decir, en el cielo; otros las relacionan con "suplirá", y deducen que la recompensa será dada en el más allá. Esta segunda opinión tiende a restringir la acción divina; pero el Señor bien puede suplir las necesidades de los cristianos en este mundo y en el venidero.

En Cristo Jesús.

O "en una relación personal con Cristo Jesús". Todas las bondades de Dios son dadas a los hombres mediante Cristo, y pueden disfrutar de ellas los que están relacionados con el Salvador. Cf. com. 2 Cor. 1: 20; Efe. 2: 4-7.

20. Dios y Padre nuestro.

O "Dios que es también nuestro Padre". En el vers. 19 Pablo habló de "mi Dios", pero ahora incluye a los filipenses en la gran familia y los anima a participar en la doxología.

Gloria.

En cuanto al significado de "gloria", ver com. Rom. 3: 23, y en cuanto a la doxología, ver com. Rom. 3: 23; Gál. 1: 5.

21. Saludad.

Del verbo griego aspázomai (ver com. Rom. 16: 3; 1 Tes. 5: 26).

Todos los santos.

Es decir, individualmente a cada santo, pues Pablo deseaba saludar a todos los cristianos de Filipos. En cuanto a "santo", ver com. Rom. 1: 6.

En Cristo Jesús.

Puede entenderse que estas palabras están relacionadas con "saludad" (cf. Rom. 16: 22; 1 Cor. 16: 19), o con "santos" como en Fil. 1: 1.

Hermanos... os saludan.

Pablo llama "hermanos" a los que estaban con él aunque no hubiera ninguno que concordara con él como Timoteo (cap. 2: 20-21). Los nombres de algunos de los que estuvieron con él en una ocasión u otra durante su encarcelamiento, pueden conocerse por las cartas a los Colosenses (cap. 4: 10-15) y a Filemón (vers. 23-24). No podemos decir cuántos estuvieron con él en esa ocasión especial.

22. Todos los santos.

Una referencia general a la feligresía de la iglesia de Roma, diferente de "los hermanos" (vers. 21).

Casa de César.

"Casa" ( oikía ) aquí significa el conjunto del personal doméstico de la corte del emperador (cf. com. cap. 1: 13). En el tiempo de Nerón, durante cuyo gobierno Pablo estuvo encarcelado (ver t. VI, pp. 85-86), sin duda era muy grande el número de los servidores de la casa real. Este versículo demuestra que algunos de los sirvientes, esclavos o libertos, eran cristianos (HAp 369) y que deseaban vivamente enviar saludos a los filipenses. El hecho de que algunos de los servidores de Nerón se hubieran hecho cristianos muestra que los obreros evangélicos pueden cosechar frutos aun en los lugares menos propicios y en las circunstancias más desanimadoras (HAp 371- 372).

23. La gracia de nuestro Señor Jesucristo.

Ver com. Gál. 6: 18.

Con todos vosotros.

La evidencia textual favorece (cf. p. 10) el texto "vuestro espíritu" (cf. Gál. 6: 18); "vuestro espíritu" (BJ, BA, BC, NC)

Amén.

Gr. am'n (ver com. Mat. 5: 18). La evidencia textual establece (cf. p. 10) la omisión de esta palabra. La omiten la BJ, BA y NC.

En la RVA se agregaba después del vers. 23: "Escrita de Roma con Epafrodito". La evidencia textual establece la omisión de esta frase.

CBA T7



Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...