1. Otra.
Es decir, con referencia a la que se menciona en cap. 12: l.
Señal.
Gr. s'méion (ver com. cap. 12: l).
Grande y admirable.
Se refiere a sus vastos efectos.
Siete ángeles.
En cuanto al uso del número "siete" en el Apocalipsis, ver com. cap.1: 11.
Siete plagas postreras.
Literalmente "siete plagas, las últimas". Estas plagas se presentan en el cap. 16. Son las últimas de su clase. No habrá más plagas semejantes, aunque la destrucción final de Satanás y los pecadores está aún en el futuro (cap. 20:11-15).
Consumaba.
Gr. teléÇ , "terminar", "ejecutar", "realizar", "cumplir". El castigo especial reservado para los adoradores de la bestia y su imagen (cap. 16: 2) se resume en las siete últimas plagas (ver com. cap. 14: 10).
Ira de Dios.
Ver com. cap. 14: 10.
2. Mar de vidrio.
Ver com. cap. 4:6.
Mezclado con fuego.
En el cap. 4 se compara el mar de vidrio con "cristal" (vers. 6). Ahora tiene un tono parecido al fuego, sin duda porque refleja la gloria de Dios.
Habían alcanzado la victoria.
Este es el pueblo que respondió al mensaje de amonestación mencionado en el cap. 14, y lo aceptó. Han sido salvados de las dificultades del mundo y del mal, y ahora se encuentran seguros en el reino de Dios, La victoria se logró por la sangre del Cordero (cap. 12: 11). Permanecieron fieles a Dios aun cuando se pronunció la pena de muerte contra ellos (ver com. cap. 13:15). Ahora se hallan a salvo sobre el mar de vidrio. La victoria es completa; la lucha ha pasado. Vencieron, triunfaron, y ahora entonan el canto de victoria en el reino celestial.
Bestia.
Ver com. cap. 13:2.
Imagen.
Ver com. cap. 13:14.
Marca.
Ver com. cap. 13:16.
Número de su nombre.
Ver com. cap. 13:18.
Arpas de Dios.
Ver com. cap. 5: 8; 14: 2. Los vers. 2-4 constituyen un paréntesis. Antes de la descripción de las terribles siete últimas plagas, se le da al profeta una visión del triunfo de la iglesia de Dios sobre todos sus enemigos. Los santos no serán consumidos por el castigo que sobrevendrá sino que serán librados.
3. Cántico de Moisés.
Una referencia al cántico de liberación que entonó Israel después de que cruzó el mar Rojo (Exo. 15: 1- 21). Ese canto celebró la liberación del poder opresivo de los egipcios; el nuevo cántico celebra la liberación del poder de la tiranía de "Babilonia la grande" (Apoc. 17: 5).
Siervo de Dios.
Cf. Jos. 14:7, donde se llama a Moisés "siervo de Jehová", y Exo. 14: 31, donde es llamado "su [del Señor] siervo".
Del Cordero.
La liberación de los santos fue hecha por Cristo, el Cordero de Dios (ver com. cap. 17: 14), y por eso es digno de recibir la adoración y de ser ensalzado con el canto de liberación.
Grandes y maravillosas.
En este canto hay muchas alusiones a la fraseología del AT. Las maravillosas obras de Dios son ensalzadas en Sal. 139: 14; cf. Sal. 111: 2, 4. Puede haber aquí una referencia específica a las "obras" de Dios en las siete últimas plagas. La señal que introduce estas plagas se describe como "grande y admirable" (Apoc. 15: 1).
Señor Dios Todopoderoso.
Ver com. cap. 1:8.
Justos y verdaderos.
O "justos y genuinos". Cf. Deut. 32: 4 (LXX); Sal. 145: 17; Apoc. 16: 7; 19: 2; CS 729.
Rey de los santos.
La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por el texto "Rey de las naciones", aunque algunos MSS dicen "Rey de los siglos" y "Rey de los santos". En Jer. 10: 7 se llama al Señor "Rey de las gentes". Esta variante armoniza con el pensamiento Apoc. 15:4, donde se predice que todas las naciones vendrán y adorarán delante de Dios. "Rey de las naciones" " (BJ, BA, NC).
4. ¿Quién no te temerá?
Cf. Jer. 10: 7. El mensaje del primer ángel de Apoc. 14 es: "'Temed a Dios, y dadle gloria". Los santos prestaron atención a esa exhortación, y ahora que ha terminado su peregrinación se unen en este maravilloso tributo de alabanza a la gloria de Dios. Compárese con el clamor de los adoradores de la bestia: "¿Quién como la bestia?" (cap. 13: 4).
Glorificará tu nombre.
Cf. Sal. 86: 9.
Santo.
Gr. hósios (ver com. Hech. 2:27; cf. com. cap. 13: 34). Este adjetivo aparece con referencia a Dios en Deut. 32: 4 (LXX). Esta es la primera de las tres razones que se dan por las cuales los hombres deben glorificar a su Hacedor Las otras dos son: "por lo cual todas las naciones vendrán y te adorarán", y "porque tus juicios se han manifestado".
Tus juicios.
Se trata sin duda de los juicios de Dios contra la bestia, su imagen y sus adoradores.
5. El templo.
Gr. naós (ver com. cap. 14:15).
Tabernáculo del testimonio.
Este nombre indudablemente se aplica al lugar santísimo en Núm. 17:7 (ver el comentario respectivo). En Hech. 7: 44 parece referirse a toda la es del desierto era un símbolo del " "verdadero tabernáculo que levantó el Señor, y no el hombre" " (Heb. 8: 2).
6. Siete ángeles
Cf. ver. 1.
Lino
Las vestiduras blancas son típicas del atavío de los seres celestiales (Mat. 28: 3; Luc. 24: 4; Hech. 1: 10; cf. Hech. 10: 30).
7.
Cuatro seres vivientes
Ver. com. cap. 4: 6-8.
Copas.
Gr. fiál' , "taza", como la que podría 851 usarse para hervir líquidos, beber o derramar libaciones. En la LXX se usa para "tazones" " (Exo. 27: 3) o "jarro" " (Núm. 7: 13).
8. Llenó de humo.
Cf. Exo. 40: 344-35; Isa. 6: 4.
Nadie.
Significa que el tiempo de intercesión se acabó. Ya nadie puede entrar y tener acceso al propiciatorio. El tiempo de preparación ha concluido; ahora ha llegado el tiempo para el derramamiento de la ira de Dios sin mezcla de ninguna clase.
CBA T7
Es decir, con referencia a la que se menciona en cap. 12: l.
Señal.
Gr. s'méion (ver com. cap. 12: l).
Grande y admirable.
Se refiere a sus vastos efectos.
Siete ángeles.
En cuanto al uso del número "siete" en el Apocalipsis, ver com. cap.1: 11.
Siete plagas postreras.
Literalmente "siete plagas, las últimas". Estas plagas se presentan en el cap. 16. Son las últimas de su clase. No habrá más plagas semejantes, aunque la destrucción final de Satanás y los pecadores está aún en el futuro (cap. 20:11-15).
Consumaba.
Gr. teléÇ , "terminar", "ejecutar", "realizar", "cumplir". El castigo especial reservado para los adoradores de la bestia y su imagen (cap. 16: 2) se resume en las siete últimas plagas (ver com. cap. 14: 10).
Ira de Dios.
Ver com. cap. 14: 10.
2. Mar de vidrio.
Ver com. cap. 4:6.
Mezclado con fuego.
En el cap. 4 se compara el mar de vidrio con "cristal" (vers. 6). Ahora tiene un tono parecido al fuego, sin duda porque refleja la gloria de Dios.
Habían alcanzado la victoria.
Este es el pueblo que respondió al mensaje de amonestación mencionado en el cap. 14, y lo aceptó. Han sido salvados de las dificultades del mundo y del mal, y ahora se encuentran seguros en el reino de Dios, La victoria se logró por la sangre del Cordero (cap. 12: 11). Permanecieron fieles a Dios aun cuando se pronunció la pena de muerte contra ellos (ver com. cap. 13:15). Ahora se hallan a salvo sobre el mar de vidrio. La victoria es completa; la lucha ha pasado. Vencieron, triunfaron, y ahora entonan el canto de victoria en el reino celestial.
Bestia.
Ver com. cap. 13:2.
Imagen.
Ver com. cap. 13:14.
Marca.
Ver com. cap. 13:16.
Número de su nombre.
Ver com. cap. 13:18.
Arpas de Dios.
Ver com. cap. 5: 8; 14: 2. Los vers. 2-4 constituyen un paréntesis. Antes de la descripción de las terribles siete últimas plagas, se le da al profeta una visión del triunfo de la iglesia de Dios sobre todos sus enemigos. Los santos no serán consumidos por el castigo que sobrevendrá sino que serán librados.
3. Cántico de Moisés.
Una referencia al cántico de liberación que entonó Israel después de que cruzó el mar Rojo (Exo. 15: 1- 21). Ese canto celebró la liberación del poder opresivo de los egipcios; el nuevo cántico celebra la liberación del poder de la tiranía de "Babilonia la grande" (Apoc. 17: 5).
Siervo de Dios.
Cf. Jos. 14:7, donde se llama a Moisés "siervo de Jehová", y Exo. 14: 31, donde es llamado "su [del Señor] siervo".
Del Cordero.
La liberación de los santos fue hecha por Cristo, el Cordero de Dios (ver com. cap. 17: 14), y por eso es digno de recibir la adoración y de ser ensalzado con el canto de liberación.
Grandes y maravillosas.
En este canto hay muchas alusiones a la fraseología del AT. Las maravillosas obras de Dios son ensalzadas en Sal. 139: 14; cf. Sal. 111: 2, 4. Puede haber aquí una referencia específica a las "obras" de Dios en las siete últimas plagas. La señal que introduce estas plagas se describe como "grande y admirable" (Apoc. 15: 1).
Señor Dios Todopoderoso.
Ver com. cap. 1:8.
Justos y verdaderos.
O "justos y genuinos". Cf. Deut. 32: 4 (LXX); Sal. 145: 17; Apoc. 16: 7; 19: 2; CS 729.
Rey de los santos.
La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por el texto "Rey de las naciones", aunque algunos MSS dicen "Rey de los siglos" y "Rey de los santos". En Jer. 10: 7 se llama al Señor "Rey de las gentes". Esta variante armoniza con el pensamiento Apoc. 15:4, donde se predice que todas las naciones vendrán y adorarán delante de Dios. "Rey de las naciones" " (BJ, BA, NC).
4. ¿Quién no te temerá?
Cf. Jer. 10: 7. El mensaje del primer ángel de Apoc. 14 es: "'Temed a Dios, y dadle gloria". Los santos prestaron atención a esa exhortación, y ahora que ha terminado su peregrinación se unen en este maravilloso tributo de alabanza a la gloria de Dios. Compárese con el clamor de los adoradores de la bestia: "¿Quién como la bestia?" (cap. 13: 4).
Glorificará tu nombre.
Cf. Sal. 86: 9.
Santo.
Gr. hósios (ver com. Hech. 2:27; cf. com. cap. 13: 34). Este adjetivo aparece con referencia a Dios en Deut. 32: 4 (LXX). Esta es la primera de las tres razones que se dan por las cuales los hombres deben glorificar a su Hacedor Las otras dos son: "por lo cual todas las naciones vendrán y te adorarán", y "porque tus juicios se han manifestado".
Tus juicios.
Se trata sin duda de los juicios de Dios contra la bestia, su imagen y sus adoradores.
5. El templo.
Gr. naós (ver com. cap. 14:15).
Tabernáculo del testimonio.
Este nombre indudablemente se aplica al lugar santísimo en Núm. 17:7 (ver el comentario respectivo). En Hech. 7: 44 parece referirse a toda la es del desierto era un símbolo del " "verdadero tabernáculo que levantó el Señor, y no el hombre" " (Heb. 8: 2).
6. Siete ángeles
Cf. ver. 1.
Lino
Las vestiduras blancas son típicas del atavío de los seres celestiales (Mat. 28: 3; Luc. 24: 4; Hech. 1: 10; cf. Hech. 10: 30).
7.
Cuatro seres vivientes
Ver. com. cap. 4: 6-8.
Copas.
Gr. fiál' , "taza", como la que podría 851 usarse para hervir líquidos, beber o derramar libaciones. En la LXX se usa para "tazones" " (Exo. 27: 3) o "jarro" " (Núm. 7: 13).
8. Llenó de humo.
Cf. Exo. 40: 344-35; Isa. 6: 4.
Nadie.
Significa que el tiempo de intercesión se acabó. Ya nadie puede entrar y tener acceso al propiciatorio. El tiempo de preparación ha concluido; ahora ha llegado el tiempo para el derramamiento de la ira de Dios sin mezcla de ninguna clase.
CBA T7
Comentarios
Publicar un comentario