Ir al contenido principal

Reclusión en Cesaréa - Sección Maestros - Lección 12

 Lección 12- MATERIAL AUXILIAR PARA EL MAESTRO
El sábado enseñaré...

TEXTO CLAVE: HECHOS 26:29. 
  ENSEÑA A TU CLASE A:
  • Saber: Tener en cuenta que a veces compartir el evangelio incluirá dar explicaciones a quienes las pidan.
  • Sentir: Sentir la responsabilidad de compartir el evangelio de la forma que parezca más razonable.
  • Hacer: Compartir el evangelio en varios contextos, haciendo uso de la defensa lógica y la testificación.
BOSQUEJO DE LA LECCIÓN:
I. Saber: Los cristianos a veces son llamados a defenderse
  • A. ¿Qué te sucede más a menudo: te disculpas por tu fe o defiendes tu fe? ¿Cuál es la razón de tu respuesta?
  • B. La cultura actual de compartir el evangelio a través del amor ¿nos permite defender nuestra fe? ¿Por qué?
  • C. ¿Cuáles son los contextos apropiados para defender tu fe?
II. Sentir: La responsabilidad de compartir el evangelio
  • A. ¿Cuáles son algunas de las tantas maneras en que podemos compartir el evangelio?
  • B. ¿Qué contextos diferentes requieren diferentes formas de compartir?
  • C. ¿Cómo saber cuál es la mejor forma de compartir el evangelio en determinada situación?
III. Hacer: Compartir el evangelio con lógica y testimonio
  • A. ¿De qué manera el compartir nuestra historia ayuda en la defensa del evangelio?
  • B. ¿Cómo podemos usar la lógica para ayudar a las personas a entender el evangelio?
  • C. ¿Es posible autodefendernos mientras defendemos el evangelio? Justifica tu respuesta.
Resumen: En Hechos 24 al 26, Pablo sale en defensa propia y de su fe tres veces diferentes ante tres grupos distintos. De esto podemos aprender cómo salir en defensa propia y de nuestras creencias.

CICLO DE APRENDIZAJE
Texto destacado: Hechos 26:29. 

Concepto clave para el crecimiento espiritual: A veces es necesario salir en defensa propia y del evangelio, y se puede hacer en forma respetuosa.

1: ¡Motiva!
Solo para los maestros: Ayuda a la clase a identificar los problemas morales o políticos que sean relevantes para su contexto actual en cualquier parte del mundo en que vivan. Es posible que algunos de los problemas mencionados a continuación no se apliquen al contexto de tu clase; sustitúyelos por otros temas relevantes, si es necesario.

Diálogo inicial: En el mundo de hoy, a menudo consideramos que “defender la fe” es defender posturas políticas específicas o cuestiones morales. Decimos cosas como: “¿Estás a favor de la vida?” “¿Quieres que se ore en las escuelas?” “Nuestros planes de estudios de ciencias ¿no deberían incluir el diseño inteligente?” “Recuerda escribirle a tu representante del Gobierno para poder expresar tu preocupación moral”. Vale la pena hacer estas preguntas y comentarios, y demostrar un interés activo en ellos. No obstante, es muy común que la defensa de la fe cristiana se equipare con asumir diferentes puntos de vista. La lección de esta semana nos ayuda a retrotraernos a lo que realmente significa defender la fe. Pablo está detenido, y cuando tiene oportunidad de hablar su objetivo no es desplegar las incoherencias morales de quienes gobiernan (que son muchas). Al contrario, su objetivo es presentar a Jesús de tal manera que quienes lo escuchen puedan hacerse cristianos como él, sin las cadenas. Preguntas para analizar: 1. ¿Cuáles son las posturas morales/políticas de tu país que “se supone” que los cristianos deberían defender? 2. ¿En qué medida estas posturas son similares o diferentes al evangelio?

2: ¡Explora!
Solo para los maestros: En griego, el término para defensa es el que ha sido traducido como apología. Pablo presenta tres apologías o defensas diferentes en estos tres capítulos. Ayuda a tu clase a notar las diferencias en las defensas y a preguntarse por qué Pablo utiliza diferentes tácticas.

Comentario de la Biblia
Pablo está detenido en Cesarea. Se lo llama en tres ocasiones diferentes para defenderse de las acusaciones de los dirigentes judíos. Cada vez que se defiende, y de todas las formas posibles, Pablo también defiende el evangelio. Pablo primero fue llevado ante Félix, luego ante Festo. Luego Festo llama a Pablo ante Agripa y su hermana Berenice.

I. Pablo es llevado ante Félix (Repasa, con tu clase, Hech. 24:10-21.)
Pablo es llevado de la celda de detención, en Jerusalén, al pretorio de Herodes, en Cesarea. Cinco días después de su traslado, los dirigentes judíos se presentaron junto con un representante legal para formular acusaciones contra Pablo. Las acusaciones en general describen a Pablo como un alborotador y perturbador de la paz. El discurso se hace en una retórica legal y tiene la intención de impresionar a Félix con la seriedad de los cargos presentados contra Pablo. Después de escuchar las acusaciones, Félix le da a Pablo la señal para que hable en defensa propia. Pablo enfrenta cada desafío con una “apología”, o defensa directa. (Ver D. L. Bock, Acts: Baker Exegetical Commentary on the New Testament, p. 692.) Pablo, en su defensa, sostiene que no estaba causando problemas en Jerusalén, sino culminando un rito religioso de purificación. Quizás algunos de los judíos de Asia podrían haber presentado acusaciones reales contra él, pero no están allí, y los representantes actuales no tienen ninguna evidencia de los cargos que formulan. Pablo es uno de los primeros apologistas y defensores de la fe cristiana. En el siglo II, los defensores cristianos de la fe se llaman apologistas, o apologetas. Hombres como Justino Mártir y Tertuliano escribieron cartas a los miembros del Gobierno romano para defender a los cristianos como ciudadanos modelo que no están perjudicando al Gobierno romano y no se los debería perseguir. Pablo procura demostrar que no es un alborotador civil, sino muestra que las acusaciones de los judíos son sobre cuestiones religiosas y no sobre cuestiones de Estado.

Preguntas para analizar:
1. ¿De qué manera podríamos hacer nuestra apología o defensa hoy sobre el cristiano como ciudadano ideal?
2. Los cristianos ¿actúan de manera tal que confirmen esta defensa? ¿Por qué?

II. Pablo ante Festo (Repasa, con tu clase, Hech. 25:8-12.)
Félix vuelve a enviar a Pablo a prisión, aunque lo manda a llamar varias veces en los dos años siguientes, esperando un soborno. Para seguir gozando del favor de los dirigentes judíos, Félix deja a Pablo en prisión después de dejar el cargo. Festo es el nuevo procónsul, y antes de que llegue a Cesarea visita Jerusalén para reunirse con los dirigentes judíos. Cuando le formulan sus preocupaciones sobre Pablo, Festo ve en este asunto una posible oportunidad política para ganarse el favor de los judíos. Sigue la ley romana e invita a los dirigentes judíos a presentar su caso en Cesarea para que Pablo pueda enfrentar a sus acusadores. (Ver ibíd., p. 700.) Los comentarios se abrevian para este encuentro, pero los sentimientos son los mismos. Los judíos formulan las mismas acusaciones, y Pablo se defiende una vez más. Festo, que aún trata de ganarse el favor político de los judíos, sugiere que Pablo vaya a Jerusalén para un juicio. Pablo se niega, sabiendo que será asesinado, y en cambio apela al tribunal romano superior, para presentarse ante el César. Pablo vuelve a declarar su inocencia, que Festo sabe que es verdadera; por lo tanto, Festo determina que Pablo irá a Roma.

Considera: 
 1. ¿Por qué crees que Pablo apela al César ahora? ¿Por qué no lo hizo antes?
2. ¿Qué crees que tiene que ver el mensaje del Señor en Hechos 23:11 con la motivación de Pablo para ir a Roma?

III. Pablo ante Festo y Agripa (Repasa, con tu clase, Hech. 26.) Festo sabe que Pablo es inocente, lo que complica la confección de la carta que debe enviar junto con Pablo a Roma. Como Festo no sabe qué escribir en la carta, le pide consejo a Agripa. Pablo es llevado ante Agripa y Berenice, la hermana de Agripa. Estos son los nietos de Herodes el Grande, y algunos eruditos sugieren que también son amantes incestuosos. (Ver ibíd., pp. 709, 710.) Pablo podría haberse erigido en defensa propia y haber denunciado los errores de la vida de los gobernantes, como hizo Juan el Bautista una vez con Herodías. Pero este no es su propósito. Pablo está contento con la oportunidad de compartir el evangelio con Agripa, porque sabe que él cree en los profetas del Antiguo Testamento. Esta es la defensa más extensa de Pablo en Cesarea; una vez más comparte su testimonio como lo hizo en Jerusalén. Festo interrumpe a Pablo para exclamar que toda la educación de Pablo lo vuelve loco. Pablo retoma el hilo una vez más para presentar los argumentos de su defensa y los de su fe. Relaciona el cristianismo con sus raíces judías y la esperanza en la resurrección, demostrada en Jesús. Pablo utiliza palabras como “nosotros” y “nuestro” para conectar a Agripa con la verdad y luego concluye su defensa con un llamado para que Agripa acepte a Jesús como el cumplimiento de la profecía del Antiguo Testamento. Es interesante que Pablo no llame “Señor” a Jesús en este contexto, sino que simplemente lo describa como el Resucitado y, por lo tanto, el centro de la esperanza completa de Israel. (Ver ibíd., p. 714.)

Considera:
 1. ¿Cuál es la respuesta de Agripa al llamado de Pablo a creer?
2. ¿Cómo responde Festo al testimonio y el razonamiento de Pablo?
 3. ¿Por qué Pablo decide añadir su testimonio a su defensa ante Agripa?

3: ¡Aplica!
Solo para los maestros: Para la aplicación de esta lección, será útil que ayudes a tu clase a reconocer que sus testimonios son una defensa de la fe cristiana. También será importante ayudar a los miembros de la clase a descubrir los contextos actuales en los que podrían necesitar defender su fe con el propósito de compartir el evangelio.

Preguntas de aplicación:
  • 1. ¿De qué formas podemos defender nuestra fe?
  • 2. ¿Qué tipos de acusaciones sobre nuestra fe enfrentamos hoy? ¿En que se asemejan y en qué difieren de la situación de Pablo?
  • 3. ¿Cómo podemos usar nuestro testimonio como defensa de nuestra fe?
4: ¡Crea!
Solo para los maestros: Usa el testimonio de Pablo ante Herodes como ejemplo para ayudar a tu clase a elaborar y formular sus testimonios con el propósito de compartir el evangelio. Sería bueno que tú mismo lo hicieras de antemano, para que puedas darles un ejemplo a tus alumnos. Ten en cuenta los pasos que usó Pablo:
  • (1) ¿Cómo era tu vida antes de entregársela a Cristo?
  • (2) ¿Cómo te encontraste con Cristo?
  • (3) ¿Cómo cambió tu vida después de que aceptaste a Cristo?
Actividades:
  • 1. Formen grupos de a dos para compartir sus testimonios.
  • 2. Ayúdense unos a otros a darles forma a sus testimonios de tal manera que estos les brinden la oportunidad plena de compartir el evangelio e invitar a alguien a aceptar ese evangelio.
  • 3. ¿De qué manera quizá necesites adoptar cambios en tu testimonio para diferentes situaciones?
  • 4. ¿De qué modo podrías defender el cristianismo con este testimonio?
  • 5. ¿Hay lugar para la argumentación lógica en tu testimonio, para fortalecerlo? Si es así, ¿dónde?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...