Ir al contenido principal

CBA Levítico Capítulo 20

CBA Levítico Capítulo 20
1. Habló Jehová.

La mayoría de las faltas que aparecen en este capítulo ya fueron tratadas en el comentario de los caps. 18 y 19. Allí se exhortaba al pueblo con un fundamento puramente espiritual; se recurría a su sentido de corrección. Aquí, estas faltas son consideradas como crímenes contra el Estado que deben ser castigados. Generalmente el castigo es la muerte.

2. A Moloc.

No se trataba meramente de dedicar al niño a Moloc sino de sacrificarlo por fuego, siendo el niño quemado vivo (2 Rey. 23: 10; Jer. 32: 35; ver Jer. 7: 31; Eze. 16: 21; 23: 37). Véase la exposición hecha sobre "Moloc" en el com. de Lev. 18: 21.

5. Le cortaré.

Literalmente "cercenar", "despedazar", "consumir", "destruir". Dios decretó que los que sacrificaran a sus hijos ante Moloc debían ser ejecutados, generalmente por apedreamiento. Si el pueblo no reaccionaba, sino que toleraba este crimen, Dios mismo tomaría las medidas del caso y lo "cortaría" a él, y a " todos los que fornicaron en pos de él prostituyéndose con Moloc". En la mayoría de los casos no queda claro cuáles eran los medios usados para "cortar" al pecador (ver com. Gén. 17: 14; Exo. 12: 15). En este pasaje solamente puede significar la muerte.

6. Adivinos.

Se castigaba de igual manera a los que de alguna forma procuraban ponerse en contacto con los espíritus o comunicarse con los muertos (vers. 27). Ya que en el vers. 6 no se menciona la pena de muerte, se supone que en algunos casos se dejaba el castigo librado a la decisión de los jueces, según la gravedad del delito. El vers. 27, indica que el castigo habitual era la muerte. Con referencia a los "adivinos", véase el com. de Lev. 19: 31.

7. Sed santos.

Como ya se mencionó, la santidad es la nota tónica del libro de Levítico. Dios quería que su pueblo siempre tuviese en cuenta este tema. La razón dada es sencillamente: "Yo Jehová soy vuestro Dios".

8. Guardad mis estatutos.

El vers. 7 inculca la santidad. Inmediatamente le sigue la orden: "Guardad mis estatutos"; luego vienen las palabras: "Yo Jehová que os santifico". Aquí se combinan la observancia de los estatutos de Dios y la santificación: como debe suceder en la vida real. Es falsa la pretensión de que puede alcanzarse la santificación sin obedecer la voluntad de Dios.

9. Maldijere a su padre.

No se informa específicamente en cuanto al contenido de la maldición capaz de exigir pena de muerte. El hecho de que no se defina esta maldición implica que se incluye todo tipo de falta de respeto.

La muerte pareciera ser un castigo demasiado severo por meramente maldecir a alguien. Esta orden colocaba una gran responsabilidad sobre los padres, a fin de que enseñaran a sus hijos a respetar toda autoridad. Viene esto a nuestra mente al ver que algunos padres mansamente se dejan maltratar por un niño airado que, no sólo se niega a obedecer, sino que también grita, da puntapiés, se rebela, y aun golpea a su padre o a su madre. Demasiado tarde tales padres podrán lamentarse de no haber hecho obedecer al niño a tiempo, dejándolo pasar más allá de los límites de la sujeción. Tendrán el mayor remordimiento al comprender que si hubieran actuado sabiamente y con prontitud, ese niño podría haberse salvado para el reino.

10. Adulterio.

La lectura de los vers. 10- 12 no constituye una lectura agradable, ni era ése su propósito. Los pecados que aquí se mencionan son perversos y vergonzosos. Por esto el castigo es generalmente la sentencia de muerte.

20. Morirán sin hijos.

Hoy puede no parecer tan drástico este castigo. Sin embargo, en la antigüedad era algo muy serio. Morir sin hijos significaba no tener parte en la esperanza de Israel; equivalía, prácticamente, a quedar fuera del pacto.

23. Las prácticas de las naciones.

Dios deseaba que su pueblo fuese diferente de las naciones que lo rodeaban, en costumbres, vestimenta, moralidad; aun en su manera de comer, El ideal que Dios tiene para su pueblo es la completa separación del mundo.

25.
Haréis diferencia.

Vercom. del cap. 11.

26. Os he apartado.

Literalmente, "os he separado". La misma palabra hebrea aparece en Gén. 1: 4,6,7,14; Exo. 26: 33; Isa. 59:2; etc. Es la misma palabra que en el vers. 24 se traduce "he apartado" y en el vers. 25 "haréis diferencia". Israel debía ser diferente de todas las demás naciones, no sólo en la forma de su culto, sino en sus ideales, sus objetivos, su vida social y recreativa, su régimen alimentario y su vestimenta. Dios "apartó" a su pueblo de todos los otros, no meramente para hacerlo diferente de todos los demás, sino para que pudiera representar en todos sus hábitos de vida la perfección del carácter divino. De esta manera las naciones paganas llegarían a reconocer la superioridad de la leyes de Dios (Deut. 4: 6-9).

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...