Ir al contenido principal

CBA Éxodo Capítulo 26


CBA Éxodo Capítulo 26
1. El tabernáculo.

De mishkan , "morada", palabra derivada de shakan , "habitación", o "morada". Este vocablo está relacionado con Shekinah , la gloriosa presencia de Dios (ver com. Exo. 25: 8 y Gén. 3: 24) en el lugar santísimo (Exo. 25: 22). Hoy se podría traducir mejor la palabra "tabernáculo" como "tienda" o "habitación".

Ya se ha descrito el sagrado mobiliario del tabernáculo, exceptuando el altar del incienso. Esta descripción aparece en el cap. 30: 1-10. El capítulo 26 se ocupa de las indicaciones para hacer el "tabernáculo" propiamente tal. Este constaba de dos partes principales.

a. Un recinto cuadrangular de 30 codos de largo por 10 codos de ancho y 10 de alto o sea 13,34 m por 4,45 m por 4,45 m (43,9 x 14,7 pies); (ver com. cap. 25: 10), abierto en un extremo. Los tres lados estaban hechos de tablas de acacia recubiertas de oro. Esto era el tabernáculo propiamente tal.

b. Una tienda de pelo de cabra, probablemente plana en su parte superior, estaba extendida sobre el tabernáculo. En lugar de la palabra "cubierta" del vers. 7, debería aparecer "tienda". Lo mismo ocurre en el vers. 11, pero en los vers. siguientes (12-14), aparece la palabra correcta: "tienda". Por encima de la tienda de pelo de cabra iban una cubierta exterior de "pieles de carnero teñidas de rojo", o sea pieles de carnero curtidas, y una cubierta de "pieles de tejones" (ver com. cap. 25: 5).

Las partes secundarias de la estructura eran:

a. Las "basas", donde se apoyaban las tablas verticales que encerraban el tabernáculo.

b. Las "barras", que se usaban para unir estas tablas.

c. El "velo" o la cortina que se extendía de un lado al otro del tabernáculo para dividirlo en dos ambientes. El primero, el " "lugar santo" o "el primer tabernáculo" , era dos veces más largo que el "lugar santísimo" (Exo. 26: 15-25, 33; ver 1 Rey. 6: 16-20; Heb. 9: 2-7). Medía 20 codos de largo por 10 de ancho, o sea 8,89 m x 4,46 m (29,2 x 14,7 pies). El "lugar santísimo" (Heb. 9: 3) medía 10 codos de largo por 10 de ancho, o sea 4,5 m x 4,5 m (14,7 x 14,7 pies).

d. Una "cortina" para cubrir el frente, donde el tabernáculo no tenía tablas.

Diez cortinas.

Unidas entre sí, éstas formaban la primera de las cuatro "cubiertas" (Exo. 26: 7, 14), y constituían algo así como el cielo raso de las dos habitaciones. Estas cortinas medían dos codos menos que las cortinas exteriores (vers. 7), debido a lo cual la cubierta interior era, de cada lado del tabernáculo, un codo más corta que las exteriores.

Querubines.

Puesto que los materiales usados por Aholiab en sus bordados eran los mismos que se mencionan aquí, es razonable Pensar que estos "querubines" estaban bordados en las "cortinas" (caps. 35: 35; 38: 23). Estos querubines representaban a la hueste de ángeles que sirven al Señor y cumplen sus mandatos (Sal. 103: 20,21; Heb. 1: 13,14; ver com. Gén. 3: 24).

2. La longitud.

Cada cortina tenía unos 12,45 m de largo por 1, 78 m (40, 1 x 5,1 pies) de ancho. Desde afuera, el tabernáculo no era especialmente atrayente, pero por dentro era de una exquisita belleza, con su oro y sus "cortinas" de azul, púrpura y carmesí, y sus querubines bordados.

7. Cortinas de pelo de cabra.
Los árabes todavía usan el pelo de cabra para tejer sus tiendas. Era el pelo de cabra el que le daba al santuario su solidez y lo protegía en tiempo de humedad o tormenta. Estas "cortinas" medían dos codos más que las cortinas interiores de lino, o sea que tenían unos 13,34 m (43,1 pies) de largo. Puestas por encima del tabernáculo, llegaban hasta las "basas" de plata a cada lado del tabernáculo (vers. 19). Proporcionaban amplia protección para la pared posterior del tabernáculo y también para la parte superior del frente.

14. Pieles de carneros.

Esta "cubierta" del tabernáculo debía estar por encima de las "cortinas de pelo de cabra" para asegurar la máxima protección posible contra las inclemencias del tiempo. No se da el tamaño de esta cubierta, pero debe haber sido lo suficientemente grande como para cubrir las cortinas de pelo de cabra (vers. 7).

Pieles de tejones.

Estas eran pieles de foca (ver com. cap. 25: 5).

15. Y harás tablas.

Estas eran de unos 4,45 m de largo por unos 66 cm de ancho (14,7 x 2,2 pies) (vers. 16). Se mantenían en pie haciendo calzar las dos "espigas" (vers. 17) de cada tabla en dos "basas" de plata. Las tablas estaban recubiertas de oro (vers. 29).

19  Cuarenta basas.

Cada una pesaba un talento (cap. 38: 27), o sea 34,2 kg. (75 libras y 6 onzas). Cada una equivalía a un cubo de plata de 14,7 cm de lado. Las "basas" estaban puestas una al lado de la otra sobre el suelo y formaban de ese modo un fundamento ininterrumpido para las paredes de tabla. Otras cuarenta "basas" eran para el lado norte (cap. 26: 21), 16 para el lado oeste y cuatro para las columnas entre los dos compartimentos, o sea un total de cien "basas". El hecho de que el tabernáculo se levantara sobre el suelo sostenido por este fundamento de plata simbolizaría, según algunos comentadores, que la iglesia ha de mantenerse separada del mundo. Aquí no tiene un lugar permanente, sino que espera la " "ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios" " (Heb. 11: 10) Aquí no tenemos " "ciudad permanente, sino que buscamos la por venir" " (Heb.13: 14).

26. Barras.

Para mantener las tablas en su lugar y para reforzar las paredes, debían hacerse "cinco barras" para cada lado y para el extremo occidental. Cuatro de ellas debían pasar por "anillos" asegurados a las tablas. La quinta "barra", o central, en cada pared debía pasar por el centro de las tablas (vers. 28). Es probable que las cuatro barras visibles hayan estado del lado exterior del tabernáculo.

31. Un velo.

Este debía de ser el mismo material y de la misma artesanía que las "diez cortinas" que formaban la cubierta interior del cielo raso y de las paredes del tabernáculo (vers. 1), y también debía de tener bordadas en hilo de oro y plata las figuras de los querubines (PP 359).

32. Cuatro columnas.

El "velo" " (vers. 31) debía colgar "sobre cuatro columnas". La "cortina" para la "puerta del tabernáculo" estaba suspendida de " "cinco columnas" (vers. 36, 37). El velo interior no llegaba hasta el cielo raso sino que permitía que la gloria de Dios, manifestada sobre el propiciatorio, fuese parcialmente visible desde el lugar santo (PP 366). Las cuatro columnas tenían "capiteles" de oro y descansaban sobre "basas de plata" , al igual que las tablas de las paredes (vers. 15, 19).

33. Corchetes.

Los "corchetes" eran los ganchos o las espigas que sostenían el velo. El sumo sacerdote era el único que pasaba dentro del velo que separaba al lugar santo del santísimo y no lo hacía sino una vez al año, en el día de la expiación (Lev. 16; Heb. 9: 7). Las diversas partes del servicio "diario" se realizaban delante del velo, o sea en el lugar santo.

36. Una cortina.

Esta "cortina" cubría el extremo oriental del tabernáculo o sea la entrada. Algunos eruditos bíblicos piensan que era posible levantar o bajar esta cortina, según se deseara hacerlo.

37. Cinco columnas.

Hay diferentes opiniones en cuanto al techo del tabernáculo. Algunos piensan que era plano, mientras otros creen que era un techo a dos aguas. Las pruebas de que se disponen favorecen la primera posición:

1. Las cortinas exteriores (vers. 8) tenían 15 cm de largo, la longitud exacta requerida para formar un techo plano y bajar cada lado, cubriendo así las paredes de tablas recubiertas de oro. Un techo a dos aguas hubiera requerido una porción mayor del cortinado para cubrir el techo y hubiera dejado una porción proporcionalmente menor para cubrir los costados. De esta manera hubiera quedado al descubierto cierta parte de las tablas recubiertas de oro. En todos los otros casos, el oro se reservaba para el interior de la estructura. El hecho de que la cortina interior tuviese dos codos menos que las tres exteriores implica que las cubiertas exteriores debían protegerla, y que probablemente alcanzaban casi hasta el suelo.

2. No se menciona una cumbrera, ni está implícito su uso. Además no hay nada que indique que las cinco "columnas" tuviesen alturas diferentes.

3. No se hace ninguna mención de la forma de cubrir, en los extremos, los triángulos formados por un techo a dos aguas. Sería poco probable que estos extremos hubieran quedado al descubierto. La cortina que separaba el lugar santo del santísimo no llegaba hasta el cielo raso (PP 366) a fin de que la luz de la Shekinah pudiese ser parcialmente visible desde el primer compartimento del santuario.

4. El tabernáculo era una estructura provisoria y portátil, destinada a ser usada durante el peregrinaje en el desierto, hasta que pudiera levantarse un edificio permanente en la tierra prometida. La insignificante cantidad de lluvia en el desierto árido no hacía que el uso de un techo plano resultara inconveniente.

De esta manera, aunque no existen pruebas concluyentes de ello, es razonable pensar que el techo del tabernáculo era plano. Los dibujos del tabernáculo en los cuales se muestra un techo a dos aguas se basan solamente en una concepción del artista.

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...