Ir al contenido principal

CBA Éxodo Capítulo 26

CBA Éxodo Capítulo 26
1. El tabernáculo.

De mishkan , "morada", palabra derivada de shakan , "habitación", o "morada". Este vocablo está relacionado con Shekinah , la gloriosa presencia de Dios (ver com. Exo. 25: 8 y Gén. 3: 24) en el lugar santísimo (Exo. 25: 22). Hoy se podría traducir mejor la palabra "tabernáculo" como "tienda" o "habitación".

Ya se ha descrito el sagrado mobiliario del tabernáculo, exceptuando el altar del incienso. Esta descripción aparece en el cap. 30: 1-10. El capítulo 26 se ocupa de las indicaciones para hacer el "tabernáculo" propiamente tal. Este constaba de dos partes principales.

a. Un recinto cuadrangular de 30 codos de largo por 10 codos de ancho y 10 de alto o sea 13,34 m por 4,45 m por 4,45 m (43,9 x 14,7 pies); (ver com. cap. 25: 10), abierto en un extremo. Los tres lados estaban hechos de tablas de acacia recubiertas de oro. Esto era el tabernáculo propiamente tal.

b. Una tienda de pelo de cabra, probablemente plana en su parte superior, estaba extendida sobre el tabernáculo. En lugar de la palabra "cubierta" del vers. 7, debería aparecer "tienda". Lo mismo ocurre en el vers. 11, pero en los vers. siguientes (12-14), aparece la palabra correcta: "tienda". Por encima de la tienda de pelo de cabra iban una cubierta exterior de "pieles de carnero teñidas de rojo", o sea pieles de carnero curtidas, y una cubierta de "pieles de tejones" (ver com. cap. 25: 5).

Las partes secundarias de la estructura eran:

a. Las "basas", donde se apoyaban las tablas verticales que encerraban el tabernáculo.

b. Las "barras", que se usaban para unir estas tablas.

c. El "velo" o la cortina que se extendía de un lado al otro del tabernáculo para dividirlo en dos ambientes. El primero, el " "lugar santo" o "el primer tabernáculo" , era dos veces más largo que el "lugar santísimo" (Exo. 26: 15-25, 33; ver 1 Rey. 6: 16-20; Heb. 9: 2-7). Medía 20 codos de largo por 10 de ancho, o sea 8,89 m x 4,46 m (29,2 x 14,7 pies). El "lugar santísimo" (Heb. 9: 3) medía 10 codos de largo por 10 de ancho, o sea 4,5 m x 4,5 m (14,7 x 14,7 pies).

d. Una "cortina" para cubrir el frente, donde el tabernáculo no tenía tablas.

Diez cortinas.

Unidas entre sí, éstas formaban la primera de las cuatro "cubiertas" (Exo. 26: 7, 14), y constituían algo así como el cielo raso de las dos habitaciones. Estas cortinas medían dos codos menos que las cortinas exteriores (vers. 7), debido a lo cual la cubierta interior era, de cada lado del tabernáculo, un codo más corta que las exteriores.

Querubines.

Puesto que los materiales usados por Aholiab en sus bordados eran los mismos que se mencionan aquí, es razonable Pensar que estos "querubines" estaban bordados en las "cortinas" (caps. 35: 35; 38: 23). Estos querubines representaban a la hueste de ángeles que sirven al Señor y cumplen sus mandatos (Sal. 103: 20,21; Heb. 1: 13,14; ver com. Gén. 3: 24).

2. La longitud.

Cada cortina tenía unos 12,45 m de largo por 1, 78 m (40, 1 x 5,1 pies) de ancho. Desde afuera, el tabernáculo no era especialmente atrayente, pero por dentro era de una exquisita belleza, con su oro y sus "cortinas" de azul, púrpura y carmesí, y sus querubines bordados.

7. Cortinas de pelo de cabra.
Los árabes todavía usan el pelo de cabra para tejer sus tiendas. Era el pelo de cabra el que le daba al santuario su solidez y lo protegía en tiempo de humedad o tormenta. Estas "cortinas" medían dos codos más que las cortinas interiores de lino, o sea que tenían unos 13,34 m (43,1 pies) de largo. Puestas por encima del tabernáculo, llegaban hasta las "basas" de plata a cada lado del tabernáculo (vers. 19). Proporcionaban amplia protección para la pared posterior del tabernáculo y también para la parte superior del frente.

14. Pieles de carneros.

Esta "cubierta" del tabernáculo debía estar por encima de las "cortinas de pelo de cabra" para asegurar la máxima protección posible contra las inclemencias del tiempo. No se da el tamaño de esta cubierta, pero debe haber sido lo suficientemente grande como para cubrir las cortinas de pelo de cabra (vers. 7).

Pieles de tejones.

Estas eran pieles de foca (ver com. cap. 25: 5).

15. Y harás tablas.

Estas eran de unos 4,45 m de largo por unos 66 cm de ancho (14,7 x 2,2 pies) (vers. 16). Se mantenían en pie haciendo calzar las dos "espigas" (vers. 17) de cada tabla en dos "basas" de plata. Las tablas estaban recubiertas de oro (vers. 29).

19  Cuarenta basas.

Cada una pesaba un talento (cap. 38: 27), o sea 34,2 kg. (75 libras y 6 onzas). Cada una equivalía a un cubo de plata de 14,7 cm de lado. Las "basas" estaban puestas una al lado de la otra sobre el suelo y formaban de ese modo un fundamento ininterrumpido para las paredes de tabla. Otras cuarenta "basas" eran para el lado norte (cap. 26: 21), 16 para el lado oeste y cuatro para las columnas entre los dos compartimentos, o sea un total de cien "basas". El hecho de que el tabernáculo se levantara sobre el suelo sostenido por este fundamento de plata simbolizaría, según algunos comentadores, que la iglesia ha de mantenerse separada del mundo. Aquí no tiene un lugar permanente, sino que espera la " "ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios" " (Heb. 11: 10) Aquí no tenemos " "ciudad permanente, sino que buscamos la por venir" " (Heb.13: 14).

26. Barras.

Para mantener las tablas en su lugar y para reforzar las paredes, debían hacerse "cinco barras" para cada lado y para el extremo occidental. Cuatro de ellas debían pasar por "anillos" asegurados a las tablas. La quinta "barra", o central, en cada pared debía pasar por el centro de las tablas (vers. 28). Es probable que las cuatro barras visibles hayan estado del lado exterior del tabernáculo.

31. Un velo.

Este debía de ser el mismo material y de la misma artesanía que las "diez cortinas" que formaban la cubierta interior del cielo raso y de las paredes del tabernáculo (vers. 1), y también debía de tener bordadas en hilo de oro y plata las figuras de los querubines (PP 359).

32. Cuatro columnas.

El "velo" " (vers. 31) debía colgar "sobre cuatro columnas". La "cortina" para la "puerta del tabernáculo" estaba suspendida de " "cinco columnas" (vers. 36, 37). El velo interior no llegaba hasta el cielo raso sino que permitía que la gloria de Dios, manifestada sobre el propiciatorio, fuese parcialmente visible desde el lugar santo (PP 366). Las cuatro columnas tenían "capiteles" de oro y descansaban sobre "basas de plata" , al igual que las tablas de las paredes (vers. 15, 19).

33. Corchetes.

Los "corchetes" eran los ganchos o las espigas que sostenían el velo. El sumo sacerdote era el único que pasaba dentro del velo que separaba al lugar santo del santísimo y no lo hacía sino una vez al año, en el día de la expiación (Lev. 16; Heb. 9: 7). Las diversas partes del servicio "diario" se realizaban delante del velo, o sea en el lugar santo.

36. Una cortina.

Esta "cortina" cubría el extremo oriental del tabernáculo o sea la entrada. Algunos eruditos bíblicos piensan que era posible levantar o bajar esta cortina, según se deseara hacerlo.

37. Cinco columnas.

Hay diferentes opiniones en cuanto al techo del tabernáculo. Algunos piensan que era plano, mientras otros creen que era un techo a dos aguas. Las pruebas de que se disponen favorecen la primera posición:

1. Las cortinas exteriores (vers. 8) tenían 15 m de largo, la longitud exacta requerida para formar un techo plano y bajar cada lado, cubriendo así las paredes de tablas recubiertas de oro. Un techo a dos aguas hubiera requerido una porción mayor del cortinado para cubrir el techo y hubiera dejado una porción proporcionalmente menor para cubrir los costados. De esta manera hubiera quedado al descubierto cierta parte de las tablas recubiertas de oro. En todos los otros casos, el oro se reservaba para el interior de la estructura. El hecho de que la cortina interior tuviese dos codos menos que las tres exteriores implica que las cubiertas exteriores debían protegerla, y que probablemente alcanzaban casi hasta el suelo.

2. No se menciona una cumbrera, ni está implícito su uso. Además no hay nada que indique que las cinco "columnas" tuviesen alturas diferentes.

3. No se hace ninguna mención de la forma de cubrir, en los extremos, los triángulos formados por un techo a dos aguas. Sería poco probable que estos extremos hubieran quedado al descubierto. La cortina que separaba el lugar santo del santísimo no llegaba hasta el cielo raso (PP 366) a fin de que la luz de la Shekinah pudiese ser parcialmente visible desde el primer compartimento del santuario.

4. El tabernáculo era una estructura provisoria y portátil, destinada a ser usada durante el peregrinaje en el desierto, hasta que pudiera levantarse un edificio permanente en la tierra prometida. La insignificante cantidad de lluvia en el desierto árido no hacía que el uso de un techo plano resultara inconveniente.

De esta manera, aunque no existen pruebas concluyentes de ello, es razonable pensar que el techo del tabernáculo era plano. Los dibujos del tabernáculo en los cuales se muestra un techo a dos aguas se basan solamente en una concepción del artista.

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...