Ir al contenido principal

CBA APOCALIPSIS Capítulo 5

CBA: Apocalipsis Capítulo 5
1. Vi.

Ver com. cap. 4: l. El ambiente de este capítulo es el mismo que el del cap. 4; sin embargo, mientras que en el cap. 4 se describe mayormente una escena que tiene como centro el trono de Dios, en el cap. 5 se destacan el Cordero y el rollo sellado.

"El quinto capítulo del Apocalipsis debe estudiarse detenidamente. Es de la mayor importancia para los que han de desempeñar una parte en la obra de Dios en estos últimos días" (3JT 414; ver com. vers. 7, 13).

Que estaba sentado.

Ver com. cap. 4:2.

Libro.

Gr. biblíon "rollo", "libro". En los tiempos del NT el tipo más común de libro era el rollo de papiro, y sin duda es un "libro" como éste el que ve Juan aquí. El códice o libro de hojas unidas con una costura por un lado, no comenzó a usarse sino hasta el siglo II d. C. Ver t. V, pp. 114-115.

Por dentro y por fuera.

Algunos comentadores han sugerido que este pasaje debiera llevar la coma después de la palabra "dentro", y entonces su significado sería: "escrito por dentro, y por fuera sellado con siete sellos".

Según la puntuación de la RVR y otras versiones, el pasaje indicaría que el rollo estaba escrito por ambos lados. Esta interpretación es digna de tomarse en cuenta por dos razones. En primer lugar, la expresión griega ésÇthen kái ópisthen, "por dentro y por fuera", parece ser una unidad compuesta por dos adverbios que suenan de manera semejante, lo cual implicaría que deben ser entendidos en conjunto; en segundo lugar, los antiguos rollos de papiro, debido a la naturaleza 787 del material, pocas veces excedían de unos 10 m de largo. Normalmente estaban escritos sólo por dentro, pero debido a su tamaño limitado a veces se usaba el reverso del papiro si el asunto que se escribía era más largo que el espacio interior disponible. Este pasaje parece que corresponde a un caso como ése, lo que sugeriría que apenas había lugar para contener lo registrado en este "libro".

Siete sellos.

Puesto que el número siete es símbolo de perfección (ver com. cap. 1: 11), esta indicación implicaría que el "libro" estaba perfectamente sellado. En verdad, nadie sino el Cordero podría abrirlo (cap. 5:3, 5).

Según PVGM 236, la decisión de los dirigentes judíos de rechazar a Cristo, "fue registrada en el libro que Juan vio en la mano de Aquel que se sienta en el trono". Por lo tanto, ese libro sellado sin duda incluye más que un registro de los acontecimientos ocurridos durante el período de la iglesia cristiana, aunque las profecías del Apocalipsis conciernen específicamente a ellos. Ver com. cap. 6: 1.

2. ¿Quién es digno? Poder abrir ese libro no es asunto de fuerza, dignidad o posición, sino de victoria y valor moral (ver com. vers. 5; cf. cap. 4:11).

3. Ninguno.

Gr. oudéis, "ni uno", incluso no sólo de los hombres sino también de todos los seres de todo el universo.

En el cielo.

Estas palabras son un recurso literario para describir todo el universo de Dios.

Ni aun mirarlo.

Es decir, leerlo y de este modo revelar su contenido.

4. Lloraba yo mucho.

Estas palabras reflejan la intensa reacción emotiva de Juan debido al drama que pasaba ante sus ojos. Lo que veía y oía le era muy real.

Ninguno.

Gr. oudéis, ver com. vers. 3.

Digno.

Ver com. vers. 2.

De leerlo.

La evidencia textual establece (cf. p. 10) la omisión de estas palabras.

5. Ancianos.

Ver com. cap. 4:4.

No llores.

O "deja de llorar". El texto griego sugiere que Juan ya estaba llorando.

León de la tribu de Judá.

Este título quizá está basado en Gén. 49:9. Cristo nació de la tribu de Judá (ver com. Mat. 1:2). El león simboliza fuerza (Apoc. 9:8, 17; 10:3; 13:2, 5), y Cristo ha ganado la victoria en el gran conflicto con el mal (ver com. de "ha vencido"). Esto es lo que le da el derecho de abrir el libro (ver com. cap. 5:7).

Además, puede notarse que Cristo, como "León de la tribu de Judá", aparece como Aquel que "ha vencido", el triunfador, el paladín de la causa de su pueblo. En el vers. 6 aparece como "un Cordero como inmolado", Aquel que los había redimido.

La raíz de David.

Este título proviene de Isa. 11: 1, 10, donde dice: "saldrá vara de la raíz de Isaí" (LXX) o " "retoño del tronco de Isaí" " (Heb.), o sea el padre de David. En Rom. 15:12 Pablo aplica este símbolo a Cristo, lo que muestra que Cristo es un segundo David. David fue el máximo rey y héroe militar de Israel. El concepto davídico del Mesías era esencialmente el de un vencedor que restauraría el reino de Israel (Mat. 21:9; cf. Hech. 1:6). Aunque Cristo no restauró el reino literal de los judíos, su victoria en el gran conflicto con Satanás restituirá el reino en un sentido infinitamente mayor y más importante. Por lo tanto, desde el punto de vista de este pasaje, este título es sumamente adecuado.

Ha vencido.

Gr. nikáÇ, "vencer", "ser victorioso". Indica directamente la victoria de Cristo en el gran conflicto contra Satanás. Ese triunfo es la base de su derecho de abrir el libro. La victoria de Cristo es única, por lo tanto ninguno más pudo abrir los sellos (vers. 3). Un ángel no podría haber tomado el lugar de Cristo, porque el punto central del gran conflicto es la integridad del carácter de Dios que se expresa en su ley. Ni un ángel ni un hombre podría haber logrado esa vindicación porque están sujetos a la ley (PP 67). Sólo Cristo, que es Dios y de cuyo carácter la ley es una expresión, podría lograr tal vindicación del carácter divino. Este hecho es el pensamiento central del cap. 5 (ver com. vers. 9-13).

6. En medio.

Puede interpretarse como que el Cordero estaba de pie entre los seres vivientes y el trono, en medio de los ancianos; pero es difícil imaginarse tal escena cuando se compara con cap. 4:4, 6. También es posible entender que el Cordero apareció en medio de todos. Esta quizá sea la mejor explicación, porque el Cordero llega a ser ahora el Punto central de la visión (cf. Hech. 7:56).

Cuatro seres vivientes.

Ver com. cap. 4:6.

Ancianos.

Ver com. cap. 4:4.

Cordero.

Gr. arníon, palabra que se usa 29 veces en el Apocalipsis, y sólo una vez en todo el resto del NT (Juan 21:15); sin embargo, el pensamiento es el mismo que sugiere la 788 palabra amnós, "cordero", en Juan 1:29, 36: hechos 8:32, 1 Pedro 1:19, Isa 53:7 (LXX).

Juan acababa de oír que Cristo es un león vencedor, !pero al mirar ve un cordero! Un contraste tan marcado puede sugerir que esa victoria de Cristo no proviene de la fuerza física sino de su excelencia moral, porque por sobre todas las demás cosas se le declara "digno" (ver com. Apoc. 5:2) El sacrificio vicario de su vida sin pecado, simbolizado por el sacrificio de un cordero inmaculado, es, más que cualquier demostración de fuerza, lo que ha ganado la victoria para él en el gran conflicto con el mal.

La figura del NT de Cristo como "el cordero", sólo aparece en los escritos de Juan, aunque tanto Felipe como Pedro le aplican ese símbolo tomado del AT (Hech 8:32, 1 Ped 1: 19).

Como inmolado.

Quisa Juan vio al cordero con su herida de muerte aún sangrante, como un cordero muerto para el sacrificio en el servicio del santuario. La palabra "como" indica que es una comparación, un símbolo. Juan no dice que un cordero inmolado está realmente delante del trono de Dios; lo que está describiendo es lo que ve un una visión simbólica. Como sin duda es así en lo que se refiere al Cordero, se deduce que los otros elementos de esta visión -las siete lámparas (cap 4 y 5), los cuatro seres vivientes (cap. 4:6) y el libro (cap.5:1)- son también simbólicos (ver com. Eze 1:10; Apoc 4:1). La flexión verbal que traduce "inmolado" indica que la inmolación se había hecho en el pasado, pero que sus resultados continuaban. La muerte de Cristo está históricamente en el pasado, pero sus benéficos resultados para la humanidad son siempre nuevos y eficaces. En cuanto al significado de la figura de Jesús como el Cordero de Dios, ver com. Juan 1:29

Siete cuernos.

Siete es un número que significa perfección. Los cuernos pueden entenderse como símbolo de fuerza y gloria (ver com. Lam 2:3). De manera que los siete cuernos del Cordero indican que es perfecto en poder.

Siete ojos.

Un símbolo de perfecta sabiduría e inteligencia. Estos ojos son identificados como los siete espíritus de Dios, expresión que se usa para el Espíritu Santo (ver com. cap 1:4). En el cap, 4:5 se usa un símbolo diferente: "siete lámparas".

Enviados.

Ver Zac 1:10; 6:5; Juan 14:26; 15:26; 16:7; Gál 4:6.

Vino y tomó.

Literalmente "vino, y ha tomado". Este es el punto central de los cap. 4 y 5: que Cristo, al tomar el libro de la mano de Dios, hace lo que ningún otro ser en el universo puede hacer (ver com. cap 5:5). Esta acción es un símbolo de la victoria sobre el mal, y cuando lo hace, resuena por todo el universo el gran himno antifonal que entona toda la creación (ver com. 9-13).

Las palabra de Juan "vino, y ha tomado", son las de un hombre cuya pluma apenas puede mantenerse a la par con las dramáticas escenas que pasan delante de sus ojos. Con el aliento entrecortado por el asombro y la excitación, declara que Cristo "ha tomado el libro" ". " Ver com. vers. 13.

El libro.

La evidencia textual establece (cf. p. 10) la omisión de estas palabras; sin embargo, por el vers. 8 es evidente que lo que toma el Cordero es el libro sellado.

Del que estaba sentado.

Ver com. cap. 4:2.

8. Cuando hubo tomado.

Este es el momento cuando responde a la hueste celestial (ver. com. vers. 7).

Cuatro seres vivientes.

Ver com. cap. 4:6

Ancianos.

Ver com. cap. 4:4.

Arpas.

Gr. Kithára, "lira", instrumento que se usaba a menudo para acompañar el canto (ver t. III, pp. 36-37); "cítara" " (BJ, BC, NC). Según el griego, cada anciano tenia una lira en la mano. Es natural que se mencione este instrumento en relación con el himno que está a punto de cantarse (vers. 9-10).

Copas.

Gr fiál', "taza", "copa"; los recipientes en que generalmente se presentaban las ofrendas. Según Josefo, se colocaban "copas" ( fiál' ) de incienso sobre los panes de la proposición en el santuario (Antigüedades iii.6). El hecho de que las oraciones de los santos sean puestas en receptáculos de oro, puede indicar el valor que tiene delante del cielo.

Oraciones de los santos.

El hecho de que tuvieran "arpas" e incensarios que representan las oraciones de los santos, sugiere que los ancianos simbolizan la iglesia triunfante de Cristo en la tierra, que eleva su voz en canto y oración. Ver com. vers. 9-10; pp 366.

9. Cantaban.

Los 24 ancianos y quizá también los 4 seres vivientes (ver com. de "nos").

Un nuevo cántico.

El canto era nuevo en el sentido de que era enteramente diferente de cualquiera que hubiese sido cantado antes. Esta expresión es común en el AT (Sal 33:3; 40:3; Isa. 42:10). Aquí es particularmente 789 mente adecuado porque representa el canto que inspira una experiencia que no tiene ninguna comparación: la salvación por medio de la victoria de Jesucristo (ver com. Apoc. 5:5). Es el "nuevo cántico" de los que tendrán un "nombre nuevo" (cap 2:17; 3:12), de los que habitarán la "nueva Jerusalén" (cap. 21:2) cuando todas las cosas sean hechas "nuevas" (cap 21:5).

Digno.

Ver com. vers. 2. El coro celestial es el primero en reconocer que Dios ha sido vindicado de las acusaciones hechas por Satanás, por medio de la victoria de su hijo. Algunos ven en los 24 ancianos a representantes de los santos que fueron una vez cautivos del mal. Los santos aparecen delante del universo espectador como testigo de la justicia y la gracia de Dios. ver com. Apoc. 5:5; cf. Efe. 3:10.

Fuiste inmolado.

La muerte de Cristo, que trajo la salvación para el hombre y que a su vez vindicó el carácter de Dios, es el fundamento de la dignidad de Cristo (ver com. vers. 2).

Con tu sangre.

Ver com. Rom. 3: 25; 5: 9.

Nos.

Aquí la evidencia textual establece (cf. p. 10) el texto "los", con referencia a los redimidos del vers. 9. La variante "nos" quizá fue tomada por los traductores de la RVR de la Vulgata latina. Por lo tanto, es evidente que en el vers. 10 los que hablan no se incluyen específicamente como "reyes y sacerdotes"; sin embargo, no es imposible que puedan estar hablando de sí mismo en tercera persona, pero ésta no es la conclusión natural indicada por los manuscritos antiguos. Según el texto preferido, los vers. 9-10 pueden ser traducidos como sigue: "Eres digno de tomar el libro y de abrir sus sellos, porque fuiste inmolado y con tu sangre compraste para Dios de toda tribu y lengua y pueblo y nación, y los hiciste para nuestro Dios un reino y sacerdotes, y ellos reinarán sobre la tierra". Esta es, en esencia, la traducción de la BJ, BA, y NC (ver com. de "reyes" y " reinaremos"). El reino es sin duda el reino espiritual de la gracia (ver com. Mat. 4:17; 5:3; Apoc. 1:6).

Reyes.

La evidencia textual establece (cf. p. 10) la variante "reino" (ver com. cap. 1:6).

Sacerdotes.

Ver com. cap. 1:6.

Reinaremos.

La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por la variante "reinarán" (ver el comentario de "nos").

Sobre la tierra.

El tiempo del reinado sobre la tierra no se especifica, pero en los cap. 20 y 21 se muestra que será en periodo posterior al milenio.

11. Muchos ángeles.

En respuesta al testimonio de los 4 seres vivientes y de los 24 ancianos, las huestes del cielo se unen para aclamar la suprema dignidad del Cordero. De esta manera Dios es vindicado delante de los ángeles, quienes desde las primeras acusaciones de Satanás en el cielo, no han comprendido plenamente el proceder divino al desterrar a Satanás y salvar al hombre (ver DTG 709,713).

Los seres vivientes.

Ver com. cap. 4:6. Estos seres vivientes toman parte en la aclamación de alabanza de Dios (cap 5:12), la cual expresa la forma en que valoran la muerte de Cristo.

Millones de millones.

Evidentemente no es un número literal sino una indicación de huestes innumerables. Probablemente provienen de Dan. 7:10, y puede compararse con un pasaje del apocalipsis seudoepigráfico de Enoc Etiópico (ver. t. V, p. 88), cap 14:22. "diez mil veces diez mil (estaban) delante de él" ". " Cf. Heb 12: 22.

Cordero.

Ver com. vers. 6

12. Digno.

Ver com. vers 2, 9

Poder.

Gr. dúnamis, aquí, el poder de Dios en acción. La doxología de las huestes celestiales tiene siete partes. Como siete significa perfección y se usa repetidas veces en esta visión y en todo el Apocalipsis (ver com. cap. 1:11), puede ser que la séptuple alabanza de cap. 5:12 sugiera que la del cielo es completa y perfecta.

Riquezas.

Cf. Fil. 4:19

Sabiduría.

Gr. sofia (cf. com. Sant. 1:5).

Fortaleza.

Gr. isjús, probablemente se refiere a la energía divina en potencia.

13. Todo lo creado.

Es decir, todo ser creado. El coro aumenta, y en respuesta al canto de alabanza de las huestes del cielo toda la creación se une en adoración del padre y el hijo. Cristo es vencedor, y el carácter de Dios es vindicado delante de todo el universo (ver com. vers. 11).

¿A que momento del gran conflicto se refieren las escenas simbólicas descritas en los cap. 4 y 5? Según lo que se dice en DTG 774, el canto fue entonado por los ángeles cuando Cristo fue entronizado a la diestra de Dios después de su ascensión; y de acuerdo con 790 HAp 480-481 y CS 729, este canto también será entonado por los santos al establecerse la tierra nueva, y por los redimidos y los ángeles por la eternidad (8T 44; PP 583; CS 600, 737). Estas variadas circunstancias sugieren que la visión de los cap. 4 y 5 no debe tomarse como la representación de una ocasión específica en el cielo, sino como la descripción eterna y muy simbólica de la victoria de Cristo y la resultante vindicación de Dios. Cuando esta visión se entiende así, puede concebirse que representa la actitud del cielo hacia el Hijo y su obra a partir de la cruz, actitud que se magnificará en un crescendo cuando culmine victoriosamente el gran conflicto. En cuanto a la naturaleza de las visiones simbólicas, ver com. Eze. l: 10.

En el cielo, y sobre la tierra.

Según la cosmología antigua, el cielo, la tierra, lo que está bajo la tierra y el mar, constituyen todo el universo. Toda la creación reconocerá finalmente la justicia de Dios (ver CS 728-729).

Al que está sentado.

Ver com. cap. 4:2.

Al Cordero.

Ver com. vers. 6. El hecho de que se adora al Cordero en la misma forma que al Padre, da a entender su igualdad (ver Fil. 2:9-11).

La alabanza.

Los cuatro homenajes del vers. 13 son paralelos a los cuatro de la séptuple doxología del vers. 12.

El poder.

Gr. krátos, "poder", "gobierno", autoridad", "dominio"; vocablo sinónimo de "poder" en el vers. 12; pero difiere en que krátos representa el poder divino en acción. Un poder semejante es el que contemplan todas las criaturas terrenales (ver com. vers. 12).

14. Amén.

Ver com. Mat. 5:18. Las alabanzas antifonales y el "Amén" que las sigue caracterizaban el primitivo culto cristiano. Plinio, escribiendo menos de dos décadas después de Juan, registró que en sus servicios de culto los cristianos "cantaban en versos alternados un himno a Cristo, como a un dios" (Cartas x. 96). Describiendo la celebración de la Cena del Señor, Justino Mártir, que escribió en el siglo II, dice que después de que el dirigente de la congregación ofrecía oraciones y acciones de gracias, "la gente asiente, diciendo Amén" ( Primera apología 67).

CBA T7


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...