Ir al contenido principal

CBA PRIMERA CARTA A TIMOTEO Capítulo 3

CBA: 1ª Epístola a Timoteo capítulo 3
1. Fiel.

"Gr. pistós, "digno de confianza"; "cierta" " (BJ); "digna de fe" " (BC). Algunos

comentadores creen que la primera frase del cap. 3 debe considerarse como la conclusión de lo que se dice de las mujeres en el cap. 2; pero podría aplicarse tanto a lo que precede como a lo que sigue porque ambos comentarios son dignos de una cuidadosa consideración.

Obispado.

O "cargo de supervisor" (ver com. Hech. 11: 30; 20: 28). El cargo de "obispo" era igual al de "anciano" en los tiempos apostólicos. En cuanto a la evolución historia del episcopado, ver t. VI, pp. 28, 40. Es muy interesante la traducción de la BJ: "Si alguno aspira al cargo de epíscopo". "Epíscopo" es una transliteración muy singular de la palabra griega epískopos, lo cual se aclara en la nota correspondiente: " 'Epíscopo' no corresponde todavía a 'obispo' en sentido actual... Ver Tito l: 5 + ". Y la NC explica significativamente en la nota correspondiente: "No es tan claro cómo se pasó en la Iglesia del régimen primitivo, en que los apóstoles ejercían la suprema autoridad en las iglesias, al régimen episcopal, que dicen monárquico, el cual vemos implantado en los comienzos del siglo II sin que se echen de ver vestigios de lucha".

Buena.

Gr. Kalós, "excelente", "loable".

2. Es necesario.

Es decir, por la misma naturaleza del caso. Un dirigente cristiano debe ser un ejemplo de los principios que profesa si quiere convencer a otros de la dignidad de su mensaje. Una corriente de agua no alcanza un nivel más alto que el de su fuente, y por lo general una congregación no se elevará más alto que quienes la dirigen. Ver com. Ose. 4: 9.

Irreprensible.

O "irreprochable", "que no admite censura". Quien preside una iglesia debe estar libre de toda censura relacionada con la siguiente lista de requisitos morales. Debe demostrar su idoneidad moral.

Una sola mujer.

Estas palabras se han explicado de maneras: (1) que todos los ministros deben casarse; (2) que la poligamia y el concubinato están estrictamente prohibidos a los ministros; (3) que una persona divorciada no debe servir como obispo; (4) que si los ministros enviudan no deben casarse otra vez.

Contra la primera explicación se argumenta que es difícil armonizarla con la declaración de Pablo en la que anima a los hombres a vivir como él, es decir, sin esposa (ver com. 1 Cor. 7: 7- 8). Pero los que defienden dicha explicación señalan que si las afirmaciones de Pablo acerca del matrimonio se examinan en su contexto, fue "la necesidad que apremia" lo que lo indujo a recomendar cautela (ver com. 1Cor. 7: 26-28). Pablo no menosprecia el hogar como institución divina pues Dios lo estableció en el Edén. El íntimo compañerismo de los esposos es uno de los medios ordenados por el Altísimo para el debido desarrollo espiritual de ambos, como Pablo mismo lo declara (ver com. Efe. 5: 22-33; 1Tim. 4: 3; Heb. 13: 4). Pablo incluye sin duda esto en su consejo acerca de los obispos, porque si son casados estarán en mejores condiciones para entender muchos de los problemas que surgen entre las familias de la iglesia. Es seguro que Pablo se opone aquí al celibato obligatorio del clero. Eso es indiscutiblemente claro.

La segunda explicación podría reflejar parte del pensamiento de Pablo, pues siempre condenó la promiscuidad sexual. En una época en que el concubinato y la poligamia se aceptaban en la sociedad, la iglesia cristiana debía mantenerse incontaminado como un ejemplo de una forma de vida. Si los miembros de iglesia cometen faltas de esta clase, podría haber censura y perdón. Pero si un dirigente de la iglesia no da un ejemplo de la más elevada norma moral, pierde su derecho a su cargo en el liderazgo. Quizá Pablo esté destacando el peligro de nombrar como obispo anciano a un hombre con antecedentes morales dudosos.

Los que favorecen la tercera explicación hacen notar que los judíos aceptaban los modos más triviales para el divorcio (ver com. Mat. 5: 32), y que algunos de los primitivos cristianos imitaban tal ejemplo y justificaban el divorcio por otras causas fuera del adulterio (ver com. Mat. 19: 8-9). Un obispo que se había divorciado por cualquier razón estaba incapacitado para el liderazgo espiritual.

La cuarta explicación ha recibido mucho apoyo a través de los siglos. Los que la favorecen, prefieren la siguiente traducción: "Casado una sola vez" " (BJ). Contra este punto de vista se argumenta que el texto griego no afirma que un obispo sólo puede casarse una vez, sino que sencillamente dice que debe ser "marido de una sola mujer", es decir, que no debe tener dos o más esposas al mismo tiempo. 'También se hace notar que en ningún pasaje de las Escrituras se condena un nuevo casamiento después de la muerte de la primera esposa, ni que se considera como un impedimento para ser dirigente espiritual. Los que se oponen a esta opinión advierten finalmente que los que apoyan con más firmeza este punto de vista, son los que defienden el celibato y otras prácticas de extremado ascetismo.

Después de todo una cosa es clara: el obispo debe tener limpios antecedentes de fidelidad marital para que pueda ser un digno modelo para su grey.

Sobrio.

Gr. nefálios, "sin vino", 'abstemio". Nefálicos se usa en el griego clásico para describir una comida sin vino o una ofrenda sin vino. También se usaba para describir al sacerdote que debía estar totalmente alerta y sobrio: "sin vino".

Prudente.

Gr. sofron, "cuerdo", "equilibrado", "sobrio". Tales dirigentes siempre se necesitan en la iglesia para evitar el fanatismo y para que presidan en tiempos de grave emergencia.

Decoroso.

Gr. kósmios, "ordenado" (ver com. cap. 2: 9).

Hospedador.

Ver com. Rom. 12: 13. El obispo debe destacarse por su consideración desinteresada de los viajeros cristianos.

Apto para enseñar.

didaktikós, "hábil en la enseñanza". El ministro de Dios debe estar dispuesto a dejarse enseñar y también ser capaz de enseñar a otros las verdades de la Palabra de Dios, siguiendo el ejemplo del gran Maestro.
3. 
No dado al vino.

Gr. paróinos, "entregado al no", "borracho". Los ancianos no debían dar motivo para que se los acusara de ser borrachos o buscadores de placer (cf. com. vers. 8; cap. 5: 23). Debían ser, por sobre todos los miembros de la iglesia, modelos de sobriedad.

No pendenciero.

Esto es, ni belicoso, ni peleador. Un carácter conciliador y pacifista es una cualidad importante en todo dirigente de iglesia.

No codicioso de ganancias deshonestas.

La evidencia textual establece (cf. p. 10) la omisión de esta frase. Eso no significa que no sea una excelente cualidad en un dirigente de iglesia: "Desprendido del dinero" (BJ); "desinteresado" (BC); "ni amigo del dinero" (NC).

Amable.

Gr. epieikes, "benigno", "razonable" (ver com. Sant. 3: 17).

Apacible.

"No peleador"; un conciliador.

No Avaro.

Literalmente "no amante de la plata". Los casos de judas Iscariote y Simón el Mago revelan el peligro y el perjuicio que sobrevienen al ministerio de la iglesia debido al amor al dinero (ver Juan 12: 1-6; Hech. 8: 14-23).

4. Gobierne.

Gn proístemi, "dirigir", "presidir". Si un hombre fracasa en una tarea menor, será incapaz de tener éxito en la tarea mayor de supervisar a las muchas familias que componen una congregación o grupo de iglesias (cf. vers. 5).

Casa.

Gr. óikos, "casa", y por extensión "familia", "hogar".

Hijos en sujeción.

Los hijos del ministro deben demostrar por su comportamiento obediente y circunspección que respetan a su padre. Los hijos de Elí, el sumo sacerdote, representan un trágico ejemplo de un amor paterno equivocado y de su fracaso en gobernar a su familia (ver com. 1 Sam. 2: 12, 27).

Honestidad.

Gr. semnótes, "gravedad", "dignidad" " (ver com. cap. 2:2).

6. Neófito.

Literalmente "recién plantado". Uno recién convertido debería primero llegar a la madurez espiritual antes de poder dirigir a la iglesia.

Envaneciéndose.

El verbo griego se traduce literalmente "llenarse de humo"; es decir "inflarse", "enorgullecerse". El orgullo oscurece, ofusca el entendimiento.

Condenación del diablo.

Esta expresión podría entenderse: (1) que el "neófito" recibirá la misma condenación o castigo aplicado al diablo cuando el orgullo precipitó su rebelión en el cielo (ver com. Eze. 28: 12-17); (2) que es la condenación que el diablo, como "el acusador de nuestros hermanos" " (ver Apoc. 12: 10; Job 1: 6; 2: 4-5) presentará contra el neófito" que fue entrampado por el orgullo. Contra este segundo punto de vista se argumenta que el juicio no es Bíblicamente función del diablo. El juicio es función de Dios, y la sentencia dictada contra el diablo en el cielo (Apoc. 12: 7-9) también caerá sobre los que permiten que el orgullo domine su pensamiento.

7. Es necesario.

Ver com. vers. 2.

Buen testimonio.

La reputación del obispo en la comunidad debe ser óptima, de tal modo que merezca el pleno respeto y confianza de los que no pertenecen a la iglesia (ver com. 2 Cor. 6: 3). El cristianismo sería poco atractivo si los dirigentes de la iglesia fueran tan poco íntegros como los que no pertenecen a ella.

Descrédito.

Es decir, las duras críticas e injurias de los miembros de la iglesia y de los incrédulos. Cuando la influencia del ministro es anulada por el juicio crítico de la comunidad, casi inevitablemente se producen desanimo y desazón, lo que menoscabará aún más la utilidad del pastor.

Diablo.

Ver com. Mat. 4: l. El ministro que ha perdido el respeto de los miembros de la iglesia y de los extraños, ha caído por lo menos en un "lazo del diablo", y caerá en otros, a menos que ocurra un cambio radical en su corazón.

8. Diáconos.

Ver com. Mar. 9: 35. En cuanto a la función y evolución histórica del diaconado, ver t. VI, pp. 27-28.

Asimismo.

Para ocupar el cargo de diácono, como el de obispo o ministro, hay que satisfacer ciertos requisitos.

Honestos.

Del adjetivo griego semnós, "digno de honra", "noble". En cuanto al sustantivo que corresponde con este adjetivo, ver com. cap. 2: 2.

Sin doblez.

Literalmente "no de dos palabras". Es decir, que no digan una cosa a una persona y lo contrario a otra. "No doblados en sus palabras" (BC). El que tiene un cargo en la iglesia debiera ser pacificador, no divulgador de escándalos ni perturbador. Esta palabra quizá impulsó a Juan Bunyan a llamar "Sr. Dos Lenguas" a uno de sus personajes de El peregrino.

Vino.

Gr. óinos, "vino", ya fuera fermentado o sin fermentar. Algunos sostienen que Pablo habla de vino sin fermentar -jugo de uvas-, porque si no fuera así estaría contradiciendo su instrucción de no contaminar el cuerpo (ver com. 1 Cor. 6: 19; 10: 31), y se opondría a la enseñanza general de la Biblia en cuanto a las bebidas embriagantes (ver com. Prov. 20: l; 23: 29-32; Juan 2: 9). Otros sostienen que Pablo está permitiendo el uso moderado de vino común, porque si estuviera hablando de jugo de uvas no necesitaría haber advertido a los diáconos contra beber "mucho", ni prohibirlo totalmente a los obispos (o ancianos). No hay duda de que el pasa es de difícil interpretación. Ver com. Deut. 14: 26; cf. com. 1 Tim. 5: 23.

No codiciosos de ganancias deshonestas.

El cristiano siempre debe vencer la tentación de aprovecharse de alguien, aunque al hacerlo no se haga culpable de transgredir una ley específica. Tampoco debe aprovechar el privilegio de su cargo para hacer favores que se reporten una ganancia indirecta. El dinero no debe ser la dieta principal de su vida.

9. Ministerio.

cuanto al significado con que Pablo usa la palabra "misterio", " ver com. Rom. 11: 25.

La fe.

Es decir, todo el conjunto de las enseñanzas cristianas. Los diáconos no sólo de estudiantes de la Biblia bien informa, sino también deben reflejar los principios de ella.

Limpia Conciencia.

Cf. cap. 1: 5. En vez de tener los defectos presentados anteriormente. (cap 3: 8), los diáconos deben ser ejemplos de los principios de la fe cristiana en su vida cotidiana. El diácono fiel no tendrá de qué avergonzarse ni delante de Dios ni de los hombres, pues su conciencia estará libre de faltas intencionales.

Sometidos a prueba.

No debe darse por segura la idoneidad de cualquier candidato a diácono. Pablo insta a que se siga el proceder seguro de investigar primero todas las fases de la vida de un hombre antes de darle el cargo de diácono, aunque esta función sea menor en jerarquía que la del obispo (cf. vers. 2-7). Pablo condena específicamente lo que a veces el sugiere: que se dé cargos en la iglesia para estimular a los que han sido descuidados o débiles en la fe, con la esperanza de que así sean impulsados al celo y la piedad.

11. Las mujeres.

Gr. gune, "mujer", "esposa" No se puede determinar en forma concluyente si Pablo se refiere a las diaconisas o a las esposas de los diáconos.

Honestas.

Ver com. vers. 8.

Culminadoras.

Gr. diábolos, ver com. Mat. 4: l.

Sobrias.

Gr. néfalioi, "abstemias de vino" (ver coro. vers. 2).

Fieies.

Es decir, siempre dignas de confianza en los asuntos de a ellas. Quizá sea una referencia a su integridad al ejercer la caridad frente a los necesitados.

12. Una sola mujer.

Ver com. vers. 2.

Hijos.

Ver com. vers. 4. La elevada norma de una vida doméstica bien ordenada que se exige de un obispo también corresponde a un diácono. No vale mucho una religión ineficaz en el hogar.

13. Ejerzan bien el diaconado.

Gr. Diakone "servir" " (ver com. Hech. 6: l). Mejor, "los que han servido bien". Pablo resume los vers. 1- 12 y presenta un incentivo para que todos sirvan fielmente en los cargos recibidos: obispos, ancianos, diáconos y diaconisas. Aunque en ese tiempo el término diákonos, "diácono", ya estaba tomando su significado más específico y literal, todavía se empleaba para describir a todos los que servían en la iglesia en cualquier cargo. Pablo, aunque era apóstol, con frecuencia se presenta como diákonos o se incluye con otros diákonoi (plural de diákonos). Cf. 1 Cor. 3:5; 2 Cor. 3:6- 6:4; 11:23; Efe. 3:7; Col. 1:23. Lo mismo hace al referirse a Timoteo, pastor de la iglesia de Efeso (1 Tim. 4:6).

Ganan.

Del verbo griego peripoiéo, "salvar", "ganar" " (ver com. Efe. 1: 14). El servicio fiel resulta en mayor capacidad para servir más fielmente en lo futuro.

Grado.

Gr. bathmós, "peldaño", "categoría". Ganarían el respeto y la consideración de los hermanos. El aumento de la eficiencia en la obra de la iglesia es una evidencia de una comunión con Dios que se va profundizando, y su resultado es el aumento de¡ aprecio de la hermandad. Pablo no quiere decir que el cumplimiento de los deberes de la iglesia es un medio para asegurar la salvación personal, ni que una obra fielmente hecha significa que se pueda ganar una jerarquía más elevada en la eternidad.

Confianza.

Gr. parresía, "confianza", "valor ", "intrepidez"; "entereza" (BJ). Ver com. Hech. 4:13. Pablo usa a menudo este sustantivo para describir la confianza que todos los miembros de la iglesia deben tener en el éxito de¡ plan del Evangelio y en lo que personalmente pueden lograr mediante una relación vital con Cristo por la fe (Efe. 3:12; Fil. 1: 20; Heb. 3:6; 4:16; 10: 19, 35). Si el que desempeña un cargo en la iglesia está unido con Cristo, no se desanimará por ninguna dificultad ya sea suya propia o de su cargo. Hacer bien cada tarea asignada, dará serenidad y confianza y preparará para hacer frente a problemas más difíciles en lo futuro.

La fe.

La fe cristiana, cuyo motivo central es Cristo.

14. Esperanza de ir.

Hasta donde sepamos, este deseo nunca se cumplió.

15. Conducirte.

Gr. anastréfo, "vivir", "comportarse". Pablo instruye a Timoteo respecto a la administración de la iglesia local y particularmente acerca de la elevada conducta moral requerida de todos los dirigentes. Cuando Timoteo hiciera frente a los frecuentes y diversos problemas propios de todas las congregaciones, podría encontrar la carta de Pablo un verdadero manual de normas y procedimientos.

Casa.

O "familia" (ver com. Efe. 2:19; 1 Tim. 3:4). En un tiempo cuando los cristianos no poseían edificios de iglesia (ver p. 20), el pensamiento de que a pesar de todo Dios estaba en su medio, era profundamente reconfortante personal y colectivamente. Un edificio no puede reflejar a un "Dios viviente". pero sí un cristiano convertido. Por lo tanto, la iglesia de Dios es, en primer lugar, la unión espiritual de todos sus miembros convertidos, ya sea que rindan culto en el mismo recinto o estén separados por grandes distancias.

Dios viviente.

Adorar a un "Dios viviente" exige una fe viva que reconoce el propósito de Dios en acción día tras día. Los cristianos pueden ser moradas del Dios viviente únicamente cuando se dedican con entusiasmo a la propagación del programa evangélico.

Columna.

Ver Gál. 2:9. Los cristianos genuinos son testigos de Dios en lo que atañe al poder de la gracia divina y a la sabiduría de los propósitos de Dios. Cuando dejan de cooperar plenamente con el plan celestial para restaurar en el hombre la imagen de Dios, inevitablemente se atrasa el día de la restauración de esta tierra (ver PVGM 4748). A menos que el poder de Dios y sus propósitos se cumplan en las vidas de los que se llaman sus hijos, parecerán ser ciertas las acusaciones de Satanás (ver com. Job 1:9; PP 22). Por eso Pablo insta a los miembros de la iglesia a que reflejen en sus vidas los principios de la verdad que dicen que practican.

Baluarte.

Gr. edráioma, "base", "sostén", "soporte"; "fundamento" " (BJ, NC). La iglesia de personas redimidas, ocupadas activamente en el programa de restaurar en el hombre "la imagen de su Hacedor" (ver Ed 13), es una de las principales demostraciones de la suprema eficacia de la "verdad". No es suficiente un simple asentimiento a los principios de la verdad; éstos deben reflejarse plenamente en la vida (ver com. Juan 8:32).

16. Indiscutiblemente.

Literalmente "de común acuerdo", "por confesión unánime". Muchos comentadores creen que este versículo se refiere a un bien conocido himno de la iglesia primitiva.

Misterio.

Ver 1 Tim. 3:9; com. Rom. 11:25. " "El misterio de la piedad" (1 Tim. 3:16) es la base de toda esperanza y el origen de todo consuelo.

Piedad.

Ver com. cap. 2:2. El triunfo de la gracia de Dios sobre las fuerzas del mal en la vida de un hombre, será siempre motivo de admiración y gratitud.

Dios.

La evidencia textual favorece (cf. p. 10) el texto "el que"; "Aquel" " (VM); "el cual" " (BC). Claramente se hace referencia a Jesús, en quien y mediante quien ha sido revelado el secreto divino.

Manifestado.

Ver com. Juan 1:14.

En carne.

Aunque Jesucristo posee "corporalmente toda la plenitud de la Deidad" (ver com. Col. 2:9), se despojó de sus prerrogativas celestiales (ver com. Fil. 2:5-8) y vivió en la esfera de los hombres, poseyendo aun un cuerpo humano (ver com. 1 Tim. 2:5). En cuanto a la naturaleza humana de Cristo, ver t.V, p. 894.

Justificado.

Gr. dikaióo, "ser declarado justo". Respecto a Cristo como el "Justo", " ver com. Hech. 7:52. Cristo fue declarado justo porque era intachable (ver com. Juan 8:46). Los hombres son declarados justos cuando aceptan la justicia imputada de Cristo (ver com. Rom. 4:25).

En el Espíritu.

O "en espíritu", es decir, respecto a lo espiritual. El Salvador hizo frente a la vida con un espíritu de completa dedicación a la voluntad de Dios, y esa actitud lo guardó del pecado. Cristo vino para ser el sustituto del hombre, y su conducta como ser humano demostró que Dios es completamente justo en sus exigencias y en sus juicios.

Visto de los ángeles.

Es decir, los ángeles vieron cada fase de la vida terrenal de Cristo, desde su nacimiento hasta su resurrección y ascensión. Fueron testigos de su perfección de carácter y completa abnegación (Mat. 4:11; Luc. 2:9-15; 22:43; Heb. 1:6).

Gentiles.

Las naciones a las cuales debían ir los apóstoles según la orden del Señor (Mat. 28:18-20; Hech. 1:8).

Creído.

Pablo traza cronológicamente el éxito de la misión de Cristo, desde la encarnación hasta su recepción favorable en los corazones de los sinceros. En esta forma confirma Pablo el rápido progreso del Evangelio en todo el mundo conocido de entonces (ver com. Col. 1:23).

Recibido arriba.

Gr. analambáno. Este verbo se usa en el relato de la ascensión (Mar. 16: 19; Hech. 1: 2, 11, 22).

En gloria.

La recepción que se le tributó a Cristo cuando se le dio la bienvenida al ascender al cielo, fue gloriosa.
CBA T7

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...