Ir al contenido principal

CBA Génesis Capítulo 45


CBA  Génesis Capítulo 45
1. No podía ya José contenerse.

La exhortación de Judá no pudo menos que impresionar a José. Su discurso había mostrado el más tierno afecto por su anciano padre y el más acendrado amor fraternal y fidelidad al único hijo que quedaba de Raquel, y había dado amplia evidencia del cambio de corazón que se había efectuado en todos ellos. Reconociendo esto, José no pudo refrenarse por más tiempo. Queriendo estar a solas con sus hermanos mientras les revelaba su identidad y sintiendo que no podía contener las lágrimas, ordenó a todos sus servidores que salieran de la habitación.

2. Se dio a llorar a gritos.

Esto fue oído por el séquito de José e informado a Faraón. No es necesario suponer que la residencia de José estaba tan próxima al palacio como para que su voz fuera oída por la gente del palacio del rey.

3. Yo soy José.

Es más fácil imaginar que describir el efecto que hizo este anuncio. Hasta ese momento José había sido conocido para sus hermanos como Zafnat-panea, un hombre que les hablaba mediante un intérprete (cap. 42: 23). Ahora este augusto señor de Egipto de pronto les habló en su propio idioma. La voz y el parecido de su hermano por largo tiempo perdido surgieron en la mente de ellos ante el sonido del nombre familiar y los llenaron de asombro y aprehensión.

¿Vive aún mi padre?

Quizá José se vio impelido a formular esta pregunta tan súbitamente al ver señales de alarma en sus rostros. Ya no se refirió a Jacob como " "el anciano que dijisteis" " (cap. 43: 27), sino como a su propio amado y reverenciado padre. No solamente había sido él informado previamente de que su padre todavía vivía (cap. 43: 27, 28) sino que se lo acababan de decir otra vez (cap. 44: 34). Su corazón anhelaba oír más de su padre.

Estaban turbados.

Este nuevo viraje de los acontecimientos fue abrumador; los hombres quedaron mudos. Estaban aterrorizados, no sólo por la grandeza de José sino por el recuerdo de su anterior crimen contra él. Hasta entonces sólo habían estado conscientes de la retribución divina por ese acto y no habían temido un castigo humano puesto que su crimen no era conocido por nadie fuera de su pequeño círculo. Pero ahora estaban en la presencia de aquel a quien habían perjudicado tanto. No es de asombrarse que temblaron de temor delante de él, pensando que ahora había llegado el momento de la venganza por los hechos de Dotán.

5. No os entristezcáis.

Instintivamente rehuyeron la presencia de José ante la alarmante verdad de que el poderoso señor de Egipto era su hermano. El les aseguró con bondadosísimas palabras que no tenía la intención de vengarse de ellos. No pudo evitar la alusión de su crimen anterior, pero esto fue hecho con espíritu de caridad y perdón.

Me envió Dios.

Aquí claramente se refleja la excelsa forma de pensar de José. Para él era evidente la mano de Dios en la extraña experiencia que lo había hecho a él, un hijo favorito, primero un esclavo, luego un preso, y finalmente un gran gobernante de Egipto. Con toda justicia podría haber reprochado a sus hermanos, pero en vez de hacerlo manifestó simpatía y consideración hacia ellos.

6. Ni habrá arada ni siega.

En otros países el fracaso en plantar y cosechar podría deberse a una falta de lluvia; en Egipto a una deficiencia notable en el desborde del Nilo (ver com. de cap. 41: 34). El hecho de que José hablara de que no habría ni siembra ni cosecha en un sentido general más bien que absoluto, es evidente por el cap. 47: 19 que declara que los egipcios vinieron a José para comprar semilla. Es probable que aun durante ese período de hambre sembraron algo en el terreno, particularmente cerca de las orillas del río donde podía cosecharse algo aun cuando fuera poco.

7. Para preservaros.

José repitió su aserto anterior de que era Dios quien lo había enviado a Egipto con un propósito definido. Habló proféticamente aquí de que Dios lo había llevado a Egipto a fin de preservar mediante él a la familia designada a convertirse en el pueblo escogido de Dios, librándolos de morir de hambre.

8. Por padre de Faraón.

José les habló acerca de su autoridad, dando a Dios la honra por su nombramiento para el elevado cargo que tenía. Usó tres expresiones para describir su puesto, de las cuales la primera fue "padre de Faraón". Algunos comentadores han visto en esto un título egipcio específico, claramente comprobado por su aplicación a elevados dignatarios de la decimoctava dinastía. Pero es cuestionable esta interpretación puesto que el título fue llevado por hombres que cumplían deberes sacerdotales y no hay la más leve evidencia de que José realizara tales deberes. Probablemente es mejor explicar la palabra como una expresión hebrea ya que José habló a sus hermanos de hebreo a hebreos, y no a egipcios. Podría haber querido decir que era un consejero del rey digno de confianza y un sostén de la dinastía (Isa. 22: 21; Job 29: 16).

Señor de toda su casa.

El segundo término ya había sido usado por el rey mismo, cuando José fue nombrado (Gén. 41: 40). Indica que José estaba a la cabeza de la casa real.

Gobernador en toda la tierra de Egipto.

La tercera designación, también conferida a José por Faraón, ciertamente no era nueva para los hermanos de José, que habían oído y experimentado su autoridad. Ya sabían que su poder no estaba limitado a la distribución de alimentos o al trato con los extranjeros, sino que era realmente el virrey de Egipto (cap. 42: 30).

10. La tierra de Gosén.

Aunque el nombre Gosén no ha sido encontrado todavía fuera de la Biblia, generalmente se concuerda en que la zona a que se hace referencia aquí está alrededor del Wadi Tumilat , en la parte oriental del delta del Nilo. Es un valle de unos 65 km. de largo, cuyo río, generalmente seco con excepción de la estación de las lluvias, conecta el Nilo con el lago Timsa. Esta zona ha sido una de las secciones más ricas de Egipto tanto en los tiempos antiguos como en los modernos.

Cerca de mí.

Avaris, la capital de los hicsos, sólo estaba a una distancia de 30 a 50 km. de esta zona, mucho más cerca que cualquier otra capital en toda la historia egipcia. Este es uno de los muchos argumentos en favor de la opinión de que José fue gobernante en Egipto en el tiempo de los hicsos.

12. Vuestros ojos ven.

Aunque José ya había hablado durante varios minutos, sus hermanos estaban tan abrumados que, para convencerlos de la realidad de todo el asunto, José estuvo obligado a hacerles notar que ellos podían ver por sí mismos que lo que él decía era verdad, Tan sólo cuando José abrazó a sus hermanos y los besó desapareció su estupefacción. Entonces recuperaron el control sobre sus emociones y pudieron conversar con él. Cuando se les reveló como un hermano amante y no como un juez ofendido, y con besos y lágrimas les dio la seguridad de un perdón completo -una verdad que las palabras no podrían haber expresado tan bien -, sólo entonces se atrevieron a hablar.

16. Agradó en los ojos de Faraón.

El informe de la llegada de los hermanos de José pronto llegó a los oídos del rey e hizo una impresión tan favorable sobre él y sobre los otros cortesanos, que el rey estuvo contento de confirmar la invitación de José a sus hermanos para que vinieran con su padre y sus familias a Egipto. Aunque José tenía la autoridad de invitar a su familia, indudablemente pensó que era correcto y adecuado buscar y recibir la aprobación personal de Faraón para que su conducta en el cargo no fuera objetable. Nadie podía decir que José en forma alguna había aprovechado personalmente del poder y de la autoridad que se le confiaron. Es evidente también que la habilidad administrativa de José, ya demostrada durante nueve años, había agradado tanto al rey y a los otros estadistas de Egipto, que estuvieron gozosos de que los familiares de José se establecieran en Egipto. Para Faraón fue una oportunidad de mostrar su gratitud.

19. Tomaos ... carros.

Desde que los hicsos habían introducido los primeros caballos y los primeros carros en Egipto - ninguno de los cuales se había conocido antes en el valle del Nilo -, los egipcios habían usado unos vehículos livianos de dos ruedas, especialmente para la guerra, pero también para el transporte fuera de Egipto. En Egipto mismo todo el transporte de gente y mercancías se hacía mediante embarcaciones en el Nilo, y los carros eran poco usados.

20. No os preocupéis por vuestros enseres.

José había pedido a sus hermanos que fueran a Egipto con todos sus bienes. Por el contrario, Faraón manifestó su buena voluntad invitándolos a dejar todos los muebles de su casa y a aceptar las riquezas de Egipto como prueba de su gratitud por lo que José - uno de ellos - había hecho por su país de adopción.

22. Mudas de vestidos.

José no sólo envió carros, de acuerdo con las órdenes de Faraón, y alimento para el viaje, sino que también dio regalos a sus hermanos. Así, al llegar a Egipto, no llamarían indebidamente la atención. Puesto que Benjamín es mencionado específicamente como que hubiera recibido cinco de tales "mudas", es probable que los otros recibieran menos de cinco cada uno, aunque ciertamente más de una. Los 300 siclos de plata dados a Benjamín como hermano favorito de José, tendrían un valor monetario de unos 170 dólares (ver com. de cap. 20: 16).

24. No riñáis.

Literalmente, "no os conmováis", o "no os disturbéis", es decir con emociones violentas, particularmente con ira. Esto se entiende generalmente como una admonición contra pelearse, especialmente por la responsabilidad de cada uno en el curso que habían tomado los acontecimientos. Este consejo muestra el profundo conocimiento de José de la naturaleza humana. Ya había oído cómo Rubén acusaba severamente a sus hermanos (cap. 42: 22). Bien podía suponer que Rubén y otros repetirían esas cosas aún más vehementemente cuando estuvieran solos. Rubén podría argüir cuán diferente habría sido el resultado si hubieran hecho caso de su consejo. Después de eso cada uno podría añadir su propio comentario, y el resultado podría ser una riña seria. La prosperidad inesperada en que se encontraban podría también servir para despertar viejos sentimientos de enemistad, particularmente respecto a Benjamín. Todo esto fue refrenado por el consejo sobrio y oportuno de José.

26. No los creía.

Cuando llegaron a su hogar en Hebrón, trayendo la noticia de que José no solamente vivía sino que era el gobernante de todo Egipto, la impresión fue tan grande que el corazón de Jacob casi se detuvo. Cuando sus hijos vinieron a Hebrón con la noticia de la supuesta muerte de José, Jacob creyó fácilmente su mentira. Ahora que vinieron a decirle la verdad, Jacob no les creía en absoluto. Tan sólo los costosos regalos y los carros egipcios finalmente lo convencieron de la verdad de su relato.

28. Dijo Israel.

El cambio de nombre acá es significativo. En espíritu, Jacob una vez más se levantó a la estatura de un "príncipe" de Dios. El darse cuenta de que su hijo por tanto tiempo perdido vivía todavía y la anticipación de la inminente reunión con él dieron vigor al anciano patriarca. Revivió su vitalidad como es indudable por la inmediata decisión de descender a Egipto. Ver a José sería una rica compensación por todos los largos años de pesar y angustia, y coronaría su vida con gozo.

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...