1. Te encarezco.
"Te conjuro" " (BJ, BC, NC). Ver com. 1 Tim. 5: 2l. Pablo da comienzo a la exhortación final dirigida a su joven colaborador, Timoteo. Este capítulo rebosa de cordialidad. Pablo enfrenta su martirio con actitud de triunfo; su valor y resolución se destacan nítidamente.
Delante de Dios y del Señor Jesucristo.
Literalmente "delante de Dios y Cristo Jesús". La sintaxis griega indica así que Jesucristo es Dios.
Juzgará.
El verbo méll da el significado de "estar por juzgar", "estar a punto de juzgar". Cf. 1 Tes. 4: 16-17. Ver com. Apoc. 22: 12.
En.
Más bien "por" (BJ, BA, NC). Pablo emplea aquí la forma de un juramento, y conjura a Timoteo por la "manifestación" y por el "reino".
Manifestación.
Gr. epifáneia, "manifestación visible" (ver com. 1 Tim 6: 14).
Reino.
Cf. Mat 6: 10. El establecimiento del reino eterno de justicia y paz de Cristo, será después de su segundo advenimiento (Dan. 7: 14, 27; Mat. 25: 3l; 2 Tim. 4:18; Apoc. 11: 15).
2. Prediques.
Gr. krúss , "pregonar". En cuanto al sustantivo krux , ver com. 1 Tim. 2: 7. Pablo comienza la lista de los deberes que fervientemente le pide a Timoteo que cumpla (2 Tim. 4: l).
Palabra.
Es decir, " "la palabra de Dios" " (cap. 2: 9), "la palabra de verdad" (cap. 2: 15). El método de Cristo de comunicar la verdad constituye el modelo para cada cristiano. Él se concentraba en la revelación de la verdad, y se negaba a malgastar su tiempo discutiendo falsas teorías o refutando a los que las proponían. Jesús destacaba los deberes prácticos relacionados con las experiencias diarias de sus oyentes. Anhelaba que los seres humanos fueran fortalecidos para cumplir los deberes cotidianos. Por lo tanto, no predicabas doctrinas caprichosas o suposiciones sensacionales con el propósito de complacer la curiosidad o de cimentar su prestigio personal ante la turba voluble. De la misma manera, los ministros no deben incluir tradiciones y opiniones humanas en sus sermones, pues sólo la Palabra es eficaz para hacer frente a las necesidades de seres humanos debilitados por el pecado. Los relatos agradables que sólo atraen la atención y mueven a risa, son incompatibles con la solemne responsabilidad de un ministro que profesa representar a Cristo.
La frase "prediques la palabra" tácitamente sugiere el propósito de ayudar a hombres y mujeres a hacer frente a las tentaciones y a resolver los problemas de la vida cotidiana. Esta orden elimina toda la liviandad, todas las interpretaciones caprichosas basadas en exégesis inexactas y todos los temas baladíes. El Espíritu Santo cooperará con los esfuerzos del ministro únicamente cuando comunica la verdad. El ministro, como heraldo de Dios, sólo debe predicar la Palabra; de lo contrario es un impostor (ver com. cap. 3: 13).
Cuando los ministros cumplen su misión como eslabones vivientes entre la infinita suficiencia de Dios y las necesidades de los hombres, sus mensajes consisten únicamente en el Pan de Vida puro (ver Juan 6: 51, 63). Sus sermones serán de tal naturaleza que sus oyentes no sólo queden complacidos con la presentación, sino también constreñidos a recordar los principios de verdad que han sido presentados. La Palabra genuina fomentará nuevos hábitos y creará nuevas inspiraciones y esperanzas.
Instes.
Gr. efístmi . Literalmente "estar sobre", "estar listo", "vigilar", "atender". Se hace referencia al cumplimiento de los deberes pastorales.
A tiempo y fuera de tiempo.
Es decir, en todo momento, aunque no sea conveniente. El pastor no tiene horario; debe estar listo en cualquier momento a "instar", a reprender o a consolar.
Redarguye.
Gr. elégj , "convencer de culpa" con suficientes pruebas (ver com. Juan 8: 46; 1 Tim. 5: 20). En cuanto al sustantivo 358 elegmós, ver com. 2 Tim. 3: 16. Cada ser humano debe ser amonestado por sus pecados, pero la amonestación tiene que basarse en la evidencia irrefutable derivada de la Palabra de Dios.
Reprende.
O "censura". El pecado flagrante debe ser censurado con severidad, y el deber de la iglesia consiste en revelar la actitud de Dios acerca del pecado. El pecado debe ser reprendido; pero el pecador, amado. La Palabra es la norma para proceder a censurar.
Exhorta.
Gr. parakalé , " "llamar al lado de", "exhortar", "consolar", "animar" " (ver com. Mat. 5: 4). La Palabra de Dios es la única que puede animar debidamente los corazones desfallecientes y los pies cansados.
Paciencia.
Gr. makrothumía , "tolerancia", "longanimidad" " (cf. cap. 3: 10). En cuanto al verbo afín, ver com. Sant. 5: 7. Cada fase de la misión del ministro -reprender, reprochar, exhortar- debe estar revestida con la gracia de la paciencia y la compasión. La condenación severa y fría nunca atrae a los pecadores a Cristo.
Doctrina.
O "enseñanza", que constituye el fundamento y la trama de toda genuina experiencia cristiana. Las doctrinas constituyen los hechos en cuanto a Dios y su voluntad. Son las únicas armas del ministro contra el error, su único manual para saber lo que es correcto (ver com. cap. 3: 16).
3. Vendrá tiempo.
El apóstol pensaba sin duda en la gran apostasía que pronto se desarrollaría en la iglesia, y que continuaría amenazándola hasta el segundo advenimiento de Cristo (ver com. Mat. 24: 23-27; Hech. 20: 28-31; 2 Tes. 2: 1- 12; 1 Tim. 4: 1-3, 2 Tim. 3: 1-5).
Sufrirán.
Es decir, no escucharán voluntariamente. "No soportarán" " (BJ, BC, BA).
Sana.
Ver com. cap. l: 13. La verdad es lo único que da vigor y vitalidad al cristiano. Las falsas enseñanzas engendran enemistad y debilidad en el alma (cf. 1 Tim. 6: 3-5; 2 Tim. 14, 16-17, 23; 3: 8).
Doctrina.
Es decir, la "palabra" (vers. 2). Compárese con "sanas palabras" (cap. 1: 13).
Comezón de oír.
No de parte de los maestros sino de los que no soportan "la sana doctrina", como se ve claramente por el texto griego. Estos oyentes superficiales, debido a sus "concupiscencias" pervertidas, sienten "comezón de oír" interpretaciones caprichosas de las Escrituras para satisfacer su curiosidad y deseos personales. Sólo tienen interés en aquellos pasajes de las Escrituras que pueden interpretar como una promesa de paz seguridad para ellos; pero descuidan las exigentes demandas de la "sana doctrina", que penetran profundamente en el alma humana. Sienten deseo de religión, pero sólo hasta donde no disturbe la rutina de sus vidas pervertidas.
Concupiscencias.
O "deseos" (ver com. cap. 3: 6). "Pasiones" (BJ, NC).
4. Apartarán.
Los que no soportan la "sana doctrina" eligen voluntariamente su propio destino. No se fuerza la voluntad de ningún hombre; nadie se pierde porque Dios decrete su condenación. Pablo está describiendo a los que se resisten a aceptar la Biblia como su única autoridad y norma para la enseñanza religiosa y la conducta personal.
Verdad.
La "sana doctrina" (vers. 3) no alaba al hombre, al contrario, le muestra su condición miserable y le revela su suerte ignominiosa a menos que intervenga la gracia de Dios. La "verdad" revela la naturaleza de Dios y su remedio para el pecado. Un reajuste de la vida, una orientación completamente nueva de sus intereses y metas, en armonía con la verdad, constituye la única respuesta aceptable del hombre frente a la "sana doctrina".
Fábulas.
Ver com. 1 Tim. 1: 4. Aun cuando hagan uso de la Biblia, esos cristianos infieles elaboran sus propias teorías doctrinales de acuerdo con sus deseos personales. Quizá usen términos bíblicos para expresar sus pensamientos, pero las ideas que presentan están saturadas con el error. Los textos bíblicos desconectados de su significado original y de su contexto, pueden resultar tan inseguros para orientar al hombre como las palabras humanas.
5. Sé sobrio.
"Sé circunspecto" " (NC). Pablo exhorta a Timoteo a buscar esa sobriedad y prudencia que puedan prepararlo para hacer frente a cualquier dificultad que le sobrevenga. En la vida de Timoteo, como uno de los dirigentes responsables de la iglesia cristiana, debía verse un claro contraste frente a los otros maestros (vers. 3-4). Una enseñanza correcta de la "verdad" (vers. 4) exige una actitud sobria y tranquila.
Soporta las aflicciones.
Gr. kakopathé "sufrir penalidades" " (ver com. cap. 2: 9).
Evangelista.
Se presenta un contraste entre el que predica el Evangelio y los que enseñan "fábulas" (vers. 4). El mensaje del evangelista es la Palabra de Dios. El mensaje del evangelista es la Palabra de Dios. Es portavoz de Dios y predica el mensaje divino. Predica la "sana doctrina", no teorías sensacionalistas para llamar la atención, ni suposiciones caprichosas para complacer una curiosidad estéril.
Cumple.
Gr. plroforé , " "llevar a cabo", "completar". "Desempeña a la perfección" " (BJ).
Ministerio.
Gr. diakonía , "servicio" " (ver com. Rom. 12: 7). Es decir, "servicio" para otros. Nada debía faltar en los esfuerzos de Timoteo para satisfacer las diversas necesidades de hombres y mujeres, tanto en la iglesia como fuera de ella.
6. Porque.
Pablo, en contraste con Timoteo, no tendría más oportunidades para cumplir con las muchas actividades propias de un ministro. Timoteo continuaría, pero Pablo estaba a punto de morir.
Para ser sacrificado.
Gr. spénd , " "derramar", "ofrecer una libación" (ver com. Fil. 2: 17). " "A punto de ser derramado en libación" " (BJ). Lo que se anticipaba en Fil. 2: 17, ahora era una realidad. Estas palabras revelan grandeza moral. No manifiestan conmiseración propia ni tristeza debido a las implacables penalidades.
Partida.
Gr. análusis , "un desatar", como en el caso de una cuerda cuando se quita una carpa, o de las amarras de un barco que se prepara para zarpar. Pablo habla de su próxima ejecución comparando su muerte al levantamiento de un campamento o con la salida de un barco.
Cercano.
O "a mano". La carta de Pablo se convierte en su testamento para Timoteo y para toda la iglesia cristiana.
7. He peleado.
Cf. 1 Tim. 6: 12. La consagración de Pablo como embajador de Cristo implicaba una vida de constante lucha con las fuerzas del mal, humanas o demoníacas (ver com. 1 Cor. 9: 25; Fil. 1: 27, 30; 1 Tes. 2: 2). El apóstol usaba bien " "toda la armadura de Dios" " mientras resistía valientemente "las asechanzas del diablo" (Efe. 6: 11).
La buena batalla.
El artículo " "la" destaca la lucha suprema "de la fe" (ver com. 1 Tim. 6: 12), en que participan todos los cristianos.
La carrera.
Es decir, el tiempo de vida que Dios le había dado. Pablo había cumplido el plan de Dios para él. No se había descuidado ni había claudicado; había hecho frente a cada vicisitud y aun su ejecución, con el gozo y la resolución de un cristiano. Cf. Hech. 20: 24. En cuanto a la extensión de la iglesia cuando concluyó el ministerio de Pablo, ver mapa frente a p. 193.
Guardado.
Gr. tré, "guardar". "Conservado" " (BJ); "mantenido" " (BC).
La fe.
Cf. 1 Tim. 6: 12. Mientras Pablo peleaba "la buena batalla" y corría "la carrera" que Dios le había asignado, tenía la satisfacción de saber que aunque con frecuencia había hecho frente a grandes penalidades y tentaciones, no había dejado de conservar la fe que le había sido confiada (ver com. 1 Tim. 1: 11; 2 Tim. 1: 12). El ejemplo de fidelidad de Pablo sería un incentivo para Timoteo y para todo futuro ministro del Evangelio. La fe de un individuo depende de que se aferre a la Palabra de Dios. Cada cristiano guarda "la fe" cuando vive personalmente sus principios. La sinceridad de la fe de un cristiano se mide por la amplitud con la cual refleja esos principios.
8. Por lo demás.
Gr. loipón , que puede significar "en el futuro" (BA) o "suceda lo que suceda". A Pablo nada le quedaba excepto la gloria de su galardón celestial. Las autoridades romanas lo habían privado de nuevas oportunidades para predicar el Evangelio; su inminente ejecución terminaba con cualquier posibilidad del descanso y del compañerismo plenamente merecidos con sus amigos. Pero la indicación de la mano de Dios era suficiente para eclipsar todo deseo terrenal.
Me está guardada.
O "reservada". Pablo usa el verbo en presente para destacar su posesión presente de la recompensa eterna. Cf. Juan 3: 16. Durante las oscuras horas de su noble lucha por la fe, el esplendor de la promesa de su Señor le había impartido valor y esperanza (ver com. Col. 1: 5).
Pablo no esperaba que la "corona" de victoria le fuera concedida inmediatamente después de su muerte. Está "guardada" y se le entregará en el día futuro de la "venida" de Cristo.
Corona.
Gr. stéfanos , "guirnalda" (ver com. Apoc. 2: 10), símbolo de victoria.
Justicia.
Gr. dikaiosún , " "carácter recto" " (ver com. Mat. 5: 6). Pablo recibirá todos los privilegios que Dios ha preparado para los que aceptan esa salvación hasta el fin de su vida, pues fue justificado por la fe en Jesús. Dios ha prometido la vida eterna a todos los que pelean la "buena batalla" y terminan su 360 "carrera". Serán redimidos por el Salvador.
Dará.
Gr. apodídomi , "dar de vuelta", "galardonar", "recompensar"." Cf. Rom. 2: 6; Apoc. 22: 12.
Juez justo.
Es decir, Jesucristo, quien " "juzgará a los vivos y a los muertos en su manifestación" " (ver com. 1 Tim. 6: 14; cf. Juan 5: 22, 27, 30; 2 Cor. 5: 10). El plan de salvación tenía el propósito de salvar a los pecadores y de vindicar el carácter y la sabiduría de Dios. Cuando finalmente se pronuncie el último veredicto divino contra el pecado y los pecadores, se confirmará que el plan de salvación y el carácter de Dios son justos (ver com. Rom. 3: 26; Fil. 2: 10-11). Aunque Pablo estaba siendo juzgado injustamente por jueces terrenales, confiaba en que Dios lo juzgaría con justicia.
En aquel día.
Es decir, el día del segundo advenimiento de Cristo, "su venida" (ver com. 1 Tim. 6: 14; cf. 2 Tim. 1: 12, 18). Entonces los justos muertos serán resucitados para vida eterna (ver com. 1 Tes. 4: 16-17; Apoc. 20: 2). Pablo sabía que al morir no entraría inmediatamente en el cielo. El segundo advenimiento es "aquel día", cuando los redimidos recibirán el galardón de la vida eterna.
No sólo a mí.
Pablo añade una evidencia más de que no esperaba entrar en el cielo inmediatamente después de morir. Los justos, tanto los muertos como los que estén vivos, recibirán el galardón de la vida eterna al mismo tiempo: "en aquel día" (ver com. 1 Cor. 15: 51-54).
Aman.
Gr. agapá (ver com. Mat. 5: 43; Juan 21: 15). Este vocablo indica mucho más que un simple impulso. Implica que toda la vida, cada aspecto del pensamiento y de la acción, se orientan teniendo en cuenta a la persona amada. La gozosa perspectiva del segundo advenimiento determina el uso que da el cristiano a su tiempo y dinero, afecta su elección de amigos, y proporciona un poderoso incentivo para eliminar defectos del carácter y para llegar a ser más semejante a Cristo (ver com. 1 Juan 3: 3).
Venida.
Gr. epifáneia , "manifestación visible" " (ver com. 1 Tim. 6: 14).
9. Procura.
O "date prisa", "haz todo esfuerzo posible". Pablo anhelaba la compañía de Timoteo, así como Cristo anheló la de sus amigos más íntimos en las oscuras horas anteriores a su ejecución (Mat. 26: 38).
10.
Demas.
Fue por un tiempo colaborador de Pablo (Col. 4: 14; File. 24); pero abandonó al apóstol por alguna razón que no conocemos. El humillante encarcelamiento de Pablo y el consiguiente peligro para su propia vida quizá fueron una prueba demasiado grande para el ánimo de Demas. Su nombre, como los nombres de Himeneo y Alejandro (1 Tim. 1: 20), se recuerda tan sólo con compasión y vergüenza.
Amando este mundo.
El amor de Demas por las ganancias y los honores del mundo contrasta agudamente con el amor del verdadero cristiano por la "venida" de Cristo. El deseo de honores terrenales puede impedir que un cristiano pelee con éxito "la buena batalla" y que termine su "carrera" (vers. 7).
Crescente.
Nada más se sabe de él. Indudablemente que, como Tito, salió de Roma por pedido de Pablo para difundir el Evangelio.
Tito.
Ver com. Tito 1: 4. Pablo había enviado a Tito a Corinto para restaurar la armonía y para saber cuál era la respuesta de los creyentes corintios ante su carta de reproche (ver com. 2 Cor. 2: 12-13). Tito acompañó después al apóstol a Creta, y mientras estaba allí supervisó la organización de la iglesia (ver com. Tito 1: 5). Entonces Pablo le dio instrucciones para que se encontrara con él en Nicópolis (ver com. Tito 3: 12). Quizá permaneció con el apóstol hasta este viaje a Dalmacia, provincia de la Iliria romana junto al mar Adriático (ver mapa p. 366).
11. Sólo.
La terrible persecución del tiempo de Nerón en el año 64 d. C., indudablemente dejó con vida sólo a unos pocos cristianos en Roma. Pablo también pudo haber considerado que era prudente que trataran de pasar inadvertidos los pocos que habían quedado con vida hasta que pasara la trágica hora de la persecución.
Lucas.
En cuanto a su obra, ver t. V, pp. 649-650. Además de escribir el tercer Evangelio y el libro de los Hechos, Lucas fue uno de los más íntimos compañeros de Pablo (Hech. 27: 1; 28: 11, 16; Col. 4: 14; File. 23-24). La vergüenza que representaba el encarcelamiento de Pablo, no acobardó a Lucas. Su profesión como médico podría haberle proporcionado prestigio y riqueza, pero Lucas estimó como un honor superior el acompañar a Pablo en su hora de sufrimiento (cf. DTG 197).
Marcos.
Este versículo revela que Marcos, un hombre que Pablo pensó antes que había fracasado, desempeñó un ministerio de éxito; y también revela el espíritu magnánimo del apóstol, que no quedó resentido con Marcos debido a su fracaso anterior (ver com. Hech. 13: 13; 15: 37). Algún tiempo después del infortunado episodio de Perge (Hech. 13: 13), Marcos tomó un nuevo rumbo para responder a las exigencias del ministerio, y el registro sagrado revela que fue útil como uno de los fieles colaboradores de Pablo (Col. 4: 10; File. 24). En este momento, era el ayudante de Timoteo en el Asia Menor. Había estado con Pablo durante el primer encarcelamiento del apóstol en Roma, esta experiencia lo capacitó en forma especial para esta última y final prueba del apóstol.
Útil.
La última oración del vers. 11 podría traducirse: "Es útil en el servicio para mí" Después de la muerte de Pablo, Marcos trabajó con Pedro en Roma (ver t. VI, pp. 35-37). Durante ese tiempo quizá escribió el Evangelio que lleva su nombre (ver t. V, p. 552).
12. Tíquico.
Otro de los fieles colaboradores de Pablo en el Evangelio (Hech. 20: 4; Tito 3: 12). Él y Timoteo estuvieron con el apóstol en Roma cuando escribió la Epístola a los Colosenses (Col. 1: 1; 4: 7). Fue uno de los mensajeros que llevaron la epístola del apóstol a los efesios (Efe. 6: 21-22).
Lo envié.
O "estoy enviando" " (cf. com. 2 Cor. 8: 17). Indudablemente Tíquico llevó personalmente esta epístola a Timoteo y puso énfasis en la urgencia que tenía Pablo en cuanto a los pedidos que hacía. ¡Cuán solícitos eran estos hombres más jóvenes con su "padre" en la fe! En este caso, Pablo comisionaba a Tíquico para que se ocupara del distrito de Efeso, a fin de que ese importante sector fuera debidamente supervisado durante la ausencia de Timoteo y de Marcos.
13. Capote.
Es decir, un "abrigo" " (BJ, BC) que se necesitaba sólo en invierno. Esa prenda era necesaria en la fría y húmeda prisión del apóstol. Pablo no pedía nada superfluo.
Libros.
Gr. biblíon , de donde deriva la palabra "Biblia", pero que aquí significa rollos de papiro (ver t. V, p. 113). Pablo posiblemente quería tener toda su correspondencia para defenderse contra las incesantes acusaciones que le hacían en el tribunal romano.
Pergaminos.
Rollos hechos de cuero. Quizá Pablo quería tener una copia -parcial o entera- del AT, en griego o en hebreo, y de algunos MSS de las palabras de Cristo que circulaban entonces (ver t. V, p. 125). Aun en medio de esas circunstancias tan adversas, el erudito Pablo continuaba investigando las verdades de Dios.
14. Alejandro.
Un nombre muy común; por eso, este Alejandro no necesita ser el del Asia Menor, que había sido expulsado de la iglesia algunos años antes. El que se menciona en este versículo quizá era un ciudadano de Roma, que acusó falsamente a Pablo ante el tribunal romano y causó su segundo encarcelamiento (vers. 15).
Calderero.
"Herrero" " (BJ, NC). Nombre común para el que trabaja con cualquier clase de metal.
Pague.
Gr. apodídmi , "pagar en la misma moneda", "dar su merecido". Cf. vers. 8.
15. Guárdate.
Gr. fuláss , "proteger", "guardar". Cuando Timoteo fuera a Roma (vers. 9) debía estar alerta ante las perversas insidias de Alejandro y los de su clase. Alejandro tal vez se había ganado la amistad d Pablo, pero prefirió renegar del apóstol cuando fue juzgado.
En gran manera se ha opuesto.
Cuando Pablo se defendió sin duda presentó el Evangelio a sus oyentes gentiles. El propósito de Alejandro al refutar las palabras del apóstol evidentemente se logró al pronunciarse el fallo adverso. Alejandro triunfó momentáneamente, pero perdió su herencia eterna.
16. Defensa.
Gr. apología , "defensa verbal". Quizá en la primera audiencia durante el segundo enjuiciamiento de Pablo. No hay ninguna evidencia de que esta situación ocurriera en el primer juicio, unos años antes. Puede ser que, además del acostumbrado cargo de sedición, Pablo fuera acusado de instigar el incendio de Roma.
Ninguno.
Es decir, nadie que tuviera influencia para interceder por él. Lucas, Tito, Crescente o Tíquico no hubieran sido de ayuda a Pablo en ese respecto. Sin duda había algunos hombres destacados e influyentes que podrían haber dicho algo en favor de Pablo, pero no lo hicieron. La terrible persecución de Nerón quizá había hecho que fuera muy peligroso manifestar amistad a un cristiano.
Todos.
Hombres influyentes, no los amigos íntimos de Pablo.
Me desampararon.
Era peligroso relacionarse con un hombre detenido por los crímenes que se le imputaban a Pablo.
Tomado en cuenta.
O "computado a su cuenta". Compárese con la magnanimidad de Cristo con sus acusadores (Luc. 23: 34) y con la de Esteban (Hech. 7: 60).
17. El Señor estuvo a mi lado.
Cf. Hech. 27: 23. Pablo (Juan 16: 32) sabía, como Cristo, que en la hora de crisis, cuando la fe fuera defendida contra una oposición abrumadora, en realidad nunca estaría solo. Dios nunca dejó de ser para Pablo "amparo y fortaleza,. . . pronto auxilio en las tribulaciones" (Sal. 46: 1). Aunque se le negó la ayuda de amigos influyentes (2 Tim. 4: 16), siempre fue firme su ánimo porque a su lado estaba Aquel que es mayor que todos.
Me dio fuerzas.
O "me dio poder" (ver com. 1 Tim. 1: 12).
Predicación.
Gr. krugma , "anuncio hecho por un heraldo". El mensaje cristiano proclamado por Pablo, el príncipe de los predicadores. Mientras era juzgado evidentemente se le dio la oportunidad a Pablo de predicar el Evangelio, así como lo había hecho ante Félix (Hech. 24: 10-25) y Agripa (cap. 26: 1-32).
Todos los gentiles.
O "todas las naciones". Cf. Hech. 9: 15; Fil. 1: 12-13. El apóstol pensaba, más que en su propia suerte, en la oportunidad que su juicio le proporcionaba para proclamar el Evangelio (ver com. Hech. 25: 11). Su valiente testimonio ante los romanos en este último proceso judicial, permitió que el cristianismo penetrara en la ciudadela del paganismo. La defensa de Pablo ante Nerón no fue una simple escaramuza. Fue la hora máxima del veterano que gloriosamente había "peleado la buena batalla" (2 Tim. 4: 7).
Boca del león.
Por el contexto se deduce que Pablo no se refiere a su primer encarcelamiento y a su liberación unos años antes (cf. vers. 16), ni a su encarcelamiento y al proceso judicial que se estaba desarrollando (cf. vers. 6). Los comentadores consideran generalmente que el apóstol está citando a Sal. 22: 21, y que sus palabras deben entenderse en forma figurada: que sencillamente expresan un gran peligro. Algunos sugieren que se refiere a la ira de Satanás, quien no pudo silenciar su intrépido testimonio en favor de la verdad.
18. Librará.
Quizá sea una referencia al Padrenuestro: "líbranos del mal" (Mat. 6: 13), que se convierte así en una declaración de la inmutable confianza que Pablo tenía en Dios, quien no falla en la hora de la necesidad del hombre. El apóstol no conocía el temor. El compañerismo con Dios "echa fuera el temor" (1 Juan 4: 18). Cf. Sal. 23: 4; 27: 1-3.
Toda obra mala.
Es decir, todo mal designio que Satanás y los enemigos de Pablo pudieran tramar contra él y contra el progreso de la verdad de Dios.
Preservará.
Gr. sz , "salvar". Aunque su vida no se prolongaría mucho más, Pablo sabía que su futuro eterno estaba seguro. Cuando inclinó su cabeza ante la espada del verdugo, la certidumbre en las promesas de su Señor hizo que brotara un himno de su corazón.
Gloria.
La "carrera" (vers. 7) que Dios puso delante de Pablo lo condujo de una penalidad a otra. Disfrutó muy poco de las comodidades normales de la vida, y a veces fue entendido mal por otros miembros de la iglesia y aun por otros apóstoles. Recibió oprobio y humillaciones de los que no eran miembros de la iglesia, pruebas que fueron en gran medida su recompensa por predicar el Evangelio.
19. Prisca.
O "Priscila" (ver com. Hech. 18: 2).
Aquila.
Ver com. Hech. 18: 2. Esta familia había estado en Roma (Rom. 16: 3) por un tiempo, pero regresaron a Efeso donde antes habían trabajado (Hech. 18: 18-26).
Onesíforo.
Ver com. cap. 1: 16-18.
20. Erasto.
Ver com. Hech. 19: 22. El hecho de que se mencione aquí puede indicar que Pablo, en camino a Roma, había ido a Corinto por la vía de Troas (ver 2 Tim. 4: 13).
Trófimo.
Era de Efeso (Hech. 20: 1-5; 21: 29). Acompañó a Pablo en el viaje de Macedonia a Mileto, por la vía de Troas, y de Mileto a Jerusalén (Hech. 20: 1-16; 21: 1-29).
21. Procura.
"Date prisa" (BJ, NC). Ver com. vers. 9.
Antes del invierno.
El tiempo tormentoso podría impedir el viaje, lo que demoraría la llegada de Timoteo (ver com. vers. 9).
Saluda.
Nada más se sabe de Eubulo, Pudente y Claudia.
Lino.
De acuerdo con la tradición, el primer obispo de Roma (Eusebio, Historia eclesiástica , 5. 6).
22. Jesucristo.
La evidencia textual establece (cf. p. 10) la omisión de este nombre. Lo omiten la BJ, BA y NC.
Vosotros.
Ver com. 1 Tim. 6: 21. Este pronombre en plural indica que estas palabras se 363 aplican a toda la iglesia.
Amén.
La evidencia textual favorece (cf. p. 10) la omisión de esta palabra. La omiten la BJ, BA, BC y NC.
En la RVA se añadía en tipo más pequeño: "La segunda epístola a Timoteo, el cual fue el primer obispo ordenado en Efeso, escrita de Roma, cuando Pablo fue presentado la segunda vez a Cesar Nerón". Esta explicación no aparece en ningún manuscrito antiguo; sin embargo, unos pocos de los manuscritos más antiguos dicen: "Escrita desde Laodicea", o "Escrita desde Roma".
CBA T7
Comentarios
Publicar un comentario