Ir al contenido principal

CBA Levítico Capítulo 18


CBA Levítico Capítulo 18
3. Como hacen.

Después de haber salido de Egipto, Israel debía dejar las costumbres de Egipto. Iba hacia Canaán, donde también prevalecía la iniquidad. Debía evitar el mal, cualquiera fuese su origen.

4. Mis ordenanzas pondréis por obra.

En esto estaba su única salvación. En medio del pecado y de la degradación, en medio de una nación torcida y perversa, Dios deseaba que su pueblo brillase como luces en el mundo (Fil. 2: 15).

Algunos se han preguntado porqué permitió Dios que los israelitas viviesen en medio de tales condiciones como las que prevalecen en Egipto y Canaán. Aunque habían vivido en Egipto, no debían haberse mezclado con los egipcios (ver Juan 17: 15). Esto es evidente porque les proporcionó un lugar aparte para que viviesen, en la tierra de Gosén. Si ellos hubiesen guardado su lugar, si hubiesen obedecido el consejo de Dios, hubieran permanecido alejados de los males que los rodeaban. Pero en lugar de hacerlo, se mezclaron con los egipcios, aprendieron sus costumbres y llegaron a corromperse ellos mismos. Los 40 años de peregrinación en el desierto fueron años de aprendizaje, durante los cuales Dios quiso que olvidasen las costumbres de Egipto y aprendiesen las costumbres divinas. Cuando llegó el momento de entrar en la 800 tierra de Canaán, la generación que había salido de Egipto casi había desaparecido del todo. Durante este intervalo Dios les dio su ley desde el Sinaí, les dio sus estatutos, "los cuales haciendo el hombre, vivirá en ellos" (vers. 5). Les dio demostraciones de su poder y de su capacidad para suplir sus necesidades en todas las circunstancias. Todo esto tenía el objeto de fortalecer su fe. Si tan sólo hubiesen confiado en Dios, todo hubiera ido bien.

Dios guió a los israelitas a la tierra de Canaán a pesar de conocer las tentaciones que allí les aguardaban. Podría haber procedido de una manera diferente, pero en su sabiduría creyó oportuno hacerlo así. A pesar de eso, no debían mezclarse con los cananeos ni adoptar sus costumbres. El proceso de ocupar la tierra de Canaán debía ser gradual (Exo. 23: 29, 30). Durante ese proceso tendrían otra oportunidad para desarrollar el carácter; su lealtad a Dios sería probada. Si Dios hubiese quitado inmediatamente todo motivo de tentación, no podría haber ocurrido ese desarrollo del carácter.

Israel no debía ocupar más territorio que el necesario para satisfacer sus necesidades inmediatas. El plan era ideal. Israel tendría el territorio necesario y estaría protegido; al mismo tiempo no se asociaría directamente con los paganos, pero tendría muy cerca un campo misionero. Sin embargo, Israel no cooperó con los planes de Dios; "no entraron" (Heb. 4: 6).

6. Ningún varón se llegue.

La inmoralidad era uno de los pecados resaltantes de la antigüedad, y la tierra de Canaán no era una excepción. El matrimonio era tenido en poca estima y las mujeres eran tratadas como ganado. Este capítulo presenta el cuadro real de las condiciones existentes entre los paganos (vers. 24-27), y Dios amonestó a Israel en contra de todo esto. El hecho de que fuera necesario que Dios hiciera esta advertencia, con todos sus crudos detalles, pone de relieve el peligro que afrontaba Israel, y del cual debía estar prevenido.

En el principio Dios creó un hombre y una mujer, estableciendo así las condiciones ideales para la bendición y la comodidad del hombre. El plan de Dios habría preservado el hogar, la nación y la castidad de ambos sexos. El matrimonio no es deshonroso; no es pecaminoso, ni algo que deba ser evitado, como opinan algunos. Fue ordenado por Dios mismo y es honorable (Heb. 13: 4). Es una institución tan divina como el sábado, y como éste debe ser tenido en alta estima. Tanto el sábado como el matrimonio requieren reverencia y santidad para su debida observancia. Ambos pueden ser profanados, ambos pueden ser una bendición. El respeto del cuerpo y sus funciones es el tema central de este capítulo: respeto por nuestro propio cuerpo, y por el cuerpo ajeno.

21. A Moloc.

El tenebroso rito pagano descrito por la frase "ofrecerlo por fuego a Moloc" aparece por primera vez en este pasaje. Se encuentran otras menciones de esta práctica en Lev. 20: 2-5; 2 Rey. 23: 10, y Jer. 32: 35. El "Moloc" de 1 Rey. 11: 7, descrito como dios de los amonitas, es probablemente el mismo "Milcom" del vers. 5 del mismo capítulo y de 2 Rey. 23: 13.

Pero, ¿quién es Moloc? Varias generaciones de teólogos se han hecho esta misma pregunta. Algunos han pensado que Moloc ( molek ) representa al dios cananeo Mekal , que aparece en ciertas inscripciones, y que las dos últimas consonantes pueden haberse invertido. Sin embargo, la mayoría de los eruditos han presentado la siguiente interpretación: la palabra Moloc tiene en hebreo las mismas consonantes que la palabra mélek , "rey". En el hebreo antiguo solamente se escribían las consonantes, en este caso mlk . De este modo, ambas palabras serían idénticas. La inserción de diferentes vocales resultó en una palabra diferente. La antigua tradición judía concuerda con estos eruditos al sostener que Moloc no era el nombre de una deidad específica sino la designación de cualquier dios, que podría llamarse "rey" en el mismo sentido en que los hebreos aplicaban ese término a Dios (ver Sal. 5: 2; 10: 16; etc.). Según la tradición judía, el título mélek , "rey", se reservaba para el Dios verdadero, y únicamente se pronunciaba el conjunto de consonantes, mlk , y al referirse a los dioses cananeos, hablaban de molek, usando las mismas consonantes, pero con las vocales "o" y "e" de la palabra bósheth , "vergüenza". De esta manera, el título molek significaría "rey de vergüenza", en contraste con mélek, el verdadero rey del cielo y de la tierra. Esta explicación de la palabra "Moloc" ha tenido amplia aceptación en los círculos teológicos.

En 1935 O. Eissfeldt publicó sus hallazgos en cuanto a ciertas inscripciones púnicas de Cartago, en el norte del Africa, que datan del período 400-150 AC, en las cuales aparecen los términos " molk de ovejas" y "molk de hombres", para describir sacrificios animales y humanos ( Molk als Opferbegriff im Punischen und Hebrdischen und das Ende des Gottes Moloch ). Puesto que el idioma púnico era muy parecido al hebreo, Eissfeldt explicó que la palabra hebrea molek debía significar "voto" o "promesa". Explicado de esta manera, el pasaje "ofrecerlo por fuego a Moloc" se interpretaría "como un molek", es decir, como cumplimiento de una promesa hecha a un dios pagano.

Muchos eruditos bíblicos se han inclinado a aceptar la explicación de Eissfeldt. Sin embargo, en las excavaciones de la ciudad de Mari, en Mesopotamia, han aparecido textos en los cuales G. Dossin halló a un dios llamado Muluk, que era adorado en la región del Eufrates medio en el siglo XVIII AC ( Revue d'Assyriologie , tomo 35, [1938], pág. 178, nota 1). También los dioses de Sefarvaim, Adrammelek (que aparece en inscripciones mesopotámicas bajo el nombre de Adad - milki ) y Anammelek, a quien se le sacrificaban niños en holocausto (2 Rey. 17: 31), evidentemente tenían alguna relación con el dios Muluk , según lo indica la última parte de sus nombres.

El dios Malkum aparece mencionado en cuatro textos de Drehem (última parte del tercer milenio AC); parece ser el mismo Muluk y también el malik de tres textos asirios, en los cuales aparece como el dios equivalente a Nergal, dios asiro-babilónico del infierno. Un texto, descubierto en Ugarit, en la costa de Palestina, que data probablemente de mediados del segundo milenio AC, habla claramente de un "sacrificio para Mlk", no dejando duda alguna de que Mlk era un dios.

Considerando toda esta evidencia, puede afirmarse que Moloc era un dios pagano, al cual se le ofrecían niños en holocausto, de modo que la traducción tradicional "pasar por el fuego a Moloch" (Val. ant.), puede considerarse correcta. Sin embargo, más tarde el nombre de este dios se usó como término técnico para referirse a ciertos sacrificios de animales y de seres humanos, según lo revelan las inscripciones púnicas de Cartago.

24. En ninguna de estas cosas os amancillaréis.

Las naciones vecinas a Israel eran culpables de todos los pecados enumerados en este capítulo, y por ello debían ser expulsadas de sus tierras. Israel debía evitar esos pecados para no ser expulsado. El mensaje aquí presentado hace resaltar el peligro real que afrontaba.

28. Os vomite.

De qo' , "vomitar" " (ver Lev. 18: 25; Jon. 2: 10). Israel podría permanecer en la tierra prometida solamente si respetaba el pacto. Si lo violaba, perdía el derecho de permanecer en Canaán. Serían "arrancados de sobre la tierra" y esparcidos (Deut, 28: 63, 64). Con el símbolo de una "viña", Isaías representa a Israel plantado en "una ladera fértil". Pero cuando la viña produjo "uvas silvestres", Dios se propuso dejar desierta la tierra (Isa. 5: 1-7).

30. Yo Jehová.

Así como empezó el capítulo termina con esta afirmación, cuyo propósito era recordar al pueblo de Israel la santidad de Dios y la alta norma que, como pueblo, debía alcanzar.

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...