Ir al contenido principal

CBA Éxodo Capítulo 33


CBA Éxodo Capítulo 33
l. Anda.

Esto reafirma lo que el Señor le dijera a Moisés en el cap. 32: 34, luego de que Moisés le hubiera rogado a Dios que perdonase el pecado del pueblo cuando hizo el becerro de oro. Dios permanecería fiel a la promesa hecha a Abrahán, Isaac y Jacob (Gén. 12: 7; 26: 3; 28: 13).

3. A la tierra.

Continúa aquí el pensamiento del vers. 1. El vers. 2 representa un paréntesis. Con amor Dios le dice a Israel que es mejor que él no los acompañe. Si nuevamente violaban su pacto, su presencia directa iba a provocar su destrucción completa. Hay veces cuando Dios en su misericordia se aparta de nosotros. Nunca nos obliga a aceptar su presencia (Mat. 13: 53-58).

4. Vistieron luto.

Los israelitas comenzaron a darse cuenta de lo que significaría para ellos el estar separados del Señor. Un "ángel" no prometía la seguridad que Dios mismo podría darles. Había hondo pesar por la transgresión. El arrepentimiento es condición indispensable para lograr la restauración al favor divino pues no puede haber salvación sin él (Luc. 13: 8; Hech. 3: 19; Apoc. 2: 5, 16). Como señal de penitencia y humillación el pueblo se quitó sus "atavíos" , o "galas" (BJ). El quitarse los adornos implica duelo y reforma (Gén. 35: 4; Eze. 26: 16). Los hombres probablemente llevaban pulseras, brazaletes y ajorcas. Estas últimas eran usadas por los egipcios.

5. Subiré.

En respuesta al evidente arrepentimiento del pueblo de Israel, Dios le aseguró que no sería totalmente abandonado. No podía aún aceptar su cambio de corazón porque su arrepentimiento no había sido todavía lo suficientemente profundo (Ose. 6: 4; 7: 8, 14-16). Con esta demora Dios se proponía crear en sus corazones un ansia más profunda de tener comunión con él (Joel 2: 12, 13; Ose. 10: 12; DTG 170).

6. Desde el monte Horeb.

Es decir que de ese momento en adelante, al menos por un tiempo, los israelitas dejaron de usar adornos, o "atavíos" " (VVR) o "galas" (BJ), como señal del sincero propósito que tenían de obedecer a Dios.

7. Tomó el tabernáculo.

Era una tienda que se estaba usando provisoriamente hasta que se completara el más permanente "tabernáculo de reunión" (PP 337). Moisés no podía siempre ascender al monte Sinaí a fin de encontrarse con Dios, pues el campamento necesitaba de su supervisión, sobre todo en esos momentos. El hecho de que llevara la tienda lejos, "fuera del campamento", simbolizaba que la presencia de Dios se apartaba del pueblo a causa de su iniquidad.

Tabernáculo de reunión.

Mejor, "la tienda de reunión" (BJ). Hasta este lugar podrían acercarse quienes desearan volver al Señor, con verdadero arrepentimiento, confesando sus pecados y buscando la misericordia de Dios.

8. Cuando salía Moisés.

Con temor y temblor los israelitas enfocaron su atención en la tienda de reunión para ver si Dios recibiría a su representante y les concedería una señal de haber sido restaurados a la protección divina. El mismo hecho de que el alejamiento de la presencia de Dios fuese tan sentido por el pueblo, prometía un arrepentimiento genuino.

9. La columna de nube.

Esta señal, ya conocida por el pueblo, era evidencia de que Dios seguiría siendo su guía y protector (cap. 13: 21, 22).

12. Mira, tú me dices a mí.

Los vers. 12 y 13 constituyen un ejemplo de la forma íntima en que hablaba Moisés con Dios (Núm. 12: 8). La amistad con Dios da a los hombres confianza para acercársele, porque la verdadera amistad echa fuera el temor (Heb. 4: 15, 16; 1 Juan 4: 18). Moisés deseaba fervientemente tener la información completa en cuanto a lo que el Señor se proponía hacer con su pueblo, y a quién designaría para dirigirlos. Moisés creyó que seguramente el Señor le revelaría esto, puesto que había "hallado gracia" ante sus ojos. Moisés le recordó a Dios que "esta gente es pueblo tuyo", implicando de esta manera que Dios tenía una responsabilidad para con ellos.

14. Mi presencia.

El pedido de Moisés es concedido. La presencia de Dios mismo iría con ellos, y también les daría "descanso", es decir, la posesión de la tierra de Canaán (Deut. 3: 20; 12: 9, 10; 25: 19; Heb. 4: 8).

15. Si tu presencia.

Moisés no estaba satisfecho aún. Dios había dicho literalmente: " Te daré descanso", en singular, lo que parecía restringir la bendición solamente para Moisés. Pero para Moisés esto no bastaba; la promesa debía también abarcar a "tu pueblo" .

16. Seamos apartados.

Es decir, diferentes de todas las otras naciones. La presencia de Dios estaba con ellos y ellos eran su pueblo (cap. 19: 5, 6).

17. También haré esto.

Dios le concedió a Moisés lo que pedía. La "oración eficaz" de Moisés había logrado mucho (Sant. 5: 16). No "desmayó", y su pedido fue concedido (Luc. 18: 1). Las oraciones perseverantes, especialmente aquellas que se hacen en favor de otros, son una demostración de fe. Tales fueron las oraciones de Abrahán en favor de Sodoma (Gén. 18: 23-33), de Daniel por su pueblo (Dan. 9: 4-19), y la de Cristo por sus discípulos (Juan 17).

Te he conocido por tu nombre.

Moisés era amigo personal de Dios. En las tierras orientales, aún más que en el Occidente, la amistad personal sirve para abrir puertas que de otro modo permanecerían cerradas.

18. Que me muestres tu gloria.

Aunque en su misericordia Dios había contestado sus oraciones en favor de Israel, Moisés anhelaba tener aún más evidencias del favor divino. En repetidas ocasiones ya había estado en la presencia misma de Dios, pero la solemne comprensión de la tarea que le tocaba le hacía sentir la necesidad de una comunión aún más íntima con Dios. Esto lo llevó a formular un pedido que hasta entonces nadie había hecho, pero que Moisés creía que lo fortalecería para la realización de la tarea que le había sido señalada. Había pedido mucho para su pueblo; no era incorrecto que ahora pidiese para sí mismo la seguridad de que en su trabajo lograría el éxito. Sabía bien que ningún poder terrenal podría ocupar el lugar de la presencia continua de Dios con él y del conocimiento logrado mediante una comunión personal con Dios (Jer. 9: 23, 24).

Muchas veces es una conciencia culpable la que nos hace rehuir la presencia del Señor de la vida. Esto ocurrió con nuestros primeros padres cuando "se escondieron" (Gén. 3: 8). Siendo que la vida de Moisés estaba en armonía con la voluntad de su Hacedor, él podía estar en la presencia del Señor sin tener temor. Cuanto más conoce un hombre a Dios, tanto más anhela conocerle. En la presencia divina hay "plenitud de gozo" y delicias a su "diestra para siempre" (Sal. 16: 11).

19. Yo haré pasar.

Lo que podría parecer presunción no lo fue en el caso de Moisés. El amor y el respeto mutuos acercaban al Creador a su criatura.

Mi bien.

Literalmente, "mi hermosura" o "mi excelencia". La LXX reza "mi gloria".

20. No podrás ver.

Si ante la aparición de un ángel en la tumba del Cristo resucitado los soldados romanos quedaron como muertos (Mat. 28: 4), ¿qué podría esperarse cuando un hombre pecador entrase en la misma presencia de Dios? Jacob se maravilló de haber visto a Dios "cara a cara" y de haber quedado con vida (Gén. 32: 30).

21. He aquí un lugar.

Las tradiciones referentes a la ubicación precisa de este lugar no tienen ningún valor. Esto debe haber ocurrido en la parte superior de la montaña.

22. Te cubriré.

Las diversas precauciones aquí mencionadas tenían por objeto proteger a Moisés. El hombre nunca ha visto el rostro del Señor (Juan 1: 18; 6: 46; 1 Tim. 1: 17; 1 Juan 4: 12). No deja de haber armonía entre estos textos, que afirman que ningún hombre ha visto el rostro de Dios, y los muchos textos que nos dicen que Dios caminó entre los hombres en la persona de Jesucristo y fue visto por multitudes (1 Juan 1: 1-3; 1 Tim. 3: 16; etc.). En el primer grupo de textos, los escritores bíblicos están hablando de Dios en su gloria resplandeciente; en el segundo, de Dios "manifestado en carne", y por lo tanto con su gloria velada, El capítulo 33 comienza con el panorama del hombre que está desalentado y deprimido por causa de estar alejado de Dios, y acaba con la idea de que el hombre puede recibir seguridad y fuerza al acercarse a la presencia divina.

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...