Ir al contenido principal

INTRODUCCIÓN A LA EPÍSTOLA DE JUDAS

INTRODUCCIÓN: La Epístola Universal de JUDAS APÓSTOL

Contenido:
1. Título
2. Autor
3. Marco histórico
4. Tema
5. Bosquejo

1. Título. 
En los manuscritos griegos más antiguos el título de esta epístola es sencillamente Ioudas ("Judas"). Las palabras "La epístola universal" se refieren a que esta carta no fue dirigida a una persona específica, o a determinada iglesia o grupo de iglesias, sino "a los llamados [es decir, a todos], santificados" (ver com. vers. l). Por esta misma razón a veces es llamada "epístola católica", pues católico significa universal. 

2. Autor. 
El autor se llama a sí mismo "Judas, siervo de Jesucristo, y hermano de Jacobo" (vers. l). No hay, pues, razón para dudar de la identificación, aunque las palabras pueden interpretarse en más de una forma. 

En el NT se mencionan varios Judas: Judas Iscariote (Mar. 3:19), Judas "no el Iscariote" (ver com. Juan 14:22), Judas el galileo (Hech. 5:37), Judas de Damasco (Hech. 9: 11), Judas, con el sobrenombre de Barsabás (Hech. 15:22) y Judas el hermano de Jesús, al igual que Jacobo, José y Simón (ver com. Mar. 6:3). Generalmente se concuerda en que Jacobo, el hermano del Señor, es el Jacobo que presidió el concilio de Jerusalén (ver com. Hech. 12:17; 15:13) y que posiblemente más tarde escribió la Epístola de Santiago (ver la Introducción de este libro). Por lo tanto, el autor de la epístola de Judas bien pudo haber sido el hermano de este Jacobo y, por lo mismo, hermano del Señor Jesús. Esta relación tendería a hacerlo prominente en la iglesia y le daría el grado de autoridad que se refleja en su epístola. El hecho de que no manifiesta explícitamente su relación familiar con el Señor, sino que se llama a sí mismo "siervo de Jesucristo" (Jud. l), podría explicarse como un acto de delicada discreción que demuestra que no aprovechaba para beneficio propio su relación con Jesús. 

3. Marco histórico. 
En la epístola no hay ninguna afirmación directa en cuanto a las circunstancias que determinaron su redacción, ni ningún indicio sobre la congregación a la cual fue dirigida; pero por su contenido pueden deducirse ciertas informaciones. Es evidente que en la iglesia habían entrado subrepticiamente elementos perturbadores (vers. 4, 8, etc.) que habían apartado a muchos de la pureza del Evangelio. En Colosenses, las epístolas pastorales y el Apocalipsis hay alusiones que indican que las herejías gnósticas habían comenzado a penetrar en las iglesias del Asia Menor; por eso es posible que la carta de Judas fuera dirigida a esas iglesias. 

Surge una pregunta interesante debido al hecho de que una gran parte del material de Judas también se encuentra en 2 Pedro (cf. Jud. 4-18 con 2 Ped. 2: 1 a 3:3). 720 En muchos casos se usan las mismas palabras y son frecuentes los mismos pensamientos expresados con algunas palabras de carácter insólito. ¿Tomó judas algo de 2 Pedro, o Pedro de Judas, o tomaron ambos de una fuente común ahora desconocida? Esta pregunta no puede ser contestada con certeza. La mayoría de los eruditos bíblicos piensan que judas es anterior a 2 Pedro, pues es difícil explicar por qué judas iba a escribir una carta si era muy poco lo que tenía que agregar a lo ya escrito en 2 Pedro. Dichos eruditos afirman que es fácil explicar cómo Pedro pudo haber usado pensamientos expresados en la breve epístola de judas, añadiendo después algo más. Los estudios literarios demuestran que la más corta de dos obras similares por lo general se escribió primero. A pesar de todo una minoría de eruditos sostiene que 2 Pedro se escribió antes que judas, y entre las razones que presentan están las siguientes: (1) 2 Ped. 2:l habla de la futura aparición de maestros falsos, entre tanto que judas da la impresión de que esos maestros ya estaban en acción (Jud. 4); (2) judas advierte en cuanto a la venida de escépticos como algo pasado (vers. 17-18), mientras que Pedro presenta su advertencia como algo referente al futuro (2 Ped. 3:3). 

Ambas líneas de argumentos no son suficientemente decisivas para determinar cuál de las dos epístolas (Judas o 2 Pedro) se escribió primero (ver p. 612). Por esta razón, es imposible fijar una fecha para la carta de judas. Si se escribió antes de 2 Pedro, tuvo que ser redactada antes del año 67 d. C., el probable año de la muerte de Pedro; si la epístola de judas fue escrita después, fue entre los años 70 y 85 d. C. 

4. Tema. 
Según el vers. 3 parece que el autor tuvo el propósito de escribir una verdadera epístola pastoral para confirmar a los creyentes en su fe cristiana; pero las noticias de los estragos que estaban causando los maestros libertinos lo indujeron, bajo la conducción del Espíritu Santo, a cambiar su plan original y a instar a sus lectores para que defendieran decididamente la fe. Y para animarlos en esa obra, desenmascara a los engañadores, muestra la relación que tenían con anteriores rebeldes contra la autoridad divina, y exhorta a su grey para que se aparte de esos engañadores y se dedique a prepararse para encontrarse con su Señor en gloria. Para entender el contenido de la epístola se necesitan frecuentes referencias y comparaciones con 2 de Pedro. 

5. Bosquejo. 

I. Saludo, 1-2. 

II. Motivo de la carta, 3-4. 

III. Advertencias históricas contra la apostasía, 5-7. 

A. Los israelitas, 5. 
B. Los ángeles, 6. 
C. Sodoma y Gomorra, 7. 

IV La actitud desafiante de los pecadores, 8-1 l. 

V. La esterilidad del pecado, 12-13. 

VI. La seguridad de la condenación de los impíos, 14-16. 

A. Profetizada desde antiguo, 14-15. 
B. Su destrucción es justa, 16. 

VII. La crisis predicha, 17-19. 

VIII. Conclusión, 20-25. 

A. Exhortación, 20-23. 

1. Aplicación personal para los creyentes, 20-21. 
2. Responsabilidad para con otros, 22-23. 

B. Doxología, 24-25. 

CBA T7

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...